LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEGÚN PIAGET

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

 Crítica por: Bravo Peralta Erandi Curi.

Estudiante de la ENEP Iztacala  UNAM. 

IMPRIMIR

 

       Piaget considera que es derecho y obligación de los padres el decidir la educación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera en que se proporciona esta en las escuelas. Basta con recordar el tipo de educación que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en las escuelas tradicionales se transmiten conocimientos, de matemática, álgebra, lógica, historias de batallas, geografía, etc.. Pero es difícil que unos años después de concluida nuestra educación formal recordemos, por ejemplo la fórmula de para despejar una ecuación, o la manera de encontrar la medida del área de un octágono, o incluso a que se debió que se halla suscitado una guerra. Todos estos problemas derivan de como adquirimos la educación; porque al solo recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es adquirido de manera concreta. Para que se de este tipo de aprendizaje, de una manera mas efectiva debe seguir el proceso natural por el que se da todo aprendizaje; esto es que la persona interactúe con la situación, la comprenda y logre formar leyes que expliquen los comportamientos de estos u otros fenómenos que se relaciones.

         Propone una educación donde se pretenda que el niño forme un desarrollo pleno de la  personalidad humana La explicación que él da de personalidad esta basada en la autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso. Es forjar individuos capaces de autonomía intelectual y moral; que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. En este tipo de educación hay dos puntos, afrontados de una manera fundamentalmente contraria con respecto a la educación tradicional; de hecho estos son los puntos básicos en que se apoya Piaget éticamente para proponer la educación de forma activa; estos son la educación intelectual y la educación moral.

·   La educación intelectual: Esta pretende que el conocimiento adquirido por los niños, no sea de una manera mecanisista, en donde se enseñen una cantidad de conocimientos, de forma rápida pero sin consistencia. Al contrario de lo anterior pretende una educación donde los conocimientos, sigan un procesos que permita asimilarlos, de manera, que estos se mantengan frescos por el hecho de haberse construido, por el propio estudiante, y a pesar de que probablemente no se den de una manera tan veloz como es afrontada en la educación formal, que el niño comprenda y pueda aplicar su conocimiento de manera general y en otros contextos.

·   La educación moral: Se pretende que el niño en su forma de relacionarse con el maestro y con otros niños, estén regidos por el respeto y la admiración a estos, basándose en sus valores. No se pretende una valoración por miedo o por estatus, es decir, que tenga que obedecer por ser el alumno, al contrario, se pretende en el mayor grado posible una autogobernación y que el niño pueda tener la confianza y el respeto de decir sus puntos de vista pero también de escuchar y respetar los de otros. En resumen se pretende fomentar: el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto por los derechos del hombre y por las libertades fundamentales.

Crítica: En este tipo de educación formal, es posible que el maestro no encuentre la forma de proporcionarle los elementos necesarios al alumno para que desarrolle su inteligencia, y esto aunado al hecho de que el maestro no debe proporcionar al alumno el conocimiento como tal, se puede estancar el conocimiento en algunos niveles; por otro lado la ética de respeto que se propone, puede estar mal entendida y se puede llegar a límites donde el alumno decida simplemente no querer hacer las cosas. Por eso yo opino que la educación del maestro es primordial y que si se acepta este tipo de aprendizaje, sobre todo por parte de los padres, debe llevar un seguimiento durante toda la educación formal de los niños; para que no suceda precisamente el tipo de situaciones que estoy cuestionando.

         En el plano de la ética estoy muy de acuerdo, pero considero que debería estar un poco mas delimitada y con ejemplos, para poder comprenderla y aplicarla de manera real.

PIAGET. Jean  A Donde va la Educación  1982 4ta de. Edit. Teide, S.A. Barcelona. 1982 p.p. (40-68)

 

UNA DIDÁCTICA FUNDADA EN LA PSICOLOGÍA DE JEAN PIAGET

        Anteriormente la educación se ha dado al niño, en este caso estudiante; de una manera pasiva, que se adopta desde una postura clásica de la enseñanza tradicional; en la cual se transmiten los conocimientos a los niños por medio de sus percepciones inmediatas, es decir, se explica y a lo más que se llega es a que el niño imagine lo que se está enseñando interiormente. Esto a traído deficiencias muy marcadas en la educación, ya que en la mayoría de las ocasiones los niños sólo han memorizado algunos conceptos ú operaciones, las cuales no son comprendidas en sus procesos y significados.

         Por todo lo anterior, dentro de la psicología se han desarrollando algunos modelos nuevos para afrontar estas situaciones, denominados dinámicos, que han evolucionado; pero que sin embargo, desde la teoría de Piaget dejan indudablemente, aspectos no totalmente abarcados; notemos como de tratan desde estas posturas un problema de la resolución de quebrados.

* El primero de estos ya ubicado en el plano de la educación, propone que el alumno escuche, observe e imagine algún ejemplo abstracto que da el maestro. Este puede ser el de partir una manzana en tercios, medios, cuadrados etc..

* Posteriormente se propone, que el maestro explique, con imágenes que tengan relación a lo explicado. Esto puede ser un dibujo de la manzana partida en cuartos, tercios, octavos, etc..

* Finalmente el papel de el maestro esta basado en explicar con un objeto relacionado, mostrando como se da este proceso. En este caso sería que el maestro llevara la manzana, la partiera en frente del grupo y formara los medios, tercios, cuartos, etc..

         Desde la teoría piagetiana estas posturas son criticadas por sus constantes problemas. Uno de los mas frecuentes es la desatención, ya que los niños pueden no sentirse interesados en lo que se está explicando, y con esto no comprender lo sucedido; esta forma de dar la educación formal a los niños es también incompleta por el hecho de que, no se puede saber si los niños entendieron el concepto, a menos de que se les pregunte, y aun así se puede caer en conformarse con que los niños repitan un concepto o aprendan una receta que permita que les permita resolver el problema, sin comprender el problema en sí; esto es muy notorio en los problemas de matemáticas, ya que en muchos casos, los niños aprenden una fórmula matemática o repiten un concepto, que no manejan y que no comprenden en absoluto, en el mejor de los casos pueden comprenderlo sólo parcialmente.

         En lo que concierne a la actividad intelectual del niño en la escuela tradicional, se puede decir que esta es insuficiente en la mayoría de los casos; ya que en este tipo de perspectiva el niño, aprende a corresponder a lo que el maestro le ha enseñado, es decir intenta memorizar y aplicar conceptos para llenar ciertos requisitos; esto desvía la atención principal de la educación que es el conocer, comprehender y resolver los problemas a los que se enfrenta el niño como estudiante. Además en la educación tradicional el alumno crea hábitos al repetir o aplicar ciertas reglas que no son manejables un otro contexto, que no sea el inmediato.

         Piaget propone la educación formal como una serie de situaciones, que generen un problema, en donde el niño funja como investigador, experimentando, con el problema, de una manera práctica, es decir, con situaciones que se encuentren en su ambiente y que tengan referencia, mencionando: Ya que toda operación y toda noción tienen, pues, su historia, la de su construcción progresiva y perfectamente continua a partir de elementos anteriores del pensamiento.  Este tipo de investigaciones, por consiguiente debe estar basado, en el nivel de pensamiento en que se encuentre el niño, ya que la estructura del problema y las posibles soluciones se deben adecuar al estadio de desarrollo del pensamiento de cada niño. Pero la investigación siempre sigue un propósito, y debe tener un esquema mas o menos estructurado de los procesos y las manipulaciones que hará el niño, sobre el mismo problema. Es mas la investigación necesaria para resolver el problema, es en si la realización del proyecto de operaciones. Y todas las investigaciones surgen de una pregunta a la que se le quiere dar solución. Piaget propone una serie de preguntas estructuradas, que acceden a acelerar la investigación, a darle forma y seguimiento, estas preguntas se muestran a continuación:

- ¿Qué es?

- ¿Es más o menos (grande, pesado, lejano, etc.)?

- ¿Dónde?

- ¿Cuándo?

- ¿Con qué fin?

- ¿Qué causa?

CRÍTICA:

         Con respecto a los problemas que se han desarrollado históricamente en el aspecto de la educación tradicional, estoy completamente de acuerdo, porque además lo he vivido, y existen situaciones, sobre todo en problemas de álgebra, en los que no he comprendido la aplicación que tienen y la función de cada uno de los procesos, ya que en algún sentido considero que he actuado de manera mecanisista; mientras que los problemas en los que he podido experimentar la noción de los conceptos y la función de los mismos, sobre todo si se pueden aplicar a otro contexto y experimentando han perdurado, y no se ha deformado tanto.  

HANS. Aebil  - Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget   Edit.. Kapelusz. Buenos Aires Argentina. pp. (9-76)

 

EL JUEGO INTELIGENTE EN LA ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-11)

       El juego es por tradición dentro de la educación formal algo que se considera fuera de los márgenes del aprendizaje, en este capítulo sin embargo, se mostrarán varios juegos que están destinados a desarrollar habilidades y conocimientos específicos en los niños, estos juegos se pueden adaptar dependiendo de las necesidades de cada grupo de alumnos, para comprender actividades que pueden ser practicadas a grupos dentro de un salón de clases o incluso fuera de el mismo. Y esto otorga la ventaja de que generalmente los niños participan con mucho entusiasmo.

·     Relaciones lógicas de los símbolos. Dentro del desarrollo de las escuelas normales se ha encontrado generalmente la problemática de los niños al tratar con símbolos, por ejemplo, leyes de lógica que mencionan a+b=c  entonces c mayor que a y b; pero cuando se juega con niños en la primaria para que ellos inventen sus propios símbolos, los niños manejan con mucha mayor facilidad este tipo de nociones.

·     El juego de probabilidades: A los niños de primaria resulta muy difícil enseñarles la estadística y probabilidad, en la etapa en que se encuentran, pero si se proponen juegos, en donde el papel del niño, sea adivinar cómo irán saliendo las bolitas  , por ejemplo, en una bolsa con bolitas de un color y otro, digamos 5 verdes y 2 azules. Los niños en este juego comienzan colores al azar, pero a medida que se va variando la cantidad de bolitas de un color y otro, a partir de la práctica los niños encuentran ciertas leyes que posteriormente comentarán. Una variación a este juego es que se coloquen mas de tres colores, o figuras; también se pueden colocar sobre la mesa las bolitas que se van sacando, y finalmente después de ser sacadas colocarse en un lugar que no sea visible.

·     Reconocimiento mediante el tacto: Este juego es muy aplicable dentro de las primarias, debido a que parece ser un reto muy interesante para los niños. Tiene muchas variantes y la finalidad es que se reconozcan objetos de una colección de objetos sin que se puedan ver, conforme se va avanzando, se va dificultando colocando objetos en dicha colección, que sean cada vez mas parecidos. Este juego tiene como finalidad el que los niños agudicen su concentración en pequeños detalles y utilizan todo su cuerpo para aprender (hay que tomar en cuente que los niños aprenden actuando sobre las cosas)

·     Transformaciones espaciales: Este es un juego donde se pretende que el niño mantenga la forma de una figura, la cual a sido rotada en varias direcciones. Se puede Dificultar este juego de diversas formas, por ejemplo si al objeto se le colocan otros objetos dentro, para que el niño los dibuje, o simplemente no se rota el objeto, sólo se pide al niño que imagine colocado o rotado en diferentes ángulos. Este juego es muy útil en la escritura, ya que se ha observado, que la mejor forma de no escribir letras al revés, es que los propios niños inventen sus propias letras distorsionadas.

·     Comunicación: Esta es una tarea, que puede ser utilizada, sobre todo si en ese salón de clases, hay problemas con el manejo del habla ( redundancias, palabras mal pronunciadas, poca dicción, etc.) En este juego se pide a dos niños que platiquen al frente, puede ser charla libre o de algún tema en específico, mientras los otros niños observan, y apuntan los errores, para al final comentarlos grupalmente. Se debe rolar a las parejas para que todo el grupo pase al frente.

Crítica: Me parece muy interesante la opción de que se aplique el juego didáctico, sobre todo en aquellos, en donde el niño pueda sentirse en competencia, además de que la forma de aplicarlos de una manera sucesiva, va creando mayor interés a los niños. Creo también que otra opción es que este tipo de juegos se comercialicen, para que el niño en casa pueda aplicar este tipo de aprendizaje y contagie a la familia, ya que de esta forma, podría darse mas fácil la aceptación al comprobar por ellos mismos que esto genera bastante conocimiento.

FURTH. Hans - Las ideas de Piaget . Su aplicación en el aula  (1989) edit. Kapelusz.  Buenos Aires. 1era ed. p.p.117-128

 

JUEGO PARA EL PENSAMIENTO SOCIAL

         Dentro de la teoría de Piaget se toma al individuo como un ser activo, que va construyendo su inteligencia mediante el desarrollo de experiencias con el medio; y aunque este, generalmente sólo es tomado desde la perspectiva de lo físico y con orientaciones escolares; esto es, un fin didáctico determinado, es muy importante también tomar en cuenta el desarrollo de actividades e interacción social por parte del niño. Esto permitirá que él se desarrolle de una manera más integral, ya que en el desarrollo de la inteligencia, la interacción física y la cooperación social están sistemáticamente relacionadas. Una no se puede dar sin la otra, y por tal es importante tomar en cuenta a las dos de igual forma.

         Para lograr dar una educación, eficaz desde la perspectiva teórica de Piaget, sobre todo al principio de la enseñanza formal, es indispensable tomar en cuenta el juego, que generará actividades que estimulen de manera efectiva y constante el pensamiento social. Con esto se pretende que el niño confronte sus experiencias, sentimientos y pensamientos con los de otros niños, Esto se debe fomentar en unmbiente de respeto, donde los niños comprehendan que su opinión como tal, es igual de válida que la de los demás niños. Además de que dará la opción de explorarse a sí mismo y crear actividades nuevas que le permitan integrarse a una sociedad, donde tendrá determinadas exigencias. Sin dejar de lado la importancia que tienen estas actividades, como respaldo, que ayudará al niño, a partir de experiencias de vida y de trabajo, para que el niño mejore su inteligencia y logre desarrollar un pensamiento lógico. En este tipo de juegos el papel del maestro es de organizador y mediador entre los niños, de esta manera no ejerce presión, además de que el niño se siente en un ambiente de libertad, de esta forma los niños al pasar del tiempo podrán tener la opción de crear sus propias reglas, adquiriendo de esta forma una gran confianza y seguridad en sus acciones. Para aclarar lo anterior se pondrán ejemplos de la manera en que se llevan estos juegos, lo que pretende cada uno de ellos, y el papel que el maestro tiene dentro de los mismos.

Escuchar:

En este juego los niños se sientan con los ojos cerrados y escuchan los sonidos (o ruidos) que se producen.

a) Fuera del recinto

b) Fuera de la habitación

c) Dentro del aula

         Una vez que se han realizado  variaciones del juego durante algunos días, se le puede agregar la siguiente especificación

d)Trata de concentrarte en uno solo de los sonidos que escuchas

e) imagínate a una persona relacionada con uno de los sonidos que escuchas.

Discusión:   Se le pide a cada alumno que haga un ruido especialmente interesante. ¿De dónde provino el ruido? ¿Qué es? ¿Alguien más lo escuchó? ¿Estás de acuerdo con lo que él dijo? ¿Quién escuchó otro sonido?

El espejo:

Los niños se sientan enfrentándose. Uno actúa de espejo, el otro es la persona que utiliza dicho espejo. El jugador que utiliza el espejo deberá realizar una tarea específica delante del mismo como vestirse para ir a una fiesta, o prepararse para ir a dormir o cortarse el pelo. Antes de comenzar este juego, se puede utilizar un espejo verdadero para que el niño se vea realizando ciertas actividades

Discusión: ¿Qué reflejó el espejo? Dime algunas de las cosas que hizo la persona que estaba frente al espejo, y si el espejo reflejó todas esas cosas. ¿Si tú hubieras estado frente al espejo hubieras hecho otras cosas qué el no hizo? ¿Qué cosas? ¿Por qué?

Parejas:

Se divide a la clase en dos. A cada niño del primer equipo se le otorga una actividad distinta: Hacer rebotar una pelota, enrollar masa de pastel, maquillarse, cascar huevos , pintar una cerca, poner la mesa, pintar un cuadro en un caballete coser, cortar madera, etc. A los integrantes del segundo equipo se le da una delas actividades, sin saber la actividad de los otros niños. Los niños del primer equipo se ponen en frente y comienzan a dramatizar sus actividades. A medida que cada miembro del segundo equipo reconoce la actividad que le toco representada por algún niño, se une a este y la realizan juntos.

Discusión: ¿Representó tu compañero la actividad en la misma forma que tú? ¿Qué hizo tu compañero para que te dieras cuenta de que representaba tu actividad? ¿Existe otra manera de realizar esta actividad? ¿Cómo? Demuéstrala.

         Cómo es notorio en estos ejemplos didáctica aplicada respetando la teoría de Piaget, no sólo se basa en la interacción con las cosas, sino que también intenta llegar a adquirir otro tipo de conocimientos (no puramente científicos); como lo es el arte y la creatividad en los niños, pero siempre respeta el método clínico para encontrar el nivel de pensamiento, que logra el niño a partir de sus experiencias y contacto, no únicamente físico, sino también social. Se confronta el pensamiento, contra su propio pensamiento que va surgiendo a través de la experiencia, y contra el de otros niños, donde sus opiniones deben tener el mismo valor.

Crítica:  A mi parecer es indispensable el juego en los niños, para que estos se sientan felices de estar en la escuela y que la forma como afronten, lo social, el arte, la cultura, etc. esté centrado en su experiencia anterior y en conceptos que ellos ya tengan, para lograr un entendimiento pleno, porque la forma en que se concibe el arte y la creatividad en el mundo adulto, considero que es poco interesante para los niños; sin embargo el juego, por el simple hecho de serlo llama mucho más la atención. El problema de esto es que, necesitaría darse un seguimiento, porque si los niños se acostumbran a ser activos en este tipo de aprendizaje, enseñanza y educación; al cambiárselas, pueden tener problemas de disciplina e inquietud en un sistema de enseñanza tradicional. Ya que en esta el alumno pierde fuerza como creador y suele limitarse a ser receptor de conocimientos. Por lo que creo que este tipo de educación se debería planear, no sólo a un nivel primaria o secundaria, si no que podría ser planeado a un nivel de educación en general. Es importante, desde mi perspectiva, que se hagan estudios de los posibles problemas de los niños que cambian de este tipo de sistemas a los sistemas tradicionales y en base a esto, poder hacer un plan de estudios real basado en la enseñanza activa, no sólo desde la perspectiva piagetiana, mas bien, también tomando en cuenta los otros tipos de educación.

FURTH. Hans -  La Teoría de Piaget en la Práctica  1993 1era  de.Edit. alianza. Buenos Aires. Argentina (235-262)

 

EL PROBLEMA DE LECTURA  Y LA ESCRITURA. UNA FORMA DE RESOLUCIÓN SEGÚN PIAGET

         La lectura y escritura, en algunos países, sobre todo los de tercer mundo, es bastante complicada, por la diferencia que tienen las escuelas de tratar con niños de distintas clases sociales, que a su vez tienen diferencias abismales en cuanto a experiencias relacionadas con la lecto-escritura, o con medios de comunicación escritos.  Porque por un lado las familias mas acomodadas cuentan con una serie de actividades relacionadas con la literatura, cuentan en general con libros en su casa y finalmente el niño desde pequeño tiene contacto con objetos que cuentan con letras o con las letras mismas como objetos.

         En las escuelas de estos pequeños parecía infranqueables estas diferencias, ya que al haber tantas diferencias e incluso pequeños que no hablan la lengua nativa, dichas diferencias incrementan notablemente.

         En este tipo de problemas, la propuesta es la siguiente, se debe afrontar a los niños a situaciones de contacto continuo con la lectura y escritura. Primero será el adulto el que lo haga, mientras el niño realiza actividades relacionadas, puede ser que el niño dibuje algo relacionado a lo que el maestro lee. o que actúe la forma en que se desarrolla la situación. Posteriormente se enfrentará con la opción de diferenciar entre el dibujo, y la escritura como signo y símbolo. Estos deberán estar relacionados y comprenderá el significado de cada uno. En los juegos se relacionarán palabras, cada vez mas largas, con objetos que ya han sido preparados con anterioridad. De todos los juegos o experiencias que se lleven a cavo en el salón de clases, se tomará nota por parte de los alumnos y la leerán al grupo, donde comentarán sus dificultades y dudas. Este tipo de situaciones a funcionado muy bien en este tipo de culturas y aunque la diferencia en cuanto a la habilidad de lectura y escritura, donde se aplicaron estos programas todavía existe, se ha reducido mucho a partir de la aplicación de estos programas, además de que los niños se han sentido mas confiados, debido a que las actividades que van realizando, están adecuadamente integradas con actividades que ellos anteriormente ya realizaban y que son parte del desarrollo normal en todo niño. Además que el hecho de que los niños actúen libremente y hasta cierto punto en competencia provoca mayor interés por cuestiones de escritura y lectura.

Crítica: Este tipo de situaciones son muy importantes, para los niños de comunidades de bajos recursos, marginadas o indígenas, ya que representa otra opción en su desarrollo, porque generalmente suele echársele la culpa a su cultura o su falta de habilidad, siendo que ellos dominan otro tipo de actividades y las que en general se realizan en la escuela. En la lectura por ejemplo, son pocas las lecturas que se relacionan con ellos, o que incluso pueden estar muy distorsionadas de su realidad.  Y tal vez faltaría adecuar los juegos que ellos realizan a cosas que se les hagan mas familiares dentro de sus comunidades, e integrarlas a los conceptos seriación, inclusión de clase, conservación del objeto, juego simbólico, concepto de número, representación, que manejen varias dimensiones y todos los requerimientos, para que lleguen a un pensamiento lógico que pueda servirles para desarrollarse y enriquecer a su comunidad.

PULASKY, M.A. - Para comprender a Piaget  (1985) Edit. Península. Barcelona. 5ta edición p.p. 98 -105

 

EL MÉTODO CLÍNICO DENTRO DE LA EDUCACIÓN FORMAL

         El método clínico tiene como objetivo final, ya sea dentro de la psicología o la psiquiatría, conocer el pensamiento de la persona, o personas, a la que se aplica. Este método consiste en un sistema de preguntas flexibles (ya sea que se ponga a una persona a realizar una actividad o se hagan las preguntas solamente) no estructurado, que se van adaptando a las respuestas del individuo, pretendiendo que este último tenga la oportunidad de expresar todo lo que quiera, es decir que no se limite, de esta manera se conocerá mas a fondo su pensamiento; esto nos permite adaptar nuestra entrevista a cada persona, con lo que se dice que por cada persona hay un método clínico distinto. Obviamente este método tiene una serie de riesgos, sobre todo porque suele aplicarse a niños y ellos son muy propensos a que la respuesta que den dependa de la manera de hacer la pregunta, de dar una respuesta sin haber razonado o pueden dar una respuesta que al interpretarla un adulto tomo otro sentido del que tiene para los niños; pero este tipo de problemas también pueden ser superados si dentro del mismo método se confrontan sus respuestas con contrapreguntas, es decir contraponer el pensamiento del niño con su propio pensamiento, o con el pensamiento de otros niños si es el caso, o incluso de variar la manera de hacer una misma pregunta.

         Después de esta breve explicación, pasaremos a la aplicación del método clínico en la educación, esta  tienen dos funciones primordiales. La primera es la de conocer el nivel de pensamiento del niño, esto indica su forma de razonar, resolver problemas e interpretar la realidad. Mientras que la segunda es de construir un nuevo conocimiento, este puede ser individual y sobre todo grupal.

         Dentro de un salón de clase el conocer el pensamiento de el alumno nos proporciona, desde la teoría piagetiana, el beneficio de poder ubicar su nivel de pensamiento (saber en que estadio del desarrollo se encuentra). De esta manera todo maestro debería no sólo conocer y saber reconocer el nivel de avance en cuanto a la forma de razonar de sus alumnos (nivel de desarrollo); sino que al mismo tiempo deberá planear el programa educativo con respecto a dicho desarrollo. Es importante considerar que cada alumno tiene un ritmo de desarrollo cognoscitivo distinto, y el maestro deberá conocerlos, para lo cual se propone que se  tenga una entrevista personal con cada alumno, para conocer su nivel de desarrollo y planear las nuevas estrategias de enseñanza, que en realidad serán actividades que perturben el equilibrio de los niños dentro de su conocimiento, para crear una asimilación, acomodación y que finalmente puedan abstraer una pequeña práctica a problemas generales.

         Ahora bien, el método clínico no sólo debe servir al educador para conocer el pensamiento, sino para producirlo y para generar un ambiente social adecuado de respeto dentro del aula. Esto es que el método clínico es adaptable a casi todas las actividades que se realicen. Por ejemplo se tiene una situación que podría ser el encontrar palabras en el diccionario, se pone a los niños a que realicen la actividad y finalmente se forman pequeños grupos de discusión donde los niños propondrán leyes lógicas que les faciliten encontrar las palabras que se busquen. Puede ser aplicado también en problemas de física, matemáticas etc... En este tipo de actividades el profesor adopta una postura de mediador y confrontador del pensamiento de los niños, es decir debe pedir explicación de los argumentos, y pedir opinión con bases a los niños que argumentan otra cosa, es decir si Pedro responde A y José B, pedirle a Pedro que diga por qué cree que José respondió B.

Todo esto pretende la gradual independencia de los alumnos hacia el maestro, para que puedan estar preparados a enfrentarse a situaciones por sí mismos.

Crítica: En nuestro país es muy difícil aplicar el método clínico en la educación, ya que desde siempre ha sido una educación autoritaria, donde sobre todo en los niveles de enseñanza básico el alumno tiene muy poco peso en la toma de decisiones y donde el papel de estos siempre a sido pasivo. Pero por otro lado es importante que se hagan esfuerzos para lograr una educación donde se demuestre respeto a los niños y donde se les de un valor para que ellos puedan construir su propio desarrollo, ya que si saben que ellos son quienes han construido su desarrollo, perderán la dependencia de los maestros y podrán salir adelante por su cuenta de una manera mas efectiva; porque en la educación que se da actualmente, cuando a un alumno se le pone a investigar, se le dificulta mucho y muestra gran dependencia. Yo considero que gran parte de la problemática es que los estudiantes no valoramos nuestra educación y no exigimos que se nos trate con respeto, probablemente porque creemos que la educación no la han otorgado y no la hemos construido nosotros mismos. Yo creo que básicamente estas son las ventajas del método clínico en la educación formal, no se si eso les convenga a las instituciones o no, pero creo que sería muy positivo para los niños. Pero por el aspecto negativo, pienso que en  primera instancia debe ser bastante lento hasta que los niños se adapten al cambio y además que si no se aplica correctamente se puede prestar a mucho desorden.

AJURIAGUERRA. Anthony - Psicología y epistemología genéticas. Hhomenaje a: Jean Piaget” 1992 1era ed. edit. Nociones.  México D.F. p.p.4 60

 

PROCESOS Y ESTRUCTURACIÓN DEL PENSAMIENTO. PSICOGÉNESIS

         Cuando nace el niño, no se concibe como individuo, ni a las cosas las ve como tales. Es mediante la ejercitación de las acciones reflejas y las actividades instintuales como se comienza a dar esta diferenciación. Para Piaget el desarrollo de la inteligencia surge a partir, de que el niño percibe la diferencia y se concibe como unidad; esta es definida como la adaptación, del infante con su medio y capacidad de interactuar con las cosas. La forma en como se va desarrollando dicha inteligencia es notada a partir de diferentes, acontecimientos, cualitativamente distintos unos de otros, y surge a partir de etapas, o estadios de desarrollo infantil.

         El punto de partida del pensamiento la se da, desde que nace el niño, hasta los dos años aproximadamente, con las acciones sensoriomotoras, donde el niño, conoce el mundo a partir de sus percepciones, construyendo esquemas y coordinaciones de esquemas, que le funcionarán como subestructuras para las estructuras operatorias y nociones posteriores. Dichos esquemas se forman a partir de la acción continua sobre las cosas; a partir de las cuales se dan asimilaciones; con lo que puede reconocer objetos permanentes. Al final de esta etapa comienza a darle relaciones temporales-espaciales y causales a los fenómenos.

         De los dos años a los 7 ú 8 aproximadamente, se da un periodo de inteligencia objetivo simbólica; en donde el niño comienza a entender y manejar algunos símbolos y, que le permite representar objetos o acontecimientos no actualmente perceptibles, evocándolos por medio de símbolos o signos diferenciados (juego simbólico, imitación diferida, dibujo, imagen mental, lenguaje). Este tipo de lenguaje que es proeperatorio, se identifica por dos puntos que se dan, de manera repetitiva en esta etapa.

  *Necesidad de tiempo para interiorizar las acciones en pensamiento.

  *Dificultad en la descentración, tanto racional como social.

A partir del 5to año aproximadamente comienzan a utilizar mecanismos de regulación; que consiste en la posibilidad de control y predicción de las acciones que se da a partir de un movimiento pendular (anticipación y retroacción) esto favorece notoriamente el avance en el pensamiento.          A partir de los 7 ú 8 años, se da el pensamiento operacional concreto; en donde han interiorizado las acciones desde lo físico. Es en esta etapa donde se da el proceso de reversibilidad, que permite a los niños tener una concepción mas amplia acerca de los procesos que siguen los fenómenos; está se da de dos formas:

* Por inversión de combinaciones cuando se trata de clases.

* Por reciprocidad de diferencias tratándose de relaciones.

Ahora los niños pueden gradualmente coordinar su comprehención y extensión de clases lógicas y regulación del manejo de los cuantificadores de la correspondencia término a término. Esto da como posibilidad indispensable que se pueda recorrer el camino recognoscitivo y luego el camino inverso en el pensamiento. Con lo que se facilita la comprehención lógica de leyes que rigen ciertos fenómenos; así como poder llevar a estos mas allá del contexto en el que suceden o se está trabajando.

         A partir de los 11-12 años acceden al periodo operacional formal, donde su pensamiento ahora es desarrollado de una forma mucho mas abstracta, y esto es notorio, sobre todo porque al enfrentarse a los problemas pueden hipotetisar, llegando a suposiciones diferentes, las cuales no necesariamente estarán bien o mal, y descartarlas según su interés momentáneo; y este tipo de hipotetización no sólo se hace con respecto a situaciones concretas, sino que pueden ser creadas o supuestas, para referirce a un problema del que incluso pueden no tener el mínimo conocimiento.

LISA. Rosa, MENDEZ. Laura, REBOSSIO.Georgina, VALECKY Alcira -    “Fundamentos Psicogenéticos del Aprendizaje de los Débiles Mentales” Ed. Guadalupe Buenos Aires Argentina.1979.

 

EL PORQUE NO A LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA

         La escuela tradicional esta basada en supuestos y se rige de una manera , que según Piget, son erróneos o por lo menos incompletos, ya que principalmente no están basados en los niños, en donde se toma a estos como objetos pasivos que deben ser dirigidos en todas sus actividades escolares y así mismo se les debe dar el conocimiento digerido desde la perspectiva del maestro, apoyándose en un texto para que el conocimientos sea asimilado . Esto es, no suelen tomar en cuenta los estadios del desarrollo, que implican ciertas formas de razonamiento radicalmente diferentes a la manera de pensar adulta. Otro de los puntos críticos es el de que dentro de las aulas se reprime el hecho de hablar entre sí, ya que la escuela tradicional afirma que esto interrumpe y limita el conocimiento. En la escuela no piagetiana se supone que los alumnos por el hecho de encontrarse en una edad deben adquirir ciertos conocimientos, los cuales deben ser aprendidos al parejo por todos los estudiantes, además de que no toma nunca en cuenta la diferencia de desarrollo cognoscitivo, entre las personas de un mismo grupo, de esta manera no se puede saber en que puntos se necesita imprimir mas actividades para que los niños puedan desarrollarse de una manera mas amplia.

         Debido a esto Piaget menciona que dentro de la educación se debe tomar en cuenta muchos aspectos para mejorar  todas estas deficiencias, para poder de esta forma lograr todos los avances, para que los niños con apoyo de sus maestros se puedan construir un aprendizaje significativo, que les ayude a estar realmente preparados para la vida y a lograr paulatinamente una independencia con la finalidad de ser autosuficientes en sus labores futuras.

         Por lo tanto sería importante checar una serie de principios generales que Piaget nos propone.

·       El aprendizaje de los niños y de los adultos es diferente, debido a que hay procesos del pensamiento cualitativamente distintos.

·       El habla en el salón de clase es una manera, de que los niños contrapongan sus ideas y aprendan a socializar de forma ordenada (obviamente con supervisión del maestro). Además de que los estudios han demostrado que a los niños les perturba mucho menos en su aprendizaje el ruido que a los adultos.

·       Se debe hacer exploraciones individuales, para poder planear las actividades que se aplicarán en el salón de clase.

·       Se debe dar un mayor grado de control sobre su aprendizaje a los niños (se busca independencia)

         Piget nos dice:

“El principal objetivo de la educación consiste en formar personas que sean capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que en otras generaciones han realizado. Se necesitan hombres que sean creadores, que estén pletóricos de inventiva y que sean capaces de descubrir algo original. El segundo objetivo de la pedagogía consiste en formar mentes críticas, ávidas de licor de la verdad y que no estén dispuestas a aceptar gratuitamente todo lo que se les ofrece. El gran peligro que se cierne sobre nuestras cabezas consiste hoy en día en los tópicos, en las frases hechas y que repiten como papagayos las masas. Tenemos que ser capaces de resistir a esta presión, de criticar y de distinguir entre lo que es verdad y los que es mera opinión. Necesitamos para ello alumnos activos, capaces de aprender por sí mismos , en parte gracias a su actividad espontánea y en parte también a  través de los datos que les brindemos; alumnos que aprendan rápidamente a distinguir entre lo que es verídico y lo que es gratuito.”

Crítica: No se, me parece que el exceso de libertad dentro de el aula, aunado a esperar demasiado de la iniciativa de los niños, es un tanto una situación riesgosa, que puede terminar en que los niños no tengan interés en una actividad o se dirijan solamente a juegos o actividades que les desarrollen una habilidad, o algún tipo de conocimiento, que para ellos sea de mucho interés, pero que socialmente y sobre todos sus  padres pueden no aceptar.

         La libertad, sobre todo en una sociedad como la nuestra en donde desde niños se enseña a los niños a que respeten a los mayores, a limitarlos por su edad, en donde no suelen tener una opinión de peso en sus familias y sobre todo, en la que sus relaciones con los adultos suelen ser de sumisión; es algo no muy aplicado a los niños y aunque este tipo de educación tiende a propiciarla hasta cierto punto, quien sabe que tan fácil sea que se acepte en los hogares de los estudiantes.

GINSBURG. - Piaget y la teoría del desarrollo intelectual  (1989). Edit. Hall Hispanoamérica. México D.F. p.p. 200-216

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

o hazte de dinero vendiendo lo que ya no usas

VOLVER              SUBIR

Locations of visitors to this page