COMERCIO EXTERIOR

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

IMPRIMIR

Introducción:El origen del comercio internacional
Librecomercio y autarquía
Política comercial española

Política económica y comercio internacional
Modelización macroeconómica en una economía abierta
Precios y tipos de cambio en una economía abierta
La inflación en el marco de una economía abierta
Reglas de política macroeconómica y tipos de cambio fijos
Conclusiones

 

Introducción: el origen del comercio internacional

Hasta ahora la economía se autoabastecía y no necesitaba recurrir el comercio internacional. En una economía abierta el exceso de demanda que se origina puede solventarse acudiendo al comercio exterior y comprando productos extranjeros. De igual forma los excedentes en la producción en un determinado periodo pueden exportarse a otros países evitando mantener stocks excesivamente elevados. El comercio internacional se caracteriza por las transacciones de bienes que tienen lugar entre dos países y lo que motivo a uno de estos dos países a vender bienes y a otro a comprarlo se debe a las ventajas que tienen unos sobre otros a la hora de su elaboración. En definitiva un país establece relaciones comerciales con otro porque puede comprar bienes más baratos de lo que costaría producirlos a él. Esto provoca que los países se dirijan hacia una mayor especialización en su producción en lugar de tender a posturas de autarquía en la que intentar abastecerse en todos los campos mediante la producción interna. Además al especializarse en determinadas producciones se gozará de economías de escala al tener los sectores más potentes una dimensión que permita abaratar los costes de producción, repercutiendo favorablemente en los precios pagados por los consumidores. La denominación de las transacciones comerciales entre dos países es la de importaciones y exportaciones. Por importaciones entendemos aquellos bienes extranjeros que adquieren los residentes nacionales mientras que por exportaciones entendemos las ventas de productos nacionales en el extranjero.

 

El librecomercio y la autarquía

Por lo visto hasta ahora el punto anterior se podía suponer que el establecimiento de reglas comerciales con otros países sólo puede traer consecuencias positivas para los habitantes de un país. Esto no es así,  porque por ejemplo si bien establecer relaciones comerciales con Japón  es positivo para aquellos consumidores de productos electrónicos, no lo será para los trabajadores del sector electrónico en nuestro país ya que se ven sometidos a una competencia tan fuerte que pueden ver comprometidos sus puestos de trabajo.

A lo largo de los siglos XVIII y XIX la corriente que ha imperado en el contexto del comercio internacional fue la del liberalismo, que fue propugnado principalmente por el Reino Unido. La situación de liderazgo en las comunicaciones marítimas le permitía establecer relaciones comerciales con el resto de los países.

Por autarquía deberíamos entender una postura adoptada por aquellos países que abastecen su demanda interna exclusivamente a través de su producción nacional. Ambas posturas se pueden considerar como extremas ya que el liberalismo comercial que propugnaba el Reino Unido no contemplaba el establecimiento de aranceles. Esto dejaba desprotegidas a las posibles industrias nacientes del país importador. Las consecuencias más directas sería una infraestructura escasa y elevado grado de independencia frente al exterior. En cambio la autarquía supone un freno a la entrada de competencia  por parte del exterior permitiendo el desarrollo de una extensa industria al amparo de una demanda interior asegurada. En este caso el problema que podemos encontrar es el mantenimiento de esquemas productivos con una carencia de incentivos a la modernización de los procesos productivos. Una postura intermedia que permita a la entrada de productos extranjeros cuya producción es poco viable y que proteja a las industrias incipientes de la competencia internacional a través de aranceles u otras medidas de política comercial serían las más coherentes hoy en día.


La política comercial española

El progresivo desarrollo del comercio exterior mundial y la integración de España en la UE hace que se supriman progresivamente las barreras a la entrada de los productos del exterior y que se adopten políticas de fomento a la exportación. La política comercial se ha centrado fundamentalmente en el fomento de las exportaciones ya que la eliminación progresiva de las trabas a las importaciones es cada vez más un hecho.

Las principales medidas de fomento a la exportación van a ser las siguientes. Por un lado Medidas de Fomento Financiero y un ejemplo sería los créditos a la importación. La segunda sería Medidas de Fomento Fiscal y se refiere a las devoluciones de IVA en el menor plazo posible. Tercero tenemos medidas de Promoción; se han creado instrumentos como las asociaciones de exportadores, sociedades de comercio exterior, etc. También deberíamos decir que la incorporación de España a la UE supone diversos aspectos de interés. Por un lado la eliminación de la protección exterior española hacia productos comunitarios. En segundo lugar las medidas de protección frente a las importaciones de terceros países no comunitarios dejan de estar en manos de las autoridades españolas pasando a ser competencia comunitaria. En tercer lugar las medidas de política comercial que pueda adoptar un país se centran en el comercio de nuestras exportaciones. Además debemos comentar que estamos ya en la recta final de los plazos previstos en el Tratado de Maastricht y de hecho hacia la mitad del 98 con los resultados económicos del 97 la UE tiene que decidir que miembros cumplen los criterios de convergencia y que miembros no lo cumplen.

En Enero del 99 entrará en vigor la UE en cuanto a la Unión Económica y Monetaria, con la creación del Banco Central Europeo. A partir del 1999 los países dispondrán de tres años para adaptar sus monedas al euro. En el año 2002 las monedas nacionales desaparecerán y ese año el euro habrá pasado a ser la moneda única de los individuos de la UE. Para cumplir las estrictas condiciones que la UE pone para acceder a la moneda única, el déficit público no debe superar el 3% del PIB. También la inflación no puede superar en 1.5 puntos a la media de los 3 países europeos donde menos suban los precios. La deuda pública no deberá exceder del 60% del PIB. En cuanto a los tipos no deberán exceder en más de dos puntos a la media de los tres países con menor inflación. Al acceder España al Euro, en el primer pelotón de países, la nueva moneda se extenderá pronto. En principio con el euro se eliminará el riesgo de los cambios de moneda y se reducirán los costes de transacciones entre países miembros y en definitiva dejará de tener transcendencia el término tipo de cambio entre los países miembros que accedan al euro.


Política económica y política comercial.

Vamos a considerar la economía abierta y esto va a suponer el  introducir el comercio internacional dentro del análisis de la política macroeconómica. Esta consideración nos va a suponer al menos el tener que considerar dos aspectos que nos cambian respecto a la consideración de una economía cerrada. Por un lado deberemos considerar que la capacidad de los gobiernos  para controlar la actividad económica a través de políticas monetarias y fiscales en estos momentos va a ser más  complicada y va a tener más limitaciones. De hecho los gobiernos se encontrarán con un nuevo problema que va a ser la balanza de pagos y su déficit. Será un problema porque el gobierno se ve obligado a actuar cuando tengamos altos déficits los que originará que deba tener en consideración tanto las reservas de divisas como unas políticas específicas para atajar ese problema. En consecuencia los gobiernos al tener que actuar sobre los problemas ocasionados por el comercio internacional distraerá su actuación en otros campos.

La otra circunstancia que debemos considerar al tener en cuenta el comercio internacional son los efectos directos que se producen sobre el marco económico interno. Ejemplos:
El comercio internacional y los tipos de cambio van a influir sobre el valor multiplicador de la renta
La balanza de pagos puede afectar directamente a la oferta monetaria
Los tipos de cambio tienen importantes consecuencias sobre el proceso inflacionista
Va a ser una fuente de perturbaciones para la economía interna; por ejemplo la subida del precio del petróleo, y esas perturbaciones considerando que son difíciles de prever, con lo que el gobierno va a tener dificultades para aplicar políticas económicas anticipadas.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR