TRABAJO SOCIAL, MUNICIPIO Y DISCAPACIDAD

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

Eliana Cofré Flores

Asistente Social

Encargada Oficina Comunal Discapacidad

Municipalidad de Temuco

Docente UFRO

Ana María Salamé Coulon

Asistente Social

Magister en Ciencias Sociales Aplicadas

Docente UFRO

Temuco, Chile, Octubre de 2000.

IMPRIMIR

La experiencia de una Oficina Comunal

 

INTRODUCCION:

El  presente  trabajo,   recoge   la   experiencia y aprendizaje obtenidos por  trabajadores sociales que se desempeñan en la Oficina Comunal de Apoyo a la Discapacidad de la  Municipalidad de Temuco,  creada en 1995, con ocasión de la promulgación de la Ley 19.284.

El   trabajo,   primero   presenta   el   marco   jurídico  vigente en Chile para abordar la   integración   social,   posteriormente, da cuenta del trabajo realizado por la Oficina   Comunal   de Apoyo a la Discapacidad de Temuco, para, finalmente, concluir, destacando los aprendizajes  y reflexiones, desde la perspectiva de trabajo social, obtenidos en sus cinco años de funcionamiento.

 

I. ANTECEDENTES GENERALES:

En la década del ochenta, la Organización de Naciones Unidas impulsó el Programa de Acción Mundial para las Programas de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad que, enmarcado en el decenio 1982 – 1992, tuvo como objeto enfatizar el derecho de toda persona con discapacidad a la igualdad plena para participar en forma equitativa en el mejoramiento de sus condiciones de vida resultantes del desarrollo social y económico. La ONU informó, además, que en los países en desarrollo, a lo menos, un 10% de su población presenta algún tipo de discapacidad.

En Chile, tradicionalmente, el problema de la discapacidad careció de una política social  específica.  Su tratamiento fue enfrentado, principalmente, desde una perspectiva asistencial y humanitaria, en  la que  prevalecía la individualidad y dejaba la responsabilidad en manos de la familia.  La dimensión social del fenómeno no había sido considerada, lo que             provocaba la marginación social de las personas con discapacidad, en ámbitos laborales, educativos, asociativos, cívicos, entre otros.

El problema se había abordado en forma sectorial y en función de problemas específicos como educación, salud y previsión social.  La falta de una política integral e integradora, significaba que cualquier esfuerzo realizado estuviera orientado a segmentos específicos de la población discapacitada y, por lo general, destinado a la rehabilitación, sin considerar la prevención del fenómeno e integración social de este grupo.

En 1990, en el marco del Programa de Acción Mundial de la ONU, el gobierno de Chile, a través de MIDEPLAN realizó un diagnóstico de la situación, comprobando que Chile era uno de los pocos países de Iberoamérica que no contaba con una legislación y un política sobre el tema, lo cual constituía  un retraso notable del país en cuanto a una verdadera modernidad.

El Presidente de la República de la época, tomando en cuenta, la proposición de MIDEPLAN, creó en diciembre de 1992 el Consejo Nacional sobre la Discapacidad (CONADIS) integrado por ministros, parlamentarios, representantes de empresarios y trabajadores, junto con representantes de asociaciones de sordos, ciegos, discapacitados físicos y mentales.

El Consejo tuvo como tarea principal formular una Política Nacional para las personas con discapacidad y la preparación de un proyecto de Ley.  Como resultado de este trabajo, el gobierno elaboró un Proyecto de Ley para la Integración Social de las Personas con Discapacidad, que ingresó al Senado el 9 de julio de 1992.

El Proyecto de Ley se constituiría en un Marco Legal, con un enfoque integral e integrador, que aspiraba a dignificar la condición social  y facilitar la incorporación de estas personas a los procesos de desarrollo.  La Ley que establece normas para personas con discapacidad fue promulgada en el Diario Oficial el 14 de Enero de 1994.

De más reciente definición es la Política Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad, generada desde el Comité de Ministros Sociales, en mayo de l999, la que se sustenta en los postulados de la Política Social de Gobierno, y recoge las recomendaciones de los organismos internacionales respecto a la materia.

 

II. LEY 19.284, ESTABLECE NORMAS PARA LA PLENA INTEGRACION SOCIAL DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

La Ley 19.284, fue publicada en el Diario Oficial el 14 de enero de 1994, y tiene como objetivo “ Establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las Leyes reconocen a todas las personas” (Art. 1) haciendo énfasis en los aspectos de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades.  Establece deberes y derechos para las personas con discapacidad, sus familias, el Estado y la Sociedad.

La Ley define a la persona con discapacidad como “... toda aquella que como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social” (Art. 3 ).

En relación a la Prevención, la ley señala el derecho a la prevención de la  discapacidad en las áreas de salud, educación, trabajo y comunicaciones.  Esta comprende tanto las medidas tendientes a evitar su progresión o derivaciones en otras discapacidades.

Algunas de estas medidas se refieren a:

-         La atención del embarazo, del puerperio y del recién nacido para evitar y detectar la deficiencia y discapacidad.

-         La promoción de la salud física y mental, principalmente evitando el uso indebido de las drogas, y el abuso del alcohol y el tabaco.

-         La prevención, en accidentes de tránsito, del trabajo y enfermedades ocupacionales (Art.13).

Respecto al derecho de la Rehabilitación tiene por finalidad permitir a las personas con discapacidad, mediante el acceso a prestaciones y servicios oportunos y necesarios, la recuperación de la funcionalidad y su mantenimiento. De no ser posible la completa recuperación, la rehabilitación consistirá en desarrollar destrezas y en dotar de elementos alternativos para compensar dicha discapacidad (Art. 14).

El Estado adecuará el equipamiento y personal necesario para asegurar entre las prestaciones médicas, las que se refieren a la prevención y rehabilitación médico-funcional” ( Art. 15).

La rehabilitación se plantea a través de:

-         Fomento en la creación de entes públicos o privados de prevención y rehabilitación (Art. 15).

-         Ayudas técnicas  (prótesis , órtesis, audífonos, sillas de rueda y otros)  (Art. 16).

-         Asistencia de Salud mental al discapacitado, para que desarrolle al máximo sus capacidades (Art. 17).

El  derecho  a  la  Equiparación  de Oportunidades  se  plantea  del  sujeto respecto del acceso a la cultura, a la información, a las comunicaciones y al espacio físico.

Algunas de estas disposiciones se refieren a:

-         Adecuación de los mecanismos de selección para cursos, empleos, servicios, concursos y otros (Art. 18).

-         Adecuación de las comunicaciones audiovisuales a la población con discapacidad auditiva (Informativos en televisión)( Art. 19).

-         Acceso sin dificultad a nuevos construcciones y uso sin dificultad de las vías públicas, parques, jardines y plazas para las personas que se desplacen en sillas de ruedas. (Art. 21).

-         Priorización en la asignación de subsidios habitacionales (Art. 22).

-         Adecuación del transporte público (asientos preferentes para discapacitados) (Art. 23).

-         El sistema de educación regular deberá facilitar el acceso a cursos ya existentes.

-         La incorporación a la educación especial se hará sólo cuando el Ministerio de Educación declare indispensable (Art.27).

-         Exenciones arancelarias y tributarias especial para la importación de vehículos destinados a personas con discapacidad (Art. 39).

La Ley señala que “... la prevención de las discapacidades y la rehabilitación constituyen una obligación del Estado y, asimismo, un derecho y un deber de las personas con discapacidad, de su familia y de la sociedad en conjunto  (Art.2).

Respecto a los deberes de las personas con discapacidad, entre otros, se señala que:

·        Deben someterse a la evaluación y/o reevaluación de la discapacidad.

·        Deben cumplir con los programas de rehabilitación (Art. 10).

·        Guardar veracidad y transparencia en el uso de sus derechos.

En relación a los deberes de la familia del discapacitado, estos se refieren a:

·        Facilitar y favorecer las acciones de prevención.

·        Entregar al discapacitado apoyo para su rehabilitación integral.

Los deberes del Estado dicen  relación con:

·        Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la propia Ley, al respecto señala: “El Estado ejecutará programas destinados a las personas con discapacidad de acuerdo a las características particulares de sus carencias.  Para ello, cada Programa se diseñará considerando las discapacidades específicas que pretende suplir y determinará los requisitos que deberán cumplir las personas que a ellos postulen, considerando dentro de los criterios de priorización el grado de la discapacidad, y el nivel socioeconómico del postulante” (Art. 4).

Los deberes de la sociedad se refieren a acoger en igualdad de condiciones a las personas con discapacidad, y a crear las condiciones para la plena inserción social de las personas con discapacidad.

La Ley crea, además, el Registro Nacional de la Discapacidad, el que está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación.  Este Registro reúne y mantiene antecedentes de las personas con discapacidad y de los organismos e instituciones que se relacionan con el tema.

Asimismo la Ley 19284 crea el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), persona jurídica de derecho público de carácter autónomo, cuya finalidad es administrar recursos a favor de las personas con discapacidad.

La Ley le fija al FONADIS dos funciones fundamentales:

·        Financiar y/o cofinanciar ayudas técnicas destinadas a personas con discapacidad de escasos recursos, y

·        Financiar y/o cofinanciar planes, programas y proyectos a favor de personas con discapacidad.

La Ley establece como requisitos para acceder a los beneficios que ella establece:

·        Estar en posesión del Certificado emitido por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), que acredita al postulante como discapacitado, y

·        Encontrarse  inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad. (Art.6)

 

III. PROGRAMA COMUNAL DE APOYO A LA DISCAPACIDAD DE LA  MUNICIPALIDAD DE TEMUCO.

El Programa Comunal de Apoyo a la Discapacidad se crea en la Municipalidad de Temuco, en 1995; en el marco de la promulgación de la Ley 19284, de enero de 1994,  y de la necesidad de generar acciones hacia grupos vulnerables.  El Consejo Municipal lo aprueba como un Proyecto de Inversión.

3.1. INICIANDO EL  TRABAJO  - 1995 Y 1996.

       Los objetivos iniciales del Programa se  referían a crear instancias de apoyo a  personas con discapacidad a fin de lograr mayores niveles de participación y autogestión y, consecuentemente,  mayor integración al proceso de desarrollo  comunal.

       Para desarrollar el trabajo se plantearon  cuatro grandes  líneas de acción:

             * Sensibilizar a la comunidad.

             * Asesoría a organizaciones de discapacitados.

             * Apoyo a la capacitación e inserción laboral.

 * Entrega de información a personas con discapacidad y sus familias respecto de derechos y beneficios.

       El equipo inicial estaba conformado por una  profesional  Asistente Social  y  dos alumnas en Práctica Profesional Integrada de la Carrera de Servicio Social de la Universidad de La Frontera.

       Para  el  equipo  profesional   el  gran  desafío  era  aprender  y  estar    presente desarrollando   o  apoyando  acciones  en  todos los  ámbitos  del  tema.  A poco andar,  se    comprobó   que   la  complejidad   del  fenómeno, exige   desarrollar estrategias de coordinación y la especialización de aquellos ámbitos donde cada institución  tiene  la mayor  competencia.    En  el  trabajo  de  la discapacidad no existen instituciones, instancias, grupos u organizaciones  que pueda desarrollar  su trabajo aisladamente; la  realidad  de  la  discapacidad  exige  cooperación  y complementariedad, es decir, la materialización de la intersectorialidad.

       Esta      primera   etapa,   que   comprende   el   período 1995 – 1996,   estuvo caracterizada por  la  diversidad  de  las actividades  y  tareas  emprendidas.  Se trataba de diagnosticar la realidad de la discapacidad  a  nivel  comunal.  No sólo se trataba de efectuar  catastros,  de   recopilar cifras, se  trataba  de  escuchar a los  discapacitados   y   por  tanto   de  conocerlos.   Este  hecho   humano  y   de comunicación generó y provocó en el equipo profesional la mayor y  permanente fuente de aprendizaje y experiencia.

       En esta primera etapa se trataba de estar en  “los grandes temas”  la  integración educativa,  la  integración  laboral,  la   sensibilización  y  el   fortalecimiento del movimiento asociativo.

       La línea de trabajo social persona-familia  no estuvo  inicialmente  considerada.   

       Explícitamente, se    señalaba    que    el  Programa   entrega  información  sobre derechos, beneficios, pero  que  no  se   hacía   “atención de casos”.  La realidad posteriormente, diría que en el trabajo con colectivos marginados, segregados  o discriminados, se  requiere  crear  espacios  para  ser acogido, ser  escuchado  y que  esto es previo a la  rearticulación  de  su  humanidad  disminuida   no por  la limitación física  o  sensorial  sino  por  el  peso  de  la  discriminación.  Esta idea crea un área de trabajo importante,  angular, a  partir  de   la  cual  se   nutrían   y potenciaban  las  restantes  líneas  de  acción  planteadas  y  hacia esta  área se orientaba la mayor demanda social.

       Así, fue  necesario  desarrollar  una  estrategia de trabajo a fin de lograr eficacia, efectividad, y la máxima cobertura.  La  estrategia  fue  la  creación  de  redes de apoyo intra y extramunicipio, especialmente en las áreas salud, educación, medios de comunicación, organizaciones comunitarias, empresariado y de manera especial, las propias organizaciones e instituciones de y para discapacitados.

       En este contexto se desarrollaron las acciones destinadas a dar cumplimiento a las líneas inicialmente establecidas, entre estas se puede destacar:

       *  Encuentros con organizaciones e instituciones de y  para discapacitados,  para establecer coordinación entre éstas  y  el Municipio.  Se  trataba, por una parte, de dar a conocer  los  beneficios  de  la  red  social estatal, en general, y  la Ley 19284,  en  particular,  y  por  otra,  de  recoger   las demandas, necesidades  e intereses de las personas con discapacidad, a través de sus organizaciones.

       * Encuentros  con   dirigentes   de  organizaciones   comunitarias, especialmente juntas  de  vecinos,  a fin  de  informar  y  sensibilizar  respecto  al  tema  y   su normativa y apoyar la elaboración de catastros.

       * Encuentros con empresarios de la comuna, a objeto de abrir espacios para la inserción laboral de las personas con discapacidad.

* Seminarios  con  los  medios  de  comunicación, profesionales  y  estudiantes      de  periodismo a fin de sensibilizar y apoyar el establecimiento de una cultura de  integración.

       * Una de las primeras tareas fue el diseño  y  publicación  de  material  educativo para su difusión masiva, a través de folletos y afiches con temas tales como  la Ley 19284, beneficios sociales, proceso de postulación a ayudas técnicas y de certificación de la discapacidad, entre otros.

       * Se  consideró  importante, también,  apoyar  la  capacitación  de  profesionales, especialmente   del   área  de  la  educación, a   través   de     seminarios  sobre integración educativa.  Además, en el plano de la  capacitación  se  organizaron talleres en diferentes disciplinas, dirigidos tanto a profesores,  padres, jóvenes y niños con, discapacidad, entre otros, de teatro, música, sexualidad.

       * En relación  a  la  línea  asesoría  a  organizaciones, en  una  primera  etapa el trabajo estuvo dirigido, por un lado, a catastrar los grupos existentes y a apoyar la formación de nuevos grupos, especialmente  de  colectivos que  presentaban las ahora denominadas discapacidades orgánicas, es decir, patologías crónicas discapacitantes,    tales  como   pacientes   ostomizados,   portadores  de VIH,    oxígeno-dependientes, entre otros.

         La asesoría, se refería específicamente, a facilitar la obtención de personalidad jurídica y la capacitación a dirigentes  en  elaboración de proyectos.

       * En la línea de la  sensibilización  y  educación  a  la  comunidad, se  desarrollan en  forma   permanente   ciclos   radiales  con  la   presencia   de   profesionales especialistas     en   el  tema,   se  realizan,   además,   acciones    masivas   de sensibilización  a  través  de  eventos culturales, deportivos  y   recreativos, con niños y jóvenes con discapacidad pertenecientes a diferentes organizaciones e instituciones    en   plazas   y   calles   céntricas de la ciudad especialmente con motivo de celebrar el Día de la Discapacidad.

       Estos fueron los énfasis de lo que se  puede denominar  una  primera  etapa del  Programa y que corresponde al período  95 – 96.

3.2. CONTINUAND0 EL TRABAJO.AHORA CON LA EXPERIENCIA ACUMULADA – 1997 a la fecha

A partir del año 1997, si bien las líneas de acción, en general permanecen, los énfasis en el trabajo son distintos.  Se trata aquí de hacer “lo que se hace bien” en el marco de la demanda social.  Estos cambios que responden, por una parte, a lo ya señalado en términos de recoger las necesidades e intereses de las personas con discapacidad, sus familias, sus organizaciones, y por otra, a los resultados de la aplicación de las políticas y leyes a favor de la discapacidad.

        Se prioriza articular una respuesta institucional a la demanda social, esta última siempre supera a la primera, en el marco de las políticas nacionales y de la competencia y recursos municipales. En esta etapa se enfatiza en la búsqueda de recursos frescos y por sobre todo el fortalecimiento del trabajo en red,  entendida la red como un conjunto de grupos, instituciones e individuos que establecen relaciones e intercambios de manera continua, con el fin de alcanzar metas comunes en forma efectiva y eficiente.

        Como ya se señaló, la complejidad del tema, que cruza toda la sociedad,  exige un abordaje coordinado y cooperativo entre los diferentes actores sociales involucrados: las personas con discapacidad, sus familias, sus representantes, sus organizaciones, las instituciones, la  empresa privada, los medios de

        comunicación y la sociedad en general. Ello permite que la red formada se  constituya en un  espacio donde se promueven relaciones horizontales, caracterizadas como abiertas, flexibles, autónomas y  que  se fundan en la relación cara a cara .  A su vez, el trabajo en red permite la eficiencia, en tanto evita la duplicación de esfuerzos, actividades y recursos, y permite la eficacia , en tanto el tema se aborda en forma interdisciplinaria, desde lo privado y lo público y es un espacio para la reflexión.

         En el trabajo, en general, y en la atención persona –familia, en particular, la Oficina Comunal se configura “en la puerta de entrada” de las  personas con discapacidad a la red social estatal. Se trata, entonces, de otorgar un servicio y una atención personalizada, focalizado en pobreza y lo más integral posible, inspirado en los principios de solidaridad y cooperación. En la actualidad, se atiende un promedio de 100 personas mensualmente.

En cuanto a trabajo grupal y comunitario, se enfatizan los procesos de participación social y de fortalecimiento del movimiento asociativo, con el objeto de que la  dirigencia se constituya en interlocutores válidos frente a las autoridades y a la sociedad civil en general.  Otra tarea que es deseable esperar del movimiento asociativo, es el monitoreo de los avances en la aplicación de políticas y leyes que los benefician, y aquí también se desarrolla un trabajo educativo. En esta etapa la asesoría hace énfasis en la necesidad de la dirigencia de “decir su palabra”, de su “habilitación para el discurso”.

En la actualidad, se encuentran agrupadas en el movimiento asociativo de organizaciones de discapacitados de la IX Región, 23 organizaciones que representan a discapacitados físicos, sensoriales, mentales y psiquiátricos, y de  discapacidades orgánicas.

En este período se destaca la ejecución, en conjunto con el Hospital Regional de Temuco, de un Proyecto de ,Prevención de las Discapacidad en el Adulto Mayor, cuyo objeto fue la formación de 23 Monitores en prevención y que benefició a Clubes de Adulto Mayor del sector de Pedro Valdivia de Temuco.

Algunos de los productos de este proyecto fue, la elaboración de un diagnóstico Biopsicosocial de 168 adultos mayores del sector y la publicación de un Manual con el Programa de Formación de Monitores para la Prevención de la Discapacidad en el Adulto Mayor.  Este manual ha sido difundido en los 31 de la  región.  La idea del proyecto fue replicado por un Municipio de la provincia de Osorno, encontrándose actualmente en ejecución.

El Programa  Comunal de Apoyo a la Discapacidad se planteó como objetivo, para el período 2000, el  “Contribuir al establecimiento de condiciones físicas, sociales y culturales para la plena integración de las personas con discapacidad de la comuna, especialmente de escasos recursos, en el marco de la política nacional para la Discapacidad, de la Ley 19284 y de las políticas municipales dirigidas a grupos vulnerables”.

Sus líneas de acción se refieren a:

1.      Rehabilitación en Salud.

      Objetivo General:

      * Atender la demanda social de  las personas  con  discapacidad de   escasos    recursos   de   la   comuna,   a   través    del    financiamiento o cofinanciamiento  de  ayudas  para sus procesos de  rehabilitación  e  integración educacional,  laboral y social.

      Objetivos específicos:

·        Otorgar atención psicosocial a personas con discapacidad y/o sus familias que la demanden.

·        Entregar ayudas técnicas a personas con discapacidad de escasos recursos con fondos del Programa Comunal de apoyo a la Discapacidad.

·        Postular ante el Fondo Nacional de la Discapacidad a personas con discapacidad que soliciten ayudas técnicas y que cumplan con los requisitos exigidos.

*    Crear taller terapeútico laboral para mujeres con discapacidad..

2.      Línea Sensibilización.

Objetivo General:

*  Desarrollar acciones informativos, educativos y de difusión hacia la comunidad orientadas a lograr un cambio cultural, hacia la aceptación de la diversidad.

     Objetivos Específicos:

      - Realizar una campaña educativa con soportes escritos y/o audiovisuales.

      - Realizar un seminario o conferencia sobre integración social.

      - Mantener y actualizar página Web en Internet.

3.      Línea Asesoría y Capacitación a Organizaciones.

Objetivo General.

Fortalecer el movimiento asociativo en la comuna, asesorado y capacitado a los organizaciones ya existentes y apoyando  la formación de nuevos grupos, a fin de aumentar sus niveles y capacidad de autogestión.

Objetivos Específicos.

      - Desarrollar un curso de capacitación para la elaboración de proyectos dirigidos a dirigentes de organizaciones.

      - Otorgar asesoría y apoyo en gestión organizacional a grupos ya formados.

      - Propiciar la formación de nuevas organizaciones.

4.      Línea Deportes y Recreación.

Objetivo General.

 Crear o facilitar medios o espacios para la expresión deportiva, cultural, recreativa y de esparcimiento de personas con discapacidad, sus familias y sus organizaciones a fin de apoyar sus procesos de integración social.

      Objetivos Específicos.

      - Organizar actividades de contacto con la naturaleza para grupos de discapacitados.

      -  Apoyar eventos o proyectos deportivos y recreativos para discapacitados.

      -  Organizar la celebración del Día Internacional de la Discapacidad en coordinación con el movimiento asociativo.

5.      Línea Equiparación de Oportunidades.

      Objetivo General: Crear  condiciones   para    el     acceso     en     igualdad   de oportunidades de personas con discapacidad a la educación, la capacitación e inserción laboral.

      Objetivo Específicos.

      - Implementar un sistema de becas de movilización para estudiantes con discapacidad.

      - Implementar un Fondo  de Apoyo a la Microempresa para personas con discapacidad.

      - Implementar en conjunto con OTE Municipal un Curso de capacitación laboral para personas con discapacidad.

El presupuesto para el período 2000 asciende a $23.000.000.-

En la línea Rehabilitación en Salud, inicialmente Línea de Información, se destaca el Convenio sobre financiamiento de ayudas técnicas suscrito con el Fondo Nacional de la Discapacidad y el establecimiento de un Banco de Ayudas Técnicas con fondos municipales.  La atención por demanda espontánea al Programa alcanzó en 1999 a 743 personas.

En la línea de Sensibilización, se destacan campañas educativas, con niños de escuelas municipalizadas, campañas de prensa, mantención de página web y especialmente el apoyo y asesoría a la formación de oficinas comunales de discapacidad en comunas de la región y fuera de ésta.

En la línea Asesoría a Organizaciones, cabe destacar el nivel organizacional alcanzado por el movimiento, asociativo  lo que les  permitió presentar un Proyecto ante el FONADIS que apuntaba a desarrollar habilidades sociales a dirigentes de la discapacidad, beneficiando a 35 dirigentes de 5 comunas de la Región. Este proyecto contó también con apoyo financiero y profesional del Municipio, y generó, entre otros productos, un Manual para la capacitación de líderes de y para discapacitados.

En la Línea Deporte y Recreación, cabe destacar el evento cultural y deportivo que se organiza cada año con motivo del Día de la Discapacidad.  Este evento se desarrolla en lugares públicos, abiertos, con  una asistencia promedio de 500 personas.

En la línea Equiparación de Oportunidades, cabe destacar la postulación y adjudicación de un Proyecto financiado por FONADIS y el Municipio para la realización de un Estudio Exploratorio Descriptivo de las demandas y necesidades urbanísticas, arquitectónicas de las personas con discapacidad  de la comuna para incorporarlas a la normativa del Plan Regulador Temuco 2000.  Este proyecto, recién finalizado, ha significado desatar un proceso de participación social  real de las personas con discapacidad y de sus organizaciones.  Es importante señalar que una de las necesidades más sentidas por las personas con discapacidad dice relación con  la necesidad de ser escuchados. Este proyecto consistió básicamente en la realización de talleres consultivos donde participaron  250 personas, líderes y socios de organizaciones de y para discapacitados y entrevistas en profundidad a profesionales y expertos en el tema. Uno de los productos de este proyecto es el documentos de sistematización de la experiencia “Estudio exploratorio sobre necesidades y demandas de diseño urbanístico y arquitectónico de las personas con discapacidad de la comuna de Temuco, para su incorporación a la normativa del Plan Regulador Temuco 2000”.

En la actualidad el Programa cuenta con 2 profesionales Asistentes Sociales, y la cobertura de atención potencial es toda la población con discapacidad de la comuna, según la encuesta CASEN 1996, en Temuco había  9.889 personas con discapacidad.  Estas cifras difieren de las entregadas por el CENSO de POBLACION, 1992 que sería de 5.053 discapacitados en  Temuco.  Esta diferencia puede encontrar la causa en que el Censo  se orientó a identificar discapacidad total

 

IV .- APRENDIZAJES Y REFLEXIONES .

La nueva mirada que el Estado está dando la tema, materializada básicamente en la  dictación de la ley y de una Política Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad,  supone un  avance en  relación al respeto de los derechos de las personas con discapacidad  y a su  integración social, educativa y laboral.Se cambia la mirada de un enfoque asistencial a un enfoque de derechos humanos y realidad social, con énfasis en su condición de ciudadanos, superando así la visión de la discapacidad como un problema o enfermedad de las que ciertas personas son portadoras.

La creación de este nuevo escenario ha permitido a la sociedad “ver” a las personas con discapacidad y comenzar a asumir la diversidad, aún cuando esta misma sociedad se siga “incomodando” frente al tema y todavía no sepa cómo integrar.

 Destacable es – a nivel local-  la creación de oficinas comunales para la “atención social primaria”  de las personas con discapacidad, las que básicamente les están permitiendo la conexión con “los otros”, con “los demás” especialmente con sus pares para  iniciar un proceso de articulación y/o rearticulación social.

Entre las dificultades más importantes  en el trabajo desarrollado por la Oficina Comunal de Apoyo a la Discapacidad está la integración laboral , que se observa está sujeta a la voluntad y apertura del empresariado local . A fin  sensibilizar a este  grupo se han impulsado actividades, tales como seminarios,  reuniones de trabajo, entre otros eventos,  en el intento de obtener la colaboración de ellos. Existe en Temuco un pequeño círculo de empresas  que ha integrado a personas con discapacidad, pero que no ha podido ampliarse y se ha constatado que, los logros obtenidos en la integración laboral se han fundado en el establecimiento de una red de apoyo entre profesionales  y relaciones.

En este mismo ámbito, se debe destacar que la persona con discapacidad, al insertarse en el mundo laboral, es un empleado que pone mucho esfuerzo y preocupación en su trabajo, dado que, en general,  ha estado mucho tiempo esperando una oportunidad laboral y, porque, a su vez , es muy consciente de que de él depende la creación de nuevas oportunidades laborales para otras personas con discapacidad.

Otro aspecto  destacable de la labor municipal con personas con discapacidad,  es la asociatividad. Aquí se observa que las organizaciones de discapacitados  presentan los mismos problemas que en la actualidad presenta la generalidad de las organizaciones, independiente de su naturaleza, esto es : escasa  capacidad de convocatoria, poco poder e influencia, liderazgos no democráticos, gestión demandante que no supera la necesidad básica y escasos recursos. Una deficiencia  que  se estima como  propia de las organizaciones de discapacitados  es la dificultad de los dirigentes para relacionarse en planos de igualdad con las autoridades, usando  principalmente los recursos  provenientes de la cultura “del pedir”,  y, hacia los integrantes de las organizaciones  una actitud de superioridad basada  en “yo hago las cosas, yo obtuve  esto para Uds”. Frente a esta realidad se observan avances cualitativos importantes, uno de ellos es la existencia del movimiento asociativo de organizaciones de y para discapacitados.

Desde los profesionales que trabajan con  personas con discapacidades, también se aprecia que aún hay muchos prejuicios y falta de información, desde aquellos que creen que  “todos los discapacitados son buenos”, los profesionales que no pueden creer que “sean capaces de  algo” , va fomentando  el creer que trabajar con personas con discapacidad  es hacer todo por y para  ellos, esto avalado por la pena que produce  el sólo ver una persona con discapacidad.

De esta forma, se mantiene una cultura en la que, la persona con discapacidad, no es un igual, y va reforzando la discriminación y la marginación que viven. Esta idea, llevada a la organización de discapacitados, supone la gethización de la organización, al plantearse ya no desde sus derechos , sino desde la marginalidad, la segregación. Así ha sido, en Chile, la relación entre discapacitados y la sociedad: el discapacitado pide, la sociedad “generosa”, da . El nuevo enfoque desde el Estado pretende cambiar la cultura de la limosna   por la cultura de los derechos.

La organizaciones de discapacitados, conscientes  de esta situación, están impulsando movimientos asociativos, que , con una visión más global de las distintas discapacidades y  una apreciación  más amplia de los desafíos de la integración social, les permitan relaciones de mayor horizontalidad ( y por tanto con más  poder y fuerza) con la sociedad y las autoridades locales y regionales. Tarea pendiente de las organizaciones – también de los profesionales del tema- es la evaluación de la aplicación de políticas, especialmente sensible es el tema de la salud y más específicamente la atención   de salud, la  rehabilitación y entrega de ayudas técnicas para personas de escasos recursos,

Otro elemento fundamental para la integración social plena es la información. La velocidad y creciente complejización de la red social, no ha ido acompañada de un proceso paralelo que le permita a la población menos integrada conocer y comprenderla.  Esto dificulta aún más el acceso a beneficios de las personas con limitaciones sensoriales, motoras, psíquicas y mentales. El resultado es la superposición de pobreza material con pobreza de información y conocimiento de la organización de la  propia  sociedad  en que se vive y de sus redes de apoyo, lo que genera mantención del proceso de segregación.

El principal desafío que asume la Oficina Comunal de Apoyo a la Discapacidad, es constituirse en la puerta de entrada a los beneficios de la red social y, aquí, la información sobre oportunidades y beneficios, junto con las capacidades del profesional para establecer relaciones humanas y de comunicación son fundamentales. Este principio es válido tanto para las relaciones entre  personas, como en la eficiencia  de comunicación  hacia las organizaciones de discapacitados y de éstas con sus integrantes.

 

LO APRENDIDO:

En relación a trabajo social  en el área de  la discapacidad y desde las Oficinas Comunales de Apoyo, los aprendizajes se orientan a constatar  que el trabajador social requiera -no siempre logra-, avanzar en un proceso cuya fase inicial es el “encuentro” con una realidad compleja y dolorosa. Esta etapa está marcada por el asombro y una alta emotividad. Se trata de hacerlo todo, por ellos y para ellos .

Una segunda etapa, “del conocimiento y aprendizaje” , tiene que ver con la integración necesaria entre  información y conocimiento disponible y el conocimiento experiencial.  Se trata de releer el conocimiento acumulado para generar  estrategias de intervención pertinentes y eficaces , es el acercamiento a otras profesiones y a otros ámbitos de intervención, y a nuevas   lecturas de la discapacidad.

La tercera  etapa  vivenciada desde el   trabajo social, es la del intercambio o de las relaciones entre iguales. Se pasa del “tu me pides, yo te doy” al  “intercambio de aportes”. Es posible, aquí, ya pensar  las  relaciones entre iguales, y donde el trabajo en red adquiere sentido. Es el lugar donde no hay asistidos o beneficiarios, sino sujetos y actores: personas con discapacidad, sus familias, sus organizaciones, estado, empresarios, profesionales, instituciones; todos con un rol que cumplir, un aporte que entregar a  la creación de las condiciones físicas, sociales y culturales para la plena integración. Todos importantes, todos imprescindibles. Este estilo de trabajo permite generar confianzas entre los actores sociales  involucrados y, consecuentemente, aporta a la construcción de una nueva cultura,  al reconocimiento y valoración de la diversidad, a entender por fin que somos todos iguales y todos diversos al mismo tiempo.

Establecer en el país la cultura de la integración  es una tarea pendiente,  recién se inicia, tarea que nos necesita a todos y a todas, pero que por sobre todo requiere que esta nueva visión sea asumida por  los propios discapacitados, surge aquí, como consecuencia, un desafío importante para el trabajo social especialmente en las dimensiones grupo y comunidad.

TEMUCO, OCTUBRE DE 2000.

FUENTES  CONSULTADAS.

·        Ministerio de Planificación y Cooperación: situación de las Personas con Discapacidad en Chile, 1996.

·        OIT; países del Mercosur. Informe sobre la situación socioeconómica de las personas con Discapacidad en Chile.  Uruguay 1997.

·        González Moya:  Leyes sobre Discapacitados. Ediciones Publiley, Santiago de  Chile, Enero 1994.

TRABAJO SOCIAL, MUNICIPIO Y DISCAPACIDAD

(La experiencia de una Oficina Comunal) 

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR