CUENTO, NARRACIÓN Y NOVELA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

IMPRIMIR

Introducción.

        Todos los días los seres humanos compartimos informaciones y experiencias, por que a nuestras relaciones, a veces informales como la platica familiar, narramos lo que nos ha sucedido.

        La narración como todo arte o construcción tiene un cierto orden, se ajustan determinados esquemas, consta de elementos indispensables y de características constantes.

        Comenzaremos investigando lo que es una narración en general, y trataremos de descubrir en esta sus elementos esenciales y estructurales.

        Aremos después el estudio de las dos grandes de narraciones a saber, la informativa la expresiva o literaria, además de lo que es el cuento y la novela.

        De cada una de ellas presentaremos sus definiciones, comprobando la presencia de estas en ejemplos respectivos.
        
EL CUENTO, LA NOVELA LITERARIA Y SUS GÉNEROS.

Géneros narrativos.

        Hoy en día la organización más importante aglutinan las narraciones en informativas y expresivas o literarias.

        Para entender la diferenciación anterior basta recordar que toda narración implica un mensaje, y que este abra de tener forma y contenido; si al autor le urge cuidar la fidelidad del contenido, estará haciendo narración informativa, Pero si se preocupa más por la forma la narración será expresiva.

A) Narración informativa.

        Desde luego, como en toda narración, en esta se encuentra los siguientes elementos:

Esenciales: La componen, el autor, suceso, relato, y destinatario.

Estructurales: La componen, la presentación, desarrollo, y conclusión.

Además tienen ciertas notas que la caracterizan y por lo mismo las definen:

En ella hay predominio del contenido.

Su relato es objetivo.

En su contenido solo hay intenciones denotativas.
 B) Narración expresiva o literaria.

        En esta al igual que en la informativa, los elementos esenciales coinciden, es decir, autor, Suceso, Relato y destinatario.

        En los elementos estructurales básicamente también hay presentación, desarrollo y conclusión; sin embargo, como ya tienen matices tan especiales fue conveniente designarlos con otros nombres.

Planteamiento.
Nudo.
Clímax.
Desenlace.

Planteamiento.- También se le llama exposición. Por lo común es la primera etapa de la secuencia narrativa.

Nudo.- Corresponde a la primera parte del “desarrollo”. En esta etapa se entrecruzan los hilos de las historias de los personajes, complicando la situación problemática.

Clímax.- Es el momento de máxima tensión, en cuyo contenido básico se presentan dos fuerzas en abierto combate.

Desenlace.- Ultima etapa de la secuencia narrativa en la que se pone fin al conflicto.

        Además de estos matices, la narración expresiva presenta las sig. Características:

Predominio de la forma.
Relato subjetivo.
Contenido con intenciones connotativas.
Finalidad emotiva
Elementos sorpresivos.

 

Cuento y sus variantes.

Hemos explicado que el cuento es una narración corta en donde aparecen sucesos reales o imaginarios y que su principal finalidad es el entretenimiento del lector. Pero puede tener algunas variantes como la leyenda y la fábula:

La leyenda: Es un relato breve en donde se narran hechos fantásticos y maravillosos que, por lo general, han sido conformados por la tradición popular.

Se asegura que toda leyenda ha surgido de un hecho verídico, es decir, con carácter histórico acaecido en tiempos remotos.

Fábula: Es un relato breve que siempre encierra una enseñanza moral denominada moraleja.

        Esta composición literaria puede escribirse en verso y casi siempre, por no decir invariablemente, se desarrolla mediante diálogos cortos personalizados por animales.

        Por ello se incluye a las fábulas dentro de la literatura didáctica, algunos fabulistas famosos son el griego Esopo, (considerado como el padre de la fábula), el francés Jean de la Fontaine; los españoles Tomas de Iliarte y Felix María de samariego.

 

 La princesa y el guisante

        Érase una ves un príncipe que deseaba casarse con una verdadera princesa. Viajo por todo el mundo en busca de una, pero todas las que encontraban tenía un defecto u otro. Aunque las princesas no andaban escasas, ciertamente sé hacia difícil descubrir si eran princesas verdaderas. El príncipe regreso a su patria muy triste y apesaldumbrado, por que anhelaba con toda su alma desposarse con una princesa autentica.

Cierta noche se desencadeno una terrible tempestad. Llovía torrencialmente; retumbaban los truenos. ¡Era una noche espantosa! De súbito, llamaron a la puerta del palacio y la reina en persona fue a abrir.

Fuera, junto al umbral, se encontraba una princesa. ¡Pero en que estado venía, señor! El agua chorreaba de sus cabellos y vestidos: Le entraba por la punta de sus zapatos y le salía por los talones, sin embargo, ella afirmaba que era una princesa de veras.

“Pronto lo sabremos”, penso la vieja reina, y sin decir palabra se dirigió a un dormitorio, quito todos los colchones y ropa de cama y dejo sobre un travesaño un guisante; Luego tomo 20 colchones, los coloco encima del guisante y, por añadidura, puso 20 edredones sobre los colchones. En esta cama paso la princesa toda la noche. Al día siguiente, sus majestades le preguntaron como había dormido.

– ¡oh, muy mal! – contestó. En toda la noche no he podido cerrar los ojos. No se que había en la cama. Tenia yo la impresión de estar acostada sobre una cosa dura que me ha llenado de cardenales todo el cuerpo. ¡ha sido horrible!.

Entonces comprendieron que debía de ser una princesa de veras por que, a través de 20 colchones y otros tantos edredones, había sentido la molestia de un guisante. Solo una verdadera princesa podía ser tan delicada.

Así, el príncipe la tomo por esposa, ya que no tenía la menor duda de que se casaba con una princesa autentica, y el guisante fue llevado al museo, donde aún debe encontrarse si nadie se lo ha llevado.

Este si es un verdadero cuento –

Hans Christian Andersen.
 

Clasificación de la novela y el cuento.

Por el asunto que trata se clasifican en:

Caballerescas: Como Amadís de Gaula, de autor anónimo.

Sentimentales: Como María de Jorge Isaacs.

Psicológicas: Como Madame Bovary, de Gustavo Flaubert.

Históricas: Como la sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán.

Costumbristas: Como doña Barbara de Rómulo Gallegos.

Picarescas: Como la viuda del Buscón llamado don Pablos, de Francísco de Quevedo y Villegas.

Aventuras: Como Tom Sawyer de Mark Tiwan.

Ciencia Ficción: como una odisea especial 2001 de Arthur C. Clark.

Misterio y Policiacas: Como son la totalidad de las novelas escritas por Agatha Christie, así como mucha de las escritas por Sir Arthur Conan Doyle creador del inolvidable personaje Sherlock Holmes.

 OBRAS LITERARIAS.

Los textos literarios o imaginativos presentan aspectos profundos y bellos de un hecho real o ficticio, en donde el autor muestra su modo de ver e interpretar el mundo que lo rodea, poniéndose en contacto con historias que son producto de sus observaciones o experiencias, y cuya fuente de inspiración es la vida misma.

En las obras literarias la armonía es un elemento que conjuga la eficacia estética, en la que no sólo es importante el contenido, sino también la forma en que se presenta la temática. Dicho de otra manera, buscan la belleza en la expresión mediante un lenguaje rico en figuras literarias como son la metáfora, la comparación, la alegoría, la paradoja, el epíteto, etc.

El lenguaje literario puede expresarse en verso o en prosa. El verso y la prosa son el vehículo mediante el cual el escritor se comunica. El verso se sujeta a una métrica, una rima y un ritmo determinado. La prosa es la manera habitual en la que nos comunicamos. Es decir, es la que no acata ninguno de los elementos anteriores. Sin embargo, su estructura sigue el ritmo de la sintaxis.


Las obras literarias se clasifican en tres géneros.

A) Obras narrativas.

B) Obras dramáticas.

C) Obras líricas.

 A) Obras Narrativas.

        Relatan de manera directa o indirecta las experiencias reales o ficticias del autor. Este narra de viva voz, o en la de sus personajes, sus ideas, pensamientos, sentimientos y hasta su fantasía.

        Las obras que más destacan en este género son las siguientes: Novela, Cuento, Fábula, Leyenda, Epopeya y Crónica.

B) Obras Dramáticas.

        Se caracterizan por presentar sus temas en forma dialogada.
        Tratan asuntos relacionados con las pasiones humanas en sus diferentes facetas y son representadas por personajes que crea el mismo autor. El final de este tipo de obra puede ser feliz o trágico, según el tópico que desarrollen.

        Las obras dramáticas más representativas son las siguientes: Tragedia, Comedia, Tragicomedia, Melodrama, Sainete, etc.

C) Obras Líricas.

        En esta obra la subjetividad alcanza su máxima expresión, pues la idea primordial del autor es transmitir el cúmulo de emociones y sentimientos que lo embargan al escribir sus vivencias.

        Las obras líricas, por lo general, contienen figuras literarias que enriquecen enormemente su contenido y deleitan al lector que tiene la oportunidad de leerlas. En este grupo destacan la copla, la elegía, el himno, el soneto, el madrigal, etc.

 

LA NOVELA Y SUS VARIANTES.

        Tuvo el género novelesco extraordinario desarrollo durante el siglo de oro. Regístranse en este periodo diferentes especies de novela: Pastoril, picaresca, morisca, bizantina o de aventuras, en que predominantemente interviene la fantasía, y psicología de costumbres.


NOVELA PASTORIL.

        Desde los más remotos tiempos el campo y la vida campestre han sido fuente de inspiración para los poetas. Poesía campesina la hay esparcida en no pocas de las más antiguas creaciones de la literatura griega. Pero la idea de convertir la vida rústica en temas poéticos exclusivos, es original de Teócrito, el famoso poeta siracusano que compuso a propósito pequeños y luminosos cuadros, y a quien, por lo mismo, se reconoce como el creador de la poesía bucólica.

        Teócrito y Virgilio fueron por excelencia maestros del dicho genero. Más el propio sentimiento – Inexhausto siempre – de amor al campo, inspiraría en la edad media así a los trovadores galaicos – portugueses y provenzales, como más tarde, en España, arcipreste de Hita, cantor de las rudas serranas; y, en el renacimiento, al marqués de Santillana, que llevó la serranilla a su mayor perfección; al para que, en los comienzos de teatro, a Juan del Encina, a Lucas Fernández y Gil Vicente, que hicieron de los pastores los primeros personajes de la ficción escénica.

        Alboreando el siglo de oro, es suma, la poesía de Garcilaso, es por esencia pastoril.

        Creeríase, por consiguiente, que la novela de este nombre se inspiraba en la propia milenaria tradición. No fue así, sin embargo. La novela pastoril se produjo como una reacción contra la caballeresca. La fatiga engendrada por los disparatados lances y aventuras de tantos y tantos caballeros andantes, creó el anhelo de algo más plácido, amable y tranquilo. Y entonces, al caballero, sucedió el pastor; a la idealización de la vida guerrera, la idealización de la vida campestre. Pero tan falso, tan irreal, tan deformado era lo uno como lo otro. Ni los pastores eran pastores ni el campo era campo, sino pura convención y artificio.

        El género novelesco pastoril, que tan singular boga alcanzaría en España, no fue como tampoco la novela caballeresca nacional en sus orígenes. Nació en Italia, donde hubo de iniciarlo Boccaccio, y lo elevó a su definitiva forma Sannazaro con la Arcadia, publicada en 1502.

        Dicha novela es el antecedente inmediato de la Diana de Jorge de Montemayor, poeta portugués castellanizado, nacido en Montemayor el viejo, cerca de Coimbra, y muerto en el Piamonte, en 1561. La diana primera novela pastoril que se escribe en castellano, publicóse hacia 1558. Amoríos de pastores le informan. Notable por la prosa, extremadamente musical y blanda, caracterízase la diana por lo artificioso de la trama y de los personajes, por la ausencia de sinceros sentimientos de la naturaleza la introducción de elementos autobiográficos y de ficciones mitológicas y maravillosas, y por la mezcla de prosa y verso.

        Tales características persistirán en todas las obras del mismo género que compitió con el caballeresco y gozó de enorme aunque pasajera boga.

        Obtuvo la Diana entusiasta acogida, y fue aporfía traducida e imitida.

        Siguieron el ejemplo de Montemayor otros escritores, entre los que descuellan Gil Polo con la Diana enamorada (1564); Cervantes con la Galatea (1585); Lope de Vega con la Arcadia (1598).

        En el primer tercio del siglo XVII escribiéronse todavía muchas novelas pastoriles; Pero de mediados del siglo en adelante apenas y se encuentra ya ninguna: El gusto del publico había abandonado un genero por el cual tuvo tanta predilección en su día; predilección que no era sino reflejo de las nuevas aspiraciones de una sociedad agobiada por la guerra.

 

NOVELA PICARESCA.

        La novela picaresca es la que tiene por protagonista al pícaro. Pero ¿quien es el pícaro? Suele definírsele como el individuo que, transgrediendo las normas sociales, perezoso, holgazán, vagabundo, vive a costa del semejante. Algunos se señalan como el hambriento que, para nutrirse antes que al trabajo apela los recursos de su ingenio fértil y travieso. Otros tiénenle hasta por criminal.

        Pero  la verdad habiendo mucho de todo esto – vagabundez, perezca, holgazanería, artimañas, hambre, miseria – en la novela picaresca, los antes apuntados rasgos no se concentran y reúnen privativa y conjuntamente en el pícaro. El primero de dicha familia literaria aparece – Lazarillo- no vive de semejante; antes bien, y si el caso llega, le da de comer y lo compadece. Tampoco viola ninguna norma social, dado que subsiste de su trabajo sirviendo a diversos amos.

        Mucho menos es criminal sino al contrario: Bondadoso y sufrido chicuelo. En suma: su vagabundez es impuesta; nace de la necesidad de seguir a los amos que sirve.

Y lo que se dice de lazarillo puede decirse en  diversos grados de sus congéneres. No todas las características señaladas al pícaro concurren en el pícaro... - ¿Quién es,  pues, en resumen, este? .

        El escritor que, generalizando individualizar a definido mejor al pícaro es Ludwig Pfamdl:

“Y intentando concentrar la idea (del pícaro) en una pocas frases – expresa – podríamos decir: el pícaro del siglo XVII es un mozo nacido casi siempre de padres pobres y de baja extracción, rara vez honrado el cual por culpa de malas compañías, o por falta de instrucción, al verse lanzado a la confusión de la vida y entregado a sí mismo, cae en la vagancia, se aparta del trabajo y lucha contra la vida como puede, como osadía falta de escrúpulos, con engaños con malicias y malas artes, con trapisondas y hurtos. Su distintiva exterior en el aspecto andrajoso, pero no la deformidad física. Sus ocupaciones son el pedir limosna, los bajos trabajos de ocasión, el vagar perezosamente de ciudad en ciudad del trato con caminantes, buhoneros y peruleros, con cómicos de la lengua y titiriteros adivinadores y gitanos, el jugar a cartas con ventajas a cartas con ventajas, en una palabra el ejercicio de toda clase de engaños e intrigas o de bromas graciosas o de  mal genero”.

Nos explicaría por los demás, la existencia de individuos numerosos de esta especie; me explicaría el establecimiento de la picaresca, sino como consecuente al peculiar estado económico y moral de la sociedad española de esta época. ruina acarreada de las constantes guerras que acrecían las holganzas o la miseria; centralización ejercida por la corte; espíritu de aventura despertando a raíz de la colonización de América singular concepto, en suma, de la claridad, como favorecedora del que no trabaja.

        En realidad, al modo que aconteció con la pastoril, la novela picaresca no es sino una reacción contra la caballeresca, y aun contra la pastoril – según agudamente observa Cesar Barja - . “El pícaro – explica Barjas – No es un caballero disfrazado como lo era el pastor de la novela pastoril; el pícaro en la negación del caballero andante la virtud de este era, ante todo, el heroísmo el valor; sus maneras eran elegantes y corteses; sus aspiraciones  amorosas. Luchar y amar eran las ocupaciones  del caballero andante; el amor le animaba la lucha y la lucha le conducía al amor. La virtud del pícaro es la cobardía, el miedo. Y si algo se atreve, si algo arriesga, no es precisamente por conseguir gloria alguno militar, ni por libertad a ninguna princesa cautiva que de él y su amor quede luego prisionera, si no por conquistarse el pan y la vida material de cada día. Y  quien solo de buscar el pan de cada día tiene que ocuparse, no puede perder frívolas galanterías y entretenimiento amorosas”

        Genero original y privativo de España fue el picaresco; genero que surgió en una época y no volvió a parecerse mas.

        La primera novela picaresca que aparece es la vida de lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades obra maestra de observación y de estilo; la perla de genero admirable pintura de tipos y costumbres, acerca de cuyo autor los eruditos no se han puesto aun de acuerdo por lo cual debemos considerarla por hoy anónima. Se publico en 1554.

        Sigue la en orden cronológico el pícaro Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán, escritor nacido en Sevilla en 1547 y muerto aquí en México después de 1609. Con escenario y asunto más basto no tiene esta novela la gracia y ligereza del Lazarillo. Al contrario: es acto difícil de leer por las constantes digresiones y moralidades que interrumpen el relato, compuesto en robusta prosa aunque un tanto seca y áspera.

        La vida de Marcos de Obregón obra de Vicente Espinel (1550 – 1624), viene después. Salió la luz este libro en 1618 un viejo escudero muy experimentado en las cosas del mundo cuenta las aventuras de su existencia nada hay de extraordinario en esto. Es una vida vulgar que se desenvuelve sin heroísmos en medio de la sociedad en el siglo XVII; más, poseído el escudero de una viva curiosidad intelectual, sabe observar con exactitud y convertir sus observaciones en una lección permanentemente de experiencia, es quizá la de Espinel, la más viva y animada; la más interesante de las novelas picarescas.

        Todo lo contrario de ésta , por su índole, por su desequilibrio , de la vida del Buscón. Débese ala pluma de don Francisco De Quevedo y Villegas, de quien ya se habló al considerarle como poeta lírico. Es la novela del hambre; toda ella saturada de tétrico pesimismo con respecto al mundo y a los hombres: influida, además, por el mal literario de su autor: el conceptismo, que, aplicado a lo cómico, le lleva a lo grotesco.   
             Hay que citar por ultimo, El diablo cojuelo, de LUIS VELES de Guevara (1579-1644). Publicóce en 1641. Original por la fantasía que la anima, esta novela, en muchas de sus páginas, resulta incomprensible. Sería una narración  clásica de primer orden, y aun leíble hoy día, si no la deslustrara el conceptismo, si no se hallara sobreabundante en equívocos y franceses convencionales de difícil  o imposible comprensión.
                En plano secundario respecto de las anteriores deben colocarse La pícara Justina (1605), de Francisco López De Ubeda ; el donado hablador (1624), de Jerónimo De Alcalá Yáñez y Ribera ; la Graduña de Sevilla (1642), de Alonso de Castillo Solórzano, y, en suma, el Estebanillo González (1646) , Vivaz relato del autor anónimo, que se supone que sea una autobiografía en forma picaresca.

Cultivada y popularísima  en España a mitad del siglo XVII, la novela picaresca tuvo, en Francia, un feliz imitador en Lesage, quien para su deliciosa Historia de Gil Blas de Santillana (traducida admirablemente al castellano por el P. Isla) se inspiró  en el Marcos de Obregón, de Espinel. Y alcanzó, en fin, la picaresca, tardío reflejo en América con El Periquillo Sarniento, de don José Joaquín Fernández de Lizardi (El pensador mexicano), publicado en las postrimerías del Virreinato.

NOVELA MORISCA.

Inicia este género, el cual se refiere a lances y sucesos de los últimos tiempos de las estancias de los moriscos en España, un encantador relato del siglo XVI: la historia del obencerraje y de la hermosa Jarifa, preciosa novelita que es un modelo tanto por el asunto, por lo que la dramaticidad  de su desarrollo y por el estilo. Se ignora quien, sea su autor. Publicóse en 1565.

       De la propia índole es la historia de los bandos de los zegríes  y Abencerrajes o guerras civiles de granadas (1595-1604), de Ginés Pérez de Hita. Divídese esta obra en dos partes: La primera tiene por asunto principal la toma de granadas, que puso términos al dominio de los Árabes en España; en la segunda se narra la rebelión de los moriscos en las Aplacaras. De carácter romancesco e histórico a la vez, el libro de Pérez de Hita fue popularisimo en su tiempo, y se señala por su posterior influencia  así en la literatura castellana como la extranjera.

 

 ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

NARRACIÓN.

        Al igual que en la descripción, todos desarrollamos de manera natural, la narración por que contamos a nuestros semejantes hechos o sucesos que nos ocurren a nosotros mismos o a otras personas. Sin embargo, esta forma de narrar no es completa puesto que le faltan técnicas de la narración.

DEFINICIÓN DE LA NARRACIÓN.

        Narrar proviene del vocablo latino enarrare, que significa explicar. Por lo tanto, narrar es contar o relatar hechos o acontecimientos.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN.

        Es una narración los elementos mas importantes son los personajes, la acción y el ambiente.

PERSONAJES.

        Son propios de una narración, los que actúan y ejecutan las acciones. Su presencia requiere ser descrita, física y psicológicamente.

EL AMBIENTE.

        Es el escenario – casas, caminos, paisajes, objetos – donde se desarrollan las acciones y se desenvuelven los personajes.
 LA ACCIÓN.

        Son los hechos o sucesos que nos hace seguir la narración. Esta es más psicológica que física.

TIPOS DE NARRACIÓN.

        La narración se puede realizar conforme en las siguientes modalidades: narración histórica, crónica narrativa, narración biográfica, narración anecdótica y cuento.

A) Narración histórica.
        Trata sobre los asuntos o hechos que han ocurrido dentro de la historia de un país, ciudad o pueblo.

Ejemplo:

EL RENACIMIENTO COMIENZA EN ITALIA.

El renacimiento se desarrollo inicialmente en aquellas ciudades italianas que habían llegado a ser centros comerciales durante el periodo medieval, y donde hubo un mayor intercambio de ideas. Varias de estas ciudades eran republicanas y durante los siglos XIV y XV compitieron entre sí, en todos los campos desde el comercial hasta el artístico. Venecia y Florencia figuraban como las más importantes entre estas ciudades. Venecia, gobernada por unos pocos individuos y familias dinámicas, se convirtió en el principal puerto comercial y destacado centro cultural del mediterráneo.

B) Crónica narrativa.

        Se refiere al relato histórico que se hace de algún hecho, de acuerdo con el tiempo en que sucedió.

Ejemplo:

Ya que llegábamos cerca de México, a donde están otras torrecillas, se apeó, el gran Moctezuma de las andadas y tríanle de brazo aquellos grandes caciques, debajo de un paleo muy riquísimo amarevilia y el color de plumas verdes con grandes labores de oro, con mucha argentería y perlas y piedras chalchius, que colgaban de unas como bordaduras, que hubo mucho que mirar en ello. Y el gran Moctezuma venia muy ricamente ataviado, según su usanza que parece ser se los tenían aparejados en el camino para entrar con su señora, que no traían los vestidos con los que fueron a recibir, y venían sin aquellos cuatro señores, otros grandes caciques que traían el palio sobre sus cabezas y otros muchos señores que venían delante del gran Moctezuma, barriendo el suelo por donde habían de pisar, y lo ponían mantas para que no pisase la tierra.

C) Novela biográfica.

        Es el relato que se hace sobre la vida de algún personaje, o la narración de nuestra propia vida.

Ejemplo:
 Nicolás Copérnico.

Nicolás Copérnico fue el fundador de la astronomía moderna.
No fue la suya una vida fácil. Nació en Torun – en lo que es Polonia actualmente – el 19 de febrero de 1473. Su padre murió cuando Nicolás tenía solamente 10 años, pero el hermano de su madre se ocupo cariñosamente de las necesidades materiales de su talentoso sobrino. El tío fue nombrado obispo en 1498 y consiguió que el joven Copérnico fuera elegido canónigo de la catedral de Frombork (o Frauenburg). Los canónigos conservaban sus puestos de por vida y gozaban de un amplio seguro ingreso.
Copérnico adquirió los rudimientos de astronomía en la universidad Jagieyoniana de Cracovia, más para el aprendizaje del derecho canónico fue transferido a la universidad de Bolonia. Allí tubo la gran fortuna de entrar en estrecho contacto con un profesor que osaba discutir enunciados hechos por Ptolomeo, la mayor autoridad de la antigüedad sobre astronomía y geografía.
Copérnico conoció también un trabajo recientemente publicado que llamaba la atención sobre un grave defecto en una teoría de Ptolomeo. El joven entonces comenzó a preguntarse si seria exacta la teorías del antiguo astrónomo griego respecto de la estructura del universo. Esta idea ocuparía el resto de su vida. Su gran trabajo de revolutionibus orbiumcoelestiun (o revoluciones, como en adelante llamaremos fue escrito y revisado durante muchos años. Copérnico no consistió en su publicación hasta poco antes de 1543 año de su muerte.

D) Narración anecdótica.

        Es un relato breve que se hace de alguna persona o de nosotros mismos. En la anécdota generalmente encontramos momentos curiosos o chuscos.

Ejemplo:

Arquímedes fue un ilustre sabio geómetra de la antigüedad, nacido en Siracusa (Sicilia), en el año 287 a.C. Fue autor de muchos inventos. En cierta ocasión, el rey de Siracusa sospechaba que un joyero lo había engañado en la fabricación de una corona, mezclando oro con plata o cobre, y encargo a Arquímedes si la corona era de oro puro, conservando intacta la joya, Arquímedes no sabía que hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre hubiera añadido cualquiera de estos metales a la corona ocuparían un espacio mayor que el de un peso equivalente en oro.
Conociendo él espació ocupado por la corona (es decir, su volumen) podría contestar al rey. Lo  que no sabía era como averiguar el volumen de la corona sin transformarla en una masa compacta.
Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos, suspirando probablemente con resignación mientras se sumergía en una tinaja llena y observaba como rebosaba el agua. De pronto se puso en píe como impulsado como un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de la bañera.
El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba. ¡En un golpe de intuición había descubierto el principio del desplazamiento! Arquímedes no pudo esperar: salto de la bañera y, desnudo y empapado salió a la calle y corrió a casa gritando una y otra vez ¡eureka! ¡Eureka! Y esta palabra se utiliza para anunciar un descubrimiento feliz.
Lleno de agua un recipiente, metió la corona y midió el volumen del agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual al de oro puro; el volumen desplazado era menor el oro de la corona había sido mezclado con un material más ligero lo cual le daba un volumen mayor y hacia que la cantidad de agua que rebosaba fuese más grande. El rey ordeno ejecutar al orfebre.

E) Cuento.

        Es el prototipo de la narración y para su elaboración hay que tomar en cuenta los pasos mencionados al principio de este tema.

Ejemplo:

La princesa y el guisante

        Érase una ves un príncipe que deseaba casarse con una verdadera princesa. Viajo por todo el mundo en busca de una, pero todas las que encontraban tenía un defecto u otro. Aunque las princesas no andaban escasas, ciertamente sé hacia difícil descubrir si eran princesas verdaderas. El príncipe regreso a su patria muy triste y apesaldumbrado, por que anhelaba con toda su alma desposarse con una princesa autentica.

Cierta noche se desencadeno una terrible tempestad. Llovía torrencialmente; retumbaban los truenos. ¡Era una noche espantosa! De súbito, llamaron a la puerta del palacio y la reina en persona fue a abrir.

Fuera, junto al umbral, se encontraba una princesa. ¡Pero en que estado venía, señor! El agua chorreaba de sus cabellos y vestidos: Le entraba por la punta de sus zapatos y le salía por los talones, sin embargo, ella afirmaba que era una princesa de veras.

“Pronto lo sabremos”, penso la vieja reina, y sin decir palabra se dirigió a un dormitorio, quito todos los colchones y ropa de cama y dejo sobre un travesaño un guisante; Luego tomo 20 colchones, los coloco encima del guisante y, por añadidura, puso 20 edredones sobre los colchones. En esta cama paso la princesa toda la noche. Al día siguiente, sus majestades le preguntaron como había dormido.

– ¡oh, muy mal! – contestó. En toda la noche no he podido cerrar los ojos. No se que había en la cama. Tenia yo la impresión de estar acostada sobre una cosa dura que me ha llenado de cardenales todo el cuerpo. ¡ha sido horrible!.

Entonces comprendieron que debía de ser una princesa de veras por que, a través de 20 colchones y otros tantos edredones, había sentido la molestia de un guisante. Solo una verdadera princesa podía ser tan delicada.

Así, el príncipe la tomo por esposa, ya que no tenía la menor duda de que se casaba con una princesa autentica, y el guisante fue llevado al museo, donde aún debe encontrarse si nadie se lo ha llevado.

Este si es un verdadero cuento –

Hans Christian Andersón.
 

El cuento y la novela como elemento de la narración.

 El cuento: Es una narración corta en donde aparecen sucesos reales e imaginarios. Su principal finalidad es entretenimiento del lector.

Se concidera que el cuento como otros relatos ficticios, se genero en el lejano oriente. Sin embargo, en casi todo el mundo el cuento ha sido cultivado con mucha originalidad.

La novela: Es la narración de un tema ficticio o basado en la realidad. Su extención es variable: Puede abarcar desde la novela corta – de extención aproximada a la de un cuento largo – hasta las llamadas novelas- río, de varios volúmenes. La novela siempre se escribe en prosa.
 
Historia y personajes

        Otro genero prosista cultivado con maestría por los griegos fue la historia. En ese campo descuellan Herodoto, Tucídides y Jenofonte.

        Herodoto (484 – 425 a.C.) fue el primer gran historiador de Grecia. Los propios griegos los llamaron “El padre de la historia” nació en Jonia y después de viajar en toda Grecia, Egipto, Libia, Fenicia, Asiria y Persia murió en Turio, Cilicia.

        En su historia cuenta Herodoto la lucha de los griegos contra los bárbaros, las guerras médicas y las victorias definitivas de los helenos.

        Después de su muerte la obra de Herodoto fue dividida en nueve libros y a cada uno de ellos se le dio el nombre de una musa. El juicio actual sobre la obra es que en ella no hay la critica rigurosa pero en cambio abundan los datos y es notable por la sencillez y la naturalidad de la narración.

Tucídides (460 – 395 a.C.) Es el mas celebre de los historiadores griegos. Fue estratega y estuvo muy relacionado con los filósofos. Su obra, historia de la guerra de peloconeso, abarca los hechos comprendidos entre los años 431 y 411.

        Hay muchas diferencias entre Herodoto y Tucídides. Aquel solamente narra, este trata de explicar los hechos, es decir, siempre quiere llegar a las causas profundas de la urdimbre histórica. Su obra se cuadra muy bien dentro del concepto actual de la historia científica por que interroga, comprueba, compara. Para evitar la confusión que había entre los calendarios griegos, refiere los hechos por veranos he inviernos.

        Jenofonte (430 – 355 a.C.) Nació en Atenas y fue discípulo de Sócrates como historiador mas se parece a Herodoto que a Tucídides, por que no le interesan las causas de los hechos solamente narrarlos.
 
Discurso (forma interna).

        Según la lingüística como el discurso interno es un proceso de comunicación mediante el cual se realiza la lengua. El discurso interno también es un proceso de comunicación amplia (por que aprendes tanto oral como escrito), cuyos componentes son:

El autor: Emisión de procesos de comunicación – es el que cuenta algo explícito o tácito derivado de sus conocimientos o experiencias propias. Puede hacerlo por sí mismo o a través de un personaje llamado relator.

El suceso: Es lo que ocurre o puede ocurrir y que tiene importancia para una o varias personas.

El destinatario: Es el receptor del proceso de comunicación.

El discurso (Forma Externa).

La prosa constituye la forma más común y natural de expresión lingüística.

El verso. Se llama así a cada una de las líneas que forman un poema.

En cuanto a nociones narrativas, poesía y drama que hemos tomado para clasificar grandes rasgos literarios, señalaremos algunos detalles respecto a dos distintos anteriores:

NARRATIVA: Se caracteriza por estar escrito en prosa.

POESIA: Regularmente se compone de versos y a los conjuntos de ellos se les llama estrofas.

DRAMA: Suele distribuirse en actos y escenas, Regularmente están compuesta de prosa.
  Prosa, Verso, Fábula e Intriga.

PROSA: En general, se dice que prosa es el habla no versificada en la vida cotidiana.

Como Manifestación artística, la prosa es una producción cuidada rica en imágenes y figuras retóricas y a veces mas poética que su propia poesía, pero exenta de toda regularidad rítmica.

La prosa normalmente abandona los patrones de versificación de objetos a medida y sigue la organización lógica del conocimiento.

VERSO: Según la forma de discurso literario el verso se opone a la prosa.

El verso es la palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia escritas en una línea.

El verso a sido el vehículo favorito de grandes géneros literarios sobre todo en las expresiones más antiguas, por que la repetición rítmica de ciertos elementos, con la rima la similitud fonética o la brevedad renglonar favorecen la memorización. Como manifestación estética actual, con el empleo del verso se busca más la expresión del estado intimo del yo que la fácil evocación.

FÁBULA: La aparición de la prosa es posterior a la poesía; en esta la finalidad es impresionar la imaginación y la sensibilidad en tanto que en aquella se pretende satisfacer cierta curiosidad intelectual.

En Grecia el primer género desarrollado en prosa fue la fábula en la cual Esopo (siglo VII a. C.) En su principal representante. De el solo se sabe que fue esclavo y deforme. Se le ha asignado la paternidad del género aunque no sea el autor de todas las composiciones que se le atribuye.

En las fábulas, Esopo pone en acción a los animales, haciéndolos obrar y hablar como hombres, y termina siempre con alguna moraleja muy clara y directa.

INTRIGA: Manejo secreto que se emplea para conseguir un fin.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR