MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

Facultad de Psicología de Sevilla
Blas Manuel Baro Pérez

IMPRIMIR 

 Técnicas del condicionamiento clásico y condicionamiento operante
 
 Condicionamiento Clásico: Técnicas de control de la activación
 
Introducción.
Bases Teóricas.
Técnicas de Relajación: Relajación muscular progresiva o diferencial (RMP), entrenamiento autógeno.
Técnicas de respiración.
 
Introducción.
Las técnicas de relajación son procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a la persona a controlar su propio nivel de activación fisiológica. Se utilizan en cualquier persona que quiera a disminuir la activación y en la clínica como un procedimiento o bien único y específico o bien como un componente más dentro de un paquete de tratamientos. Por ejemplo: desensibilización sistemática (DS), inoculación de estres (IE). 
Los antecedentes más claros de estas técnicas se encuentran en la hipnosis, el yoga y la meditación. Dentro del ámbito de la MC las técnicas de relajación se remontan a principios de siglo; en concreto en 1929 Jacobson expone los fundamentos de la técnica de relajación progresiva en la obra titulada "Progressive relaxation". En 1939 Schultz expone también los fundamentos del entrenamiento autógeno en la obra "Dos autogens trainning". 
La evolución y consolidación de las técnicas de relajación se debe en gran parte al impulso recibido desde la MC en su aplicación al ámbito de los tratamientos psicológicos, por ejemplo: problemas de ansiedad, insomnio, etc... y de la medicina conductual, por ejemplo: en problemas derivados del estrés, como el síndrome de Colón irritable, el asma, etc...
 
Bases teóricas.
 
Las bases teóricas de los procedimientos de control de la activación, a diferencia de otras técnicas de MC, proceden de la psicofisiología, en concreto las técnicas de relajación tienden a aumentar la actividad parasimpática y disminuir la actividad del SN en su rama simpática. Los efectos principales de las técnicas de control de activación son: disminución del tono muscular, la respiración se vuelve más rítmica, profunda y lenta, el ritmo cardiaco se regula, aumento de la resistencia epitelial-galvánica (que sería disminución de la sudoración).
 
Técnicas de
relajación.
 
3.1 Relajación Muscular Progresiva.
 
Consideraciones básicas.
Es una técnica desarrollada por Jacobson en 1929. Es una de las técnicas más utilizadas en MC. Están dirigidas a conseguir niveles profundos de relajación muscular. Está especialmente indicada para personas que responden a las demandas ambientales con respuestas que implican niveles elevados tensión muscular, por ejemplo: en cefaleas, tensión.  
Se basa en la premisa de que la respuesta del organismo a la ansiedad provoca pensamientos y conductas que a su vez producen tensión muscular. Esta tensión fisiológica aumenta la sensación subjetiva de ansiedad que experimenta la persona. La práctica de la relajación muscular reduce la tensión fisiológica y, por tanto, es incompatible con la sensación subjetiva de ansiedad.
 
La RMP posee tres características o supuestos básicos:
 
El principio de la vivencia de contrastes: supone que si la persona vive fuertemente la tensión muscular podrá discernir mejor la relación relajación. De ahí que las instrucciones se refieran primero a tensión muscular y luego a relajación.
Progresiva: La persona aprende a relajar una tras otro los distintos grupos de músculos de su cuerpo (que son 16) y por otro lado se relaja cada vez más a medida que vaya practicando y repitiendo los ejercicios. De esta manera, con el ejercicio diario, la persona llega a un estado en el que puede decirse que alcanza la relajación automáticamente.
Diferencial: la persona aprende a controlar el nivel de tensión de cada uno de los distintos grupos musculares, de esta forma puede modificar la tensión de su organismo de forma general o de forma específica, por ejemplo: el cuello o la frente.
 
Posiciones o posturas que se tienden a utilizar para hacer la relajación:
 
Sentado en un sillón: La postura idónea para realizar entrenamiento es sentado en un sillón cómodamente y con la cabeza apoyada, con toda la espalda descansando sobre el respaldo. Los pies se deberán apoyar en el suelo sin hacer ningún tipo de esfuerzo y los brazos se apoyan sobre los muslos con las palmas hacia abajo o bien apoyadas en el apoyabrazos.
Tumbado: Debe hacerse sobre una superficie que permita apoyar completamente todo el cuerpo y con la cabeza y ligeramente elevada, para que el cuello no permanezca tenso.
Cochero: Sentado en una silla con el cuerpo un poco inclinado hacia delante con la cabeza sobre el pecho y los brazos apoyados sobre las piernas
 
Requisitos para llevar una práctica adecuada (en las clases prácticas).
Procedimiento.
 
El entrenamiento consta de tres fases:
 
Enseñanza.
 
En la primera sesión el terapéuta explica en qué consiste el entrenamiento, es decir, en pensar y relajar los grupos musculares. El terapéuta describe y realiza los ejercicios de tensión y distensión de los dieciséis grupos musculares con los que se inicia el entrenamiento. Tras la explicación y modelado del entrenamiento, así como tras la contestación a las preguntas que le haga la persona, se comienza con el entrenamiento a la persona.  
Al final de esta primera sesión la persona debe comprender perfectamente tanto el procedimiento a seguir como la conveniencia de la práctica regular. El aprendizaje y la práctica regular requieren una colaboración activa por parte de la persona.
 
2. Práctica durante las sesiones.
 
El entrenamiento ha de realizarse en una sala con las condiciones apropiadas para el entrenamiento (silenciosa, en penumbra,...). Las instrucciones de los ejercicios de tensión-distensión consisten en cuatro:  
Tensar el grupo muscular correspondiente.
Focalizar la atención en el grupo muscular en tensión; tiempo aproximado 5-10 segundos.
Relajar el grupo muscular correspondiente.
Focalizar la atención en el grupo muscular en relajación; tiempo superior al de tensión.  
Tras los ejercicios de tensión y distensión de todos los grupos musculares se recomienda dejar a la persona varios minutos disfrutando del estado de relación completa. El terapéuta finaliza la tensión contando desde 5 hasta 0, y se le dice "5, mueve las piernas; 4, los brazos; 3, tronco; 2, cabeza; 1, abre los ojos y 0".  
Al terminar, el terapéuta pregunta a la persona acerca de desarrollo de la sesión, y le resuelve las cuestiones que le vaya planteando. El número de duración de las sesiones varía en función de cada persona. En muchos casos, son suficientes de 4-6 sesiones de 15-30 minutos cada uno. Pero en general el programa se ha de adaptar a las características y necesidades de cada persona.
 
3. Práctica entre sesiones.
 
Las tareas para casa consisten en que la persona practica todos los días dos veces durante quince a veinte minutos cada vez. Es conveniente que se lleve un registro de las prácticas y del nivel de tensión o relajación que experimenta en cada sesión, así podrá evaluar los progresos que vaya realizando.  
Limitaciones o problemas que pueden aparecer durante las sesiones de entrenamiento: que la persona se ría, le den calambres, aparezca algún síntoma extraño para él, que se duerma... (en las clases prácticas). 
Un procedimiento abreviado para el aprendizaje de la RMP es el de Davis, McKay y Eshelman (1985) cuyas características son las siguientes: 
Es un procedimiento indicado en aquellos casos en que la persona ya tiene conocimientos previos de las técnicas de relación, meditación... es decir, de técnicas de control.
Con este método se tensan y relajan todos los músculos a la vez.
Se dedica entre 5-7 segundos en tensión y en relajación entre 20-30.
 
Variantes:
Relajación diferencial.
 
Es una de las más utilizadas. Con este procedimiento se aprende a tensar solo aquellos músculos relacionados con una determinada actividad y a mantener relajados aquellos que no son necesarios. Por ej.: una persona que va cogida fuerte al volante...
El objetivo es poder llegar a realizar la mayoría de las actividades con un mínimo nivel de tensíon, se pretende que la persona aprenda a relajarse en situaciones cotidianas en las que es casi imposible adoptar la posición típica de la RP. Un programa de relajación que actualmente se utiliza mucho es el de Berstein y Borkavec (1963), cuyas características son las siguientes:
 
Relajación condicionada.
 
Consiste en asociar la relajación a una palabra que la persona se dice a sí mismo. Una vez que la persona está completamente relajada se le instruye para que centre su atención en su respiración y para que se repita mentalmente la palabra que prefiera, por ejemplo; calma, tranquilidad, relax,... en cada espiración. Inicialmente es el terapéuta quien dice en voz alta la palabra clave/señal coincidiendo con las 5-10 primeras exhalaciones del paciente. Alargando la sílaba final y disminuyendo el volumen de su voz. Luego es la propia persona quien se repite meltalmente la palabra señal en cada expiración.
Tanto la relajación diferencial como la condicionada permiten a la persona relajarse en situaciones de la vida cotidiana, distintas a las condiciones óptimas de la sala de relajación del terapéuta.
 
Imaginación de escenas relajantes.
 
Se le indica al paciente que trate de evocar una escena o situación que le resulte relajante. De esta forma la palabra señal junto con la imagen clave evoca respuestas de relajación.
 
Relajación Pasiva:
 
Es una variante de la RMP en la que solo se utilizan ejercicios de relajación de los grupos musculares, sin necesidad de tensarlos antes. Aquí se combinan ejercicios de respiración, ejercicios de relajación pasiva, e inducción de sensaciones de peso y calor. (Entrenamiento autógeno). Esta técnica está indicada para personas con problemas orgánicos en los que no es conveniente o posible la tensión de determinados grupos musculares. Suele usarse para personas con dificultad en relajarse después de haber tensado los músculos y también en personas que tienen dificultades para seguir los pasos de la RMP en casa. Habitualmente se graban las sesiones en una cinta y así el paciente puede practicar en casa.
Las instrucciones suelen durar unos 20 minutos, el terapéuta utiliza un tipo de voz lento y con breves pausas entre las frases. Con este tipo de relajación, se consiguen estados más profundos de relajacion durante las primeras sesiones.
 
3.2 Entrenamiento autógeno (Schultz).
 
Consideraciones básicas.
 
La relajación autógena es la técnica más utilizada después de la RMP. Puede definirse como un método de autorelajación concentrativo o también autosugestión, puesto que la persona aprende a generarse estados fisiológicos y psicológicos propios de una relajación.
Un programa de relajación que actualmente se utiliza mucho es el de Berstein y Borkovec (1983), cuyas características son las siguientes (combina tres variables): 
Posición: de pie/sentado.
Actividad: haciendo algo la persona/no haciendo nada.
Lugar: tranquilo/no tranquilo.  
Comprende una serie de pasos que empiezan con actividades relativamente tranquilas y que van aumentando progresivamente hasta comportamientos más activos. Por ejemplo: de pie mirando tranquilamente el mar hasta en la cola de un cine un sábado por la noche.  
En las actividades iniciales la práctica es similar a la de la relajación básica, no hay distracciones y el paciente se puede centrar más fácilmente en el proceso de relajación. A medida que avanza el programa va aumentando la actividad y las posibles distracciones de cada situación. Puede llevarse a cabo entre 2-4 semanas. A lo largo del entrenamiento el terapéuta manda como tarea para casa la práctica diaria de la relajación en las situaciones acordadas entre ambos.
Consite fundamentalmente en una serie de frases elaboradas con el fin de inducir en la persona estados de relajación a través de las sugestiones sobre sensaciones de calor, pesadez, frescor, etc. Y la concentración pasiva en la respiración. Su origen está relacionado con la idea de la unidad entre mente y cuerpo y, de acuerdo con esta idea, se considera que una adecuada representación mental conllevará el cambio corporal consecuente.
 
Procedimiento.
 
Lo primero que vamos a hacer es colocar al paciente en una habitacion con las condiciones adecuadas (ambiente tranquilo, sin ruidos, ropa cómoda...). El terapéuta explica el método a seguir, que consiste en ir percibiendo distintas sensaciones para alcanzar un estado de bienestar. El cliente tras ser colocado en la posición de relajacion cierra los ojos y se concentra en la frase "estoy completamente tranquilo", con el fin de lograr una mayor sintonización con el estado deseado. A continuación se le indica la formula en la que debe concentrarse, que será distinta en función del ejercicio. Tras la concentración en cada una de las distintas frases llegará poco a poco a la sensación deseada. Los ejercicios que se realizan se dividen en 2 ciclos: 
Ciclo o grado inferior: ejercicios propios de la relajación. Está destinado a la relajación fisiológica. Es el ciclo que se utiliza en la práctica clínica, en cambio, el uso del grado superio es poco habitual.
Ciclo o grado superior: ejercicios de imaginación. En este ciclo no se busca lograr unas determinadas sensaciones fisiológicas sino lograr determinados estados psíquicos, por ejemplo: imaginar contarstes de colores, figuras en movimiento, conceptos abstractos como la felicidad, etc... 
Los ejercicios consisten en la repetición mental de frases cuyo contenido hacen referencia a distintas sensaciones. Son 6 ejercicios: 
Sensación de Pesadez: la persona repite la frase "el brazo derecho/izquierdo (depende de si es zundo) pesa mucho". Alternandolo con la frase "estoy completamente tranquilo". La persona no tiene que mover el brazo, solo pensar en esta sensación. Despues de los brazos se pasa a generar esta sensación en las piernas, procediéndose del mismo modo.
Este ejercicio provoca la relajación muscular.
Sensación de Calor: la persona repite la frase "el brazo está caliente", alternándola con la misma frase de antes. Luego se pasa también a las piernas.
Este ejercicio facilita la regulación vascular.
Regulación Cardíaca: la persona pone la mano sobre el corazón y repite varias veces las frases de los ejercicios anteriores, añadiendo frases como "mi corazón late tranquilo y con regularidad" o "mi corazón late fuerte y tranquilo". No se debe tratar de intensificar el ritmo cardíaco, solo concentrarse en estas sugestiones, dejando que las sensaciones aparezcan poco a poco.
Control de la Respiración: la persona repite varias veces las frases anteriores, añadiendo frases como "mi respiración es tranquila", "respiro tranquilamente", hasta alcanzar el ritmo completamente sosegado a partir de la vivencia de la respiración.
Regulación de los Órganos Abdominales: se centra en la zona del plexo solar, zona situada aproximadamente en el punto medio entre el ombligo y el extremo inferior del externón. La persona se repite varias veces "mi plexo solar está caliente", "mi abdomen está caliente", "de mi abdomen fluye calor", alternándolas con las frases anteriores.
Regulación de la Región Cefálica: la persona repite varias veces las frases de ejercicios anteriores añadiendo otras como "la frente está agradablemente fresca", "siento la frente fresca". El objetivo es que no se produzca una excesiva sensación de calor en la cabeza. 
Al realizar los ejercicios la persona debe mantener una actitud de concentración pasiva, es decir, dejarse llevar por cualquier sensación o respuesta que experimente sin esperar nada de antemnao. Al terminar se recomienda hacer unas inspiraciones profundas, tras esto el terapéuta comentará con el paciente el desarrollo de la sensación, para reforzarla .................. y aclarar sensaciones confusas. Por último, es importante la práctica diaria en casa al menos 3 veces al día para conseguir esas sensaciones y poder relajarse de forma casi automática.
 
Técnicas de
Respiración.
 
4.1 Consideraciones básicas.
 
El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizar este control para que pueda ser mantenido hasta en las situaciones de mayor estrés. Los hábitos correctos de respiración son muy importantes para aportar al organismo el oxígeno necesario para su buen funcionamiento. Si la cantidad de aire que llega a los pulmones es insuficiente la sangre no se va purificando adecuadamente, y una sangre insuficientemente oxigenada contribuye a aumentar los estados de ansiedad y fatiga muscular, por tanto, con los ejercicios de respiración se pretende mejorar el control de la respiración (¿?). 
Son técnicas muy adecuadas para la mayoría de las personas. Se utiliza como procedimiento único y también como parte de un programa de relajación.
 
4.2 Procedimientos.
 
El comienzo del entrenamiento se lleva a cabo en condiciones similares a las del entrenamiento de relajación. El programa de técnicas de respiración que vamos a ver es el de Labrador, que consta de 6 fases: 
Inspiración abdominal.
Objetivo: aprender a dirigir el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones.
Procedimiento: colocar una mano encima del vientre, o bien tapando el ombligo o debajo del ombligo, y la otra encima del estómago para que se pueda percibir mejor los efectos de cada ciclo de inspiración-espiración. A continuación se le señala que trate de dirigir el aire en cada inspiración a llenar la parte inferior de los pulmones, lo que debe producir que se mueva la mano colocada sobre el vientre, pero no la colocada sobre el estómago.
Este ejercicio suele resultar al principio de cierta dificultad pues es el aspecto de la respiración que menos se utiliza. Ayuda a ello instrucciones del tipo "intenta hinchar la parte inferior del tronco contra el pantalón". Es importante señalar que la inspiración no ha de ser forzada, que no hay que exagerar a la hora de coger aire.
Duración: puede ser entre 2-4 minutos. Se repite el ejercicio 3-4 veces, con intervalos de descanso de 2-3 minutos, por tanto, el tiempo aproximado es de entre 15-20 minutos.
Inspiración abdominal y ventral.
Objetivo: aprender a dirigir el aire inspirado a la parte inferior y media de los pulmones.
Procedimiento: Se parte del ejercicio I. Se le indica que dirija el aire en primer lugar a la parte inferior, y despues, en la misma inspiración pero marcando el tiempo definido, que lo dirija a la parte media, notando como ahora se hincha la zona de debajo de la segunda mano (la del estómago). Si el ejercicio anterior se ha llegado a dominar, éste no suele presentar dificultades.
Duración: similar al anterior.
Inspiración abdominal, ventral y costal.
Objetivo: aprender a realizar una inspiración completa.
Procedimiento: Se parte del ejecicio II. Se le indica a la persona que dirija el aire de cada inspiración en primer lugar a la zona del vientre, luego a la del estómago y por último al pecho. Es importante aquí hacer 3 tiempos diferentes en la inspiración, una en cada zona.
Duración: tambien es similar a las anteriores. 
Espirar.
Objetivo: aprender a hacer más completa y regular la alternancia respiratoria (inspiración más espiración).
Procedimiento: Se parte del ejercicio III. Se pide a la persona que tras la inspiración en 3 tiempos se centre en la espiración comenzando a realizarla cerrando bastante los labios a fin de que ésta produzca un ruido suave. Ayudándose del feedback que le produce el ruido puede regular su espiración, haciendo que sea pausada y constante, no brusca.
Ritmo inspiración-espiración.
Objetivo: conseguir establecer una adecuada alternancia respiratoria.
Procedimiento: Este ejercicio es similar al ejercicio IV en cuanto implica inspiración y espiración completa, pero aquí se avanza un poco más. Por un lado, la inspiración, aunque se mantiene el recorrido habitual, ya no se hace en 3 tiempos sino en uno continuo. Por otro lado, la espiración es similar aunque progresivamente se va haciendo más silenciosa.
Sobregeneralización:  
Objetivo: aprender a utilizar y generalizar el control de la respiración en diferentes siguaciones cotidianas de la persona.
Procedimiento: Consiste en repetir el ejercicio V varias veces en diferentes posiciones y situaciones, para aprender a utilizar la técnica en condiciones habituales. Para ello se cambia la posición (sentado, de pie, andando...), la actividad (viendo TV, conduciendo el coche, en el trabajo...), se cambia también la modalidad (ojos cerrados, ojos abiertos) y las condiciones ambientales (ruido, la presencia de otrs personas,...). Es importante que la práctica se vaya graduando en orden de dificultad creciente.
Duración: la duración de todos los ejercicios puede oscilar entre 15-20 minutos con periodos de descanso entre cada ejercicio.  
Además, es importante tras cada ciclo de ejercicios analizar los problemas surgidos, y al igual que en la relajación el entrenamiento se perfecciona con la práctica, por ello se pide a la persona que durante el periodo entre sesiones práctique varias veces al día estos ejercicios.
 
4.3 Variantes:
 
Atención focalizada en la respiración:
Es una técnica de respiración muy práctica. Consiste en que la persona centra la atención en su propia respiración, permitiendo que el proceso natural de respiración emerja, lo que suele conllevar que la respiración se vaya haciendo más lenta y profunda. Es especialmente útil para afrontar situalciones de ansiedad.
Respiración profunda: 
Consiste en adoptar un patrón respiratorio que implica, por un lado, una inspiración profunda, en 2º lugar un periodo de retención del aire dentro de los pulmones (5-10 segundos) y en 3er lugar una espiración lenta. Este procedimiento permite conseguir un estado de relajación de forma rápida aunque no sea un estado muy profundo. Utilizando este ejercicio en ciclos de 5 respiraciones consigue producir efectos importantes en pocos minutos. Es muy útil para afrontar situaciones de estrés y en especial para reducir los problemas de ansiedad.
 
4.4 Ambito de aplicación:
 
La aplicación de las técnicas de control de la activación es muy numerosa. Por un lado, en los problemas en cuya base hay ansiedad y en los trastornos de ansiedad, problemas de estrés y sus repercusiones para la salud (insomnio, cefaleas, tics, tartamudez, control de la agresividad, impulsividad, trastornos de alimentación).

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR