MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

Facultad de Psicología de Sevilla
Blas Manuel Baro Pérez

IMPRIMIR 

 Evaluación Conductual 
Introducción.
Análisis topográfico
Análisis funcional.
 
Introducción 
La evaluación conductual se incluye dentro del proceso terapéutico, y este consta de 2 fases: evaluación y tratamiento. 
El desarrollo del proceso de intervención terapéutica está formado por distintas etapas: 
Descripción del problema e identificación de las variables intervinientes. 
Objetivo: obtener información acerca de:
La naturaleza del problema: frecuencia, intensidad, duración de las conductas. Análisis topográfico.
Identificación de variables antecedentes y consecuentes que controlan las conductas. Análisis funcional. 
Formulación de hipótesis. 
Objetivos:
Formular hipótesis sobre el origen, mantenimiento y la modificación de las conductas-problema del paciente.
Establecimiento o la deducción de predicciones verificables a partir de esas hipótesis. 
Labor del terapéuta:
Seleccionar las conductas claves para modificar.
Seleccionar las variables relevantes que han de ser manipuladas.
 
Establecimiento de los objetivos de la intervención. 
Objetivos: Definir qué se pretende alcanzar con la intervención (a corto y a largo plazo).
Labor del terapéuta:
Decidir qué aspectos hay que modificar.
Establecer un orden de prioridades.
Manipular las variables relevantes. 
Selección de los procedimientos terapéuticos y puesta en práctica del programa de intervención. 
Objetivos:
Selección de los procedimientos terapéuticos.
Elección del diseño experimental.
Puesta en práctica de las técnicas de tratamiento.
Evaluación y control de las variables controladas del tratamiento. 
Labor del terapéuta: informar, entrenar y poner en práctica las estrategias específicas para cada paciente.
Evaluación de los resultados terapéuticos. 
Objetivo: Contrastar los datos y comprobar la confirmación de las hipótesis formuladas.
El tratamiento termina con la evaluación postratamiento.
  
Análisis
topográfico.
Consiste en identificar, por un lado, las manifestaciones y conductas que presenta una persona en los 3 sistemas de respuestas: RS motoras y/o conductuales, RS fisiológicas y RS cognitivas. Por otro lado, en precisar los parámetros de las mismas: frecuencia, duración e intensidad. El triple sistema de Respuestas es el modo de responder de cada persona ante las distintas situaciones y problemas.
Respuestas motoras o conductuales: Aquellas respuestas que muestran lo que la persona hace o no hace. Son respuestas visibles, y observables por los demás, de ahí que también se las denomine externas. Incluye los actos motores, conducta verbal y no verbal. 
Motoras: Incluye aquellas conductas que se realizan para escapar de una situación problemática o de desagrado. Por ejemplo: lavarse las manos repetidamente para escapar de las sensaciones fisiológicas desagradables que experimenta un paciente obsesivo.
Verbales: Son visibles, motoras y verbales. Incluye tartamudeo, hablar muy rápido... es decir, las conductas relacionadas con la emisión de palabras.
No verbal: Tics, gestos, asentir o negar con la cabeza... 
Respuestas fisiológicas: hace referencia a las distintas sensaciones físicas que experimenta la persona. La mayoría son sensaciones que ocurren dentro del organismo, por tanto, internas, y no son observables por los demás. Por ejemplo: palpitaciones, tensión muscular, aumento de la presión sanguínea, etc.
Algunas pueden ser observables y por eso podría incluirse también como respuestas externas, se denominan mixtas, y son, entre otras, la sudoración, llorar, enrojecer, temblar...
Respuestas cognitivas: se incluyen los pensamientos, imágenes, opiniones, creencias, atribuciones, sentimientos, etc... 
A diferencia de las respuestas motoras, las respuestas cognitivas ocurren dentro del sujeto, no son observables por los demás, de ahí que se denominen internas.
Estos 3 niveles de respuestas están interrelacionados en todas las personas, aunque el nivel de afectación no es sincrónico, es decir, en cada persona y cada situación se responde en cada nivel con una mayor o menor afectación.
 
Para completar el análisis topográfico es importante cuantificar distintos parámetros, con el fin de determinar si el problema se manifiesta por exceso o por defecto. Exceso conductual es la presencia excesiva de una conducta, y el déficit conductual es la escasa aparición de una conducta. Los parámetros utilizados son 3: 
Frecuencia: número de veces que aparece un acontecimiento por cada unidad de tiempo.
Duración: tiempo que dura un acontecimiento o suceso determinado.
Intensidad: Magnitud de los cambios experimentados.
Una vez definidas las conductas-problema a través del análisis topográfico, la evaluación ha de completarse con la determinación de las variables que controlan dichas conductas. Y para ello se recurre al análisis funcional.
  
Análisis
funcional. 
Consiste en identificar las variables antecedentes y consecuentes, tanto externas como internas, que controlan una conducta, un problema o un trastorno, y en establecer las relaciones entre tales variables y dicho problema. Los elementos que forman parte del análisis funcional son 4:
 
Estímulos Antecedentes (E)
Variables organísmicas (O)
Respuesta de la persona (R)
Estímulos consecuentes (C)
 
Estímulos Antecedentes: 
Son aquellos acontecimientos que ocurren inmediatamente antes de la emisión o aparición de una conducta-problema pero que guardan una relación funcional con la conducta-problema. Son todas aquellos acontecimientos externos o internos que provocan la aparición de respuestas, alguno de los 3 niveles de respuestas. Pueden ser externos o internos. Externos son aquellos lugares, objetos, situaciones, personas, hechos,... que se producen fuera del individuo y que provocan en la persona la aparición de las conducta-problema.
Internas son aquellas producidas por la propia persona. Provienen de alguna/s de las respuestas del individuo. Incluye respuestas motoras, fisiológicas y cognitivas. 
Motoras: consiste en que tras la aparición de algún acto motor o conducta verbal o no verbal y concreto y característico del problema de la persona, se produce la aparición de las respuestas correspondientes a las conducta-problema. Ej.: un paciente con hipocondría (al tocarse algo).
Fisiológicas: consiste en que tras la aparición de un síntoma físico al que el paciente le atribuye la cualidad de "poder guardar relación" con su problema, esta atribución es capaz de provocar las respuestas del triple sistema de respuestas (TSR).
Cognitiva: aquellas personas, imágenes, creencias, etcétera, que aparecen en determinados momentos y que su aparición provoca en la persona la presencia de las respuestas o conductas-problema. Ejemplo: una persona obsesiva.
Variables orgánicas: 
Son aquellos factores, aspectos o variables que median entre los estímulos antecedentes y las respuestas del TSR. En otras palabras, son determinadas características específicas de cada persona que se encuentran presentes y que son capaces de interferir y contribuir al mantenimiento del problema.  
Determinantes biológicos: puede ser anteriores y actuales. Los anteriores corresponden a factores hereditarios, perinatales o prenatales (parada cardíaca, anoxia) que aparecieron en el pasado pero cuyas consecuencias se encuentran en el momento de la evaluación y se han convertido en una fuente de desagrado o limitación para el paciente. Su existencia puede actuar interfiriendo y manteniendo el problema, por lo que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar el tratamiento de cara a no influir negativamente en el resultado de la intervención.
Los actuales incluyen factores como enfermedades transitorias o crónicas (como insuficiencias respiratorias, problemas hormonales,...), los efectos secundarios o colaterales de la ingesta de fármacos o alcohol, la fatiga, etc... que alteran el equilibrio físico u orgánico de la persona.
Repertorio de conductas: consiste en la presencia o ausencia de determinados comportamientos o habilidades estrategicas de afrontamiento ante las situaciones, etc... dentro del repertorio de conductas habituales de la persona, y que tienden a ser utilizadas como modo de resolver la situación-problemática, es decir que es la forma habitual de responder.
Historia de aprendizaje: consiste en los modelos que ha tenido la persona a lo largo de su vida que han producido un efecto negativo o que han fomentado la utilización de recursos inadecuados de cara a su funcionamiento global, y más específicamente han contribuido en gran parte al mantenimiento del problema existente.
 
Respuestas (análisis topográfico).  
Estímulos consecuentes: 
Son aquellos acontecimientos que ocurren inmediatamente después de la aparición de la conducta-problema y que inciden sobre que el problema se mantenga.
Externas: son los efectos o cambios

que se producen en el entorno del paciente y que con su actuación contribuyen al mantenimiento del problema. Ejemplo: un agorafóbico que no sale ni a llevar a los niños al colegio, ni a hacer la compra. Otras personas asumen su función, de modo que contribuyen a mantener el problema.
 Internas: son los defectos o cambios producidos en la propia persona y que se convierten en mantenedores del problema. Coincide con las respuestas del TSR. Dentro de éstas existen:
Motoras. Ej.: un fóbico social que toma alcohol ante un grupo de gente, para que no se note su timidez. Esta conducta ingesta de bebida queda reforzada positivamente al facilitar al paciente la relación con los otros sin sentirse nervioso. En el futuro tenderá a repetirse este comportamiento.
Fisiológicas: Ej.: un paciente con rituales compulsivos de comprobar varias veces la llave del gas, para disminuir la sensación de malestar que le produce el pensar que le puede pasar algo grave. Esta conducta de verificación queda reforzada positivamente porque lo libera de las respuestas de ansiedad.
Cognitivas: Ej.: una paciente anoréxica que tiene un episodio de atracón y a continuación vomita para liberarse de los sentimientos de culpa que le produce el haber ingerido comida descontroladamente. La conducta de vómitos queda reforzado positivamente al reducir la ansiedad generada por la acumulación de comida en el cuerpo. En el futuro tenderá a utilizar el vómito ante las situaciones de descontrol de la comida.

ver además

aproximación histórica y conceptual a la modificación de conducta
técnicas del condicionamiento clásico y condicionamiento operante
desensibilización sistemática
técnicas de condicionamiento encubierto
técnicas de biofeedback
entrenamiento en habilidades sociales y déficits de asertividad
técnicas cognitivas

Tus compras en

Argentina

Colombia

México

Venezuela

o vende lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR