MIEMBRO SUPERIOR: ARTICULACIÓN DEL CODO

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Pablo Ruiz Gallardo 

IMPRIMIR

 

Recopilación de apuntes de Anatomía Funcional de 1º: FCCAFD - Granada

Recuerda que estos apuntes son una mera referencia (pueden contener errores) y no están validados por el profesor.

Rafael Valdivia:

 

1. Extremos Óseos que se Ponen en Relación.

Debido a que el extremo proximal del húmero lo estudiamos en la cintura escapular, en este tema tan sólo describiremos la porción distal del húmero, la cual pertenece a la articulación del codo.

a) Paleta humeral: desde una vista anterior....Básicamente podríamos decir que tiene forma de horquilla de bicicleta abierta más o menos asimétrica. Se abre tanto que se forman dos claros salientes a los cuales se les llama epicóndilos (sobre los cóndilos articulares); uno se denomina externo o lateral y otro interno o medial, sobresaliendo siempre este último mucho más.

En medio de ambos cóndilos se sitúa el espacio articular, que estaría formado por una eminencia circunferencial externa llamada cóndilo humeral (dirigida hacia abajo y adelante) y la tróclea humeral que desciende mucho más por su garganta interna que por su garganta externa.

Sobre el cóndilo humeral encontramos una fosa a la que denominamos fosa condilea, supracondílea, o radial. Ésta sirve para alojar parte de la cabeza del radio. Encima de la tróclea encontramos otra fosa aún más extensa llamada fosa troclear o foso coronoidea. Ésta sirve para alojar a la apófisis coronoidea del cúbito.

Desde una vista posterior ... ya no percibimos el cóndilo humeral. Sobre la tróclea encontramos una depresión mayor que las anteriores denominada fosa olecraniana, la cual está destinada a servir de alojamiento para la apófisis olécranon del cúbito.

b) El Radio: Debe su nombre a que tiene forma radial y a que sirvió de radio a instrumentos para tejer.

Se trata de un hueso largo y curvilíneo, ya que visto de lado es cóncavo hacia delante. Desde una vista anterior tiene forma de manivela.

En el primer segmento encontramos tres elementos importantes a destacar:

- La cabeza: no tiene forma redondeada, sino que tiene una depresión en la zona superior y un engrosamiento en las zonas laterales. Esta depresión se denomina cavidad digital del radio.

- El cuello radial, que es la parte más estrecha que se encuentra a continuación.

- Apófisis bicipital del radio, donde se fija el bíceps, dispuesta para transmitir las presiones de la mejor manera posible.

Al ángulo formado por el cuello, la apófisis bicipital y el resto de la diáfisis se denomina ángulo cérvicodiafisiario del radio, el cual pronto se endereza para hacerse paralelo a la cabeza y cuello.

c) Cúbito: Recibe este nombre debido a su forma cúbica, sin embargo en una vista lateral observamos cómo la extremidad proximal del cúbito tiene forma de gancho, determinado por el olécranon, el cual se “engancha” en la tróclea humeral, y su pico se aloja en la fosa olecraniana.

Este extremidad (olécranon) tiene una gran cavidad en su cara anterior de casi 180º que por su forma un poco espiral recibe el nombre de cavidad sigmoidea mayor del cúbito. Este cavidad termina en un pico por delante denominada apófisis coronoides o tuberosidad anterior del cúbito. Cerca de esta apófisis encontramos la cavidad sigmoidea menor, la cual esta destinada a articularse con la cabeza del radio.

 

2. Superficies Óseas que Intervienen en la Articulación del Codo.

En la articulación del codo vemos cómo el eje de rotación no se encuentra horizontal,  sino que esta situado oblicuamente. Esto es debido en gran parte a que la tróclea no es simétrica.

Esta inclinación del eje mecánico de la articulación provoca que en extensión, posición anatómica de referencia, la mano esté separada del cuerpo. En mujeres esta separación aumenta debido a que tienen también la cadera más ancha. Dicha inclinación nos es útil cuando acarreamos un peso ya que no nos choca contra los muslos. Si el eje fuese horizontal tendría que ser una fuerza activa (agotable y que se cansaría) la que separara el peso de nuestro cuerpo, por lo que debido a la inclinación del eje esto se realiza de forma totalmente pasiva.

Debido también a esta angulación cuando realizamos la flexión la mano se dirige hacia el cuerpo, el hombro, la cara, etc.

 

Observamos cómo el húmero y el radio no se encuentran enfrentados perfectamente en dirección longitudinal, sino que se encuentran orientados hacia delante. La paleta humeral se dirige hacia delante y abajo (45º +ó --) y la cavidad sigmoidea mayor del cúbito hacia arriba y hacia delante (45º +ó --). Por lo tanto existe un conflicto de direcciones que consigue que las diáfisis respectivas se encuentren retrasadas respecto a las superficies articulares.

Esto permite que al realizar un movimiento de flexión completa los dos huesos pueden enfrentarse paralelos, y de esa manera que quepan las partes blandas interpuestas (músculos, grasas, ...).

Si esto no fuese así, al realizar la flexión se formaría en el codo un ángulo muy agudo en el que no cabrían las partes blandas.

 

3. Medios de Unión del Codo.

Son un poco diferentes en función de las superficies articulares que tenemos en esta articulación. Cuando hablamos de codo señalamos instintivamente al olécrano, pero el codo es un conjunto multiarticular o triarticular que abarca las siguientes articulaciones:

1. Articulación húmero-cubital                             à Trocleoartrosis.

2. Articulación humero-radial                               à Condílea.

3. Articulación cubito-radial proximal o superior        à Trocoide.

Los medios de unión son un poco diferentes para cada una de ellas. Para la primera (húmerocubital), los ligamentos se distribuyen reforzando la cápsula articular (dispuesta con bastante holgura, es laxa), pero en el resto de articulaciones encontramos cómo estos refuerzos sobretodo si son laterales con las siguientes siglas:

    L.L.I.: Ligamento lateral interno.

    L.L.E.: Ligamento lateral externo.

La cápsula articular, por lo tanto, está reforzada tanto por estos ligamentos como por los anteriores y posteriores. Los laterales se encuentran formados cada uno por 3 fascículos.

El L.L.I. tiene un fascículo anterior que se dirige hacia el ligamento anular del radio, un fascículo medio que es el más grueso y uno posterior llamado ligamento de Bardinet que refuerza al ligamento transverso de Cooper. Todos ellos se encuentran dispuestos desde la epitróclea hasta la cara lateral del cúbito.

El L.L.E. también tiene tres fascículo, uno anterior que también refuerza el ligamento anterior del radio, otro medio y otro posterior que es el más extenso. Se encuentra dispuesto desde el epicóndilo hasta la cara lateral del radio.

Si fallase uno de los dos ligamentos laterales, el cúbito se vence hacia un lado u otro.

Los ligamentos anteriores son refuerzos de la cápsula articular, como por ejemplo, el ligamento anterior y el ligamento anterior oblicuo.

Respecto a la articulación húmeroradial los ligamentos están representados sobre todo por el ligamento anular del radio, el cual recibe este nombre pero no toma fijación en el radio. Forma un anillo alrededor del radio con fijaciones en el borde anterior de la cavidad sigmoidea menor del cúbito y en el borde posterior de la cavidad sigmoidea menor del cúbito. Este ligamento aloja a la cabeza del radio pero no se fija en ella, tan solo las consolida. Son los ligamentos del cúbito los que en realidad unen al húmero con el radio. (Método de contención indirecto).

En niños pequeños en los que todavía no se encuentra muy desarrollado este ligamento ocurre que la cabeza del radio se salga de este ligamento. Considerando que el cuello del radio va a ser la parte más estrecha el ligamento anular va estrechando hacia abajo con el tiempo e impide que se salga la cabeza.

De todas maneras esta articulación humero radial no es totalmente congruente, ya que el cóndilo es casi un esfera perfecta a la que se le ha adosado la troclea. Debido a este adosamiento el cóndilo que, sobre la cabeza radial, podría haber hecho una concavidad perfectamente esférica, no lo llega a hacer del todo. La troclea provoca un contacto en la zona que por rozamiento produce una deformación y un vencimiento de la cabeza radial hacia dentro.

Estas superficies tampoco están perfectamente enfrentadas. En posición anatómica una gran parte de la cabeza del radio no se enfrenta al cóndilo, es extracondílea, sale de la superficie articular, lo cual favorece la incongruencia articular. Esto explica el porqué de cuando hacemos movimientos en esta articulación en posición de incongruencia (supinación-pronación) al cavo del tiempo suframos dolor o impotencia funcional porque empiezan a rozar zonas no preparadas articularmente. También ocurre esto en posición de máxima flexión.

 

4. Articulación Cúbitoradial.

Se trata de una articulación trocoide. La superficie articular está formada por un lado por dos superficies: la superficie ósea de la cavidad sigmoidea menor del cúbito y la superficie ligamentaria del ligamento anular del radio y por el otro lado está formada por la cabeza del radio, que al girar rotará en esa zona.

4.1. Medios de Unión.

·         Ligamento anular.

·         Ligamento interóseo que unen cúbito y radio. (Membrana interósea).

 

5. Movimientos de la Articulación del Codo.

En principio están muy determinados por la asimetría de la tróclea humeral, que no es una perfecta polea. Debido a esto en el movimiento de extensión, al ser asimétrica la polea, el antebrazo se separa del tronco. Más en la mujer debido a una mayor asimetría. Lógicamente se forma un ángulo al cual se llama valgo, y como es un ángulo normal que debemos de tener todos se llama valgo fisiológico. Este ángulo es de unos 5º en el varón y hasta 10º, incluso 15º, en la mujer. Cuando estos ángulos son superiores tenemos un valgo patolóogico, que no es compatible con los movimientos normales del codo.

Este ángulo permite transportar pesos en posición de extensión sin que choque con el muslo y llevar la mano hacia el tronco para proteger o para tocar..

Los movimientos que se realizan son dos:

a) Movimientos de oposición: (flexión-extensión): se ejecutan de forma directa en la articulación humerocubital y de forma indirecta en la articulación humeroradial.

En el varón el movimiento de extensión absoluto (a partir de la posición de referencia) es de 0º, mientras que en la mujer puede encontrarse una extensión absoluta hasta 5º y caso más excepcionales 10º; debido a que en la mujer el fondo de la cavidad olecraniana suele estar perforado.

En algunos deportistas esta hipertensión es producida por traumatismos que fuerzan la extensión y perforan el fondo de la cavidad olecraniana, encontrando una extensión absoluta mayor de 0º pero bastante dolorosa. Un ejemplo típico es el portero de balonmano, que por querer llegar a balones muy laterales extiende el brazo y debido al balonazo se produce la hiperextensión, que termina perforando la fosa olecraniana.

Como puntos de referencia en condiciones de extensión absoluta deben estar alineados la punta del apicondilo, la punta de la epitroclea y la punta del olécrano, que deben de modificarse en la posición de flexión de 90º para obtener un triángulo equilátero. Observando estos puntos podemos saber de forma superficial si el codo está bien o mal alineado.

Este movimiento extensión se limita :

·         En primer lugar por el tono de los músculos flexores (bíceps, braquial anterior y supinador largo). Esto explica porqué los personas con gran tono en los músculos flexores (culturistas, lanzadores, levantadores de pesas, ...)  tienen una posición tónica de flexión (hipertonía).

Existe una tendencia natural a que predominen los músculos flexores sobre los extensores porque existe una tendencia embriológica ontogénica al acortamiento de los músculos flexores y al alargamiento de los extensores.

·         Si se supera este factor o los músculos flexores no tienen buen tono muscular entra en juego el segundo factor limitante: la tensión de la cápsula articular, del ligamento anterior y oblicuo anterior, y de los fascículos anteriores de los ligamentos laterales.

·         Si también se supera este factor ligamentario finalmente el movimiento se limita por el contacto de la apófisis olecraniana con el fondo de la cavidad olecraniana.

En el movimiento de flexión el cúbito y el húmero tienden a disponerse paralelos. Es importante que como mínimo sea de 145º, en caso contrario puede haber un deterioro de las funciones vitales (comer y protegerme). Es limitado por dos circunstancias.

En caso de una flexión pasiva:

·         Tono del músculo tríceps que nunca es factor limitante salve que esté limitado o enfermo. Siempre da de si suficientemente.

·         Tensión de la parte posterior de la cápsula y de los fascículos posteriores de los ligamentos laterales.

·         Choque de la apófisis coronoides y de la cabeza del radio en sus fosas respectivas, la fosa conoidea o supratroclear y en la fosa supraradial o supracondílea.

En caso de una flexión activo (resistido sobretodo):

·         Si se trata de un movimiento muy resistido la musculatura se tensa y se provocará un contacto precoz entre los músculos del antebrazo y los músculos del brazo.

b) Movimiento de pronosupinación: (Pronación – Supinación):

Pronar es equivalente a poner (rotación interna) y supinar es equivalente a suplicar (rotación externa) y son movimientos que se realizan en la articulación radiocubital superior, en la articulación radiocubital inferior y en la articulación húmeroradial principalmente.

En la articulación húmeroradial se realiza un movimiento de rotación interna para la pronación y externa para la supinación, en la articulación radiocubital superior se da un movimiento de deslizamiento y en la articulación radiocubital inferior se da un movimiento de circunducción.

Entre las posiciones extremas de pronación y supinación existen varios procesos intermedios. Por un lado encontramos los movimientos del radio, el cual gira sobre su eje longitudinal por su extremidad superior y, por lo tanto, no se desplaza en el espacio. Esto ocurre sobretodo gracias a que la cabeza y el cuello del radio son paralelos al cúbito. La porción inferior por el contrario realiza un movimiento de desplazamiento en circunducción alrededor de la extremidad inferior del cúbito, gracias a la curvatura del radio y a que la diáfisis del radio no es paralela al cúbito.

Para realizar este desplazamiento de circunducción que en este hueso es longitudinal a la cabeza del radio, iniciándose en ella, y se continuaría hasta la apófisis estiloides del cúbito.

Obviamente el desplazamiento que se produce es visible en la mano. El movimiento de supinación se realiza en el codo pero se percibe en la mano (la mano se mueve de forma relativa en el espacio, pero de forma absoluta no).

En ese movimiento de deslizamiento la “aparente” extremidad inferior se mueve alrededor del cúbito describiendo un semicírculo de + ó – 180º en el cual el borde externo del radio pasa a ocupar la cara interna del antebrazo rotando en torno a la cabeza radial. (Tan solo la porción distal del radio, ya que la proximal está fija.

Al final del movimiento de supinación los huesos cúbito y radio se disponen en aspa, y esto es posible principalmente a tres factores:

    a) El pronunciado ángulo cervico-diafisiario.

    b) La concavidad de ambos huesos.

c) La diferencia relativa de longitud entre el cúbito y el radio; éste último es ligeramente más largo, de tal manera que al cruzarse su mayor longitud le permite no distorsionar las relaciones con los huesos de la muñecas.

Gracias a estos tres factores los dos huesos pueden disponerse cruzados sin contactar uno con el otro y además también se permite que quepan las partes blandas que hay entre el cúbito y el radio al cruzarse ambos huesos.

El cúbito no se queda inerte ante los movimientos que realiza el radio, respondiendo con movimientos mucho menores, pero también se mueve.

En el movimiento de pronación el cúbito responde de forma pasiva a los desplazamientos del radio. El radio se monta delante del cúbito, desplazándolo hacia atrás y hacia fuera, movimiento de extensión pasiva y abducción de la extremidad inferior del cúbito. En movimientos de pronación muy acentuada se logra incluso al final una ligera flexión cubital.

En el movimiento de supinación ocurre casi lo contrario, al propio ocurre una flexión del cúbito, luego una aducción y por último si la supinación es muy acentuada se puede lograr un movimiento de extensión.

En términos medios todas las personas normales pueden hacer un movimiento de pronosupinación de 180º. Si queremos aumentarlos debemos recurrir a otros movimientos de otras articulaciones: el pulgar, el hombro, ...

De todas maneras no tiene la misma trascendencia la pronación que la supinación. Si por ejemplo se bloquea el codo en supinación por lo que sea, se puede solventar el problema recurriendo a la abducción y rotación escápulohumeral. Por el contrario si el codo se queda bloqueado en pronación, es mucho más difícil de suplir, teniendo mayor trascendencia.

La limitación de la pronación y de la supinación se limitan en 180º por distintos factores:

Pronación:

·         Tono de los músculos supinadores (no todos tienen la misma trascendencia; el que más es el supinador corto.

·         Tensión de la parte posterior de la cápsula articular de la articulación radiocubital inferior.

·         El pinzamiento de los músculos anteriores, fundamentalmente flexores de los dedos y de la muñeca.

·         Tensión de las fibras interóseas superiores (membrana interósea).

Supinación:

·         Tono de los músculos pronadores.

·         Tensión de la parto anterior de la cápsula articular de la articulación radiocubital inferior.

·         Tensión del ligamento oblicuo superior.

·         Tensión de la membrana interósea.

La membrana interósea une cúbito y radio, pero se tensa en la posición de semipronosupinación; si se hace pronación se tensa más todavía, al igual que si se hace supinación. Esto explica que la posición más útil sea la de semipronosupinación, en la cual hay menos tensión, o por lo menos, no tanta como en las otras.

 

6. Músculos de Flexoextensión Y Pronosupinación.

Clasificación de músculos flexores:

·         Flexores principales: supinador largo y braquial anterior.

·         Flexores secundarios: bíceps braquial.

·         Flexores accesorios: flexores largos de los dedos, palmar mayor y menor y músculo cubital anterior

Clasificación de los músculos extensores:

·         Extensores principales: tríceps braquial.

·         Extensores secundarios: - - - - - - -

·         Extensores accesorios: ancóneo (significa à que está en el codo), extensores largos de los dedos, 1er radial, 2º radial y músculo cúbital posterior.

En principio dentro de estos músculos nos limitaremos a los específicos del codo.

Músculos Flexores:

a) Supinador Largo: [También llamado braquioradial]. Podríamos pensar que el supinador largo es el priuncipal de la supinación, pero sin embargo en muchas situaciones es el músculo que determina más la flexión. Se encuentra ocupando todo el borde externo del antebrazo, es largo y, por lo tanto, muchuo más capacitado para esfuerzos rápidos sin resistencia que para fuertes.

Se origina muy alto, asciende por el borde externo del brazo y buscando la cara posterior hasta llegar a su tercio medio y fijándose a una distancia equidistante respecto al deltoides en el brazo. Va a terminar por un tendón llegando a la apófisis estiloides del radio. Se trata de un músculo bastante grueso.

Acciones: obviamente es flexor, sobretodo en semipronosupinación.

Tenemos varias circunstancias: Es el más eficaz para movimientos rápidos no resistidos. Si partimos de una supinación alta pierde trayecto, perdiendo también eficacia, a no ser que la resistencia sea muy grande. En pronación resistida o bloqueada (no se puede hacer supinación) entonces vuelve a ser flexor. Si la pronación está libre entonces más que flexor es supinador.

b) Bíceps Braquial: Muchas de las acciones las vimos en la cintura escapular. Se trata de un músculo largo de dos cabezas que se origina por la cabeza larga en el tubérculo supraglenoideo del omoplato (intracapsular y extrasinovial) y por la cabeza corta (la más gruesa) en la apófisis coracoides. Ambos caminan bastante separados hasta el final. En el 1/3 inferior se unen para terminar en dos tendones (uno se fija en el tubérculo bicipital del radio, mientras que la va a distribuirse por la aponeurosis superficial del antebrazo. Es el primer músculo potente que no termina en un hueso, sino en la aponeurosis superficial de la piel.

Acciones: a sea cintura escapular:

·         porción larga en posición anatómica es luxante y contribuye a la abducción. En abducción es coaptante.

·         Porción corta es flexora, rotadora interna y coaptante de la articulación escapulo-humeral.

Sobre el codo:

·         Ambas porciones tienen la misma función, flexor del codo, sobretodo con el codo en supinación. Si el codo está pronado ambas porciones son supinadoras, pero si el codo está pronado y fijo (cogido a una barra pe.) se convierte en un más potente flexor.

·         La porción tendinosa superficial contribuye a tensar la aponeurosis de la piel y desde el punto de vista energético ahora tensión sobre la cabeza del radio.

Como es un músculo largo, estaría condicionado más bien para ejercicios de velocidad, pero sin embargo como predomina la cabeza corta, que es bastante más gruesa que la cabeza larga, actuando las siguientes formas:

·         Rápida paro potente.

·         Potente pero lenta.

En general su eficacia es máxima en los 90º de flexión.

c) Braquial Anterior: Típico músculo del brazo, monoarticular y muy grueso. De hecho aunque no es visible, su entrenamiento hace que parezca que el bíceps es más grueso.

Se origina en la cara anterior del tercio medio inferior del húmero y está bastante aplastado por el bíceps, sobresaliendo ligeramente por los bordes laterales del brazo. Termina en la apófisis coronoides del cúbito.

Acciónes: La única y exclusiva es la flexión del codo en cualquier posición.

Músculos Extensores:

a) Tríceps Braquial: Se denomina así por tener tres cabezas y para diferrenciarlo del trícpes sural (de la pierna). La cabeza media es larga y se origina en el tubérculo infraglenoideo del omoplato. El vasto externo se origina en la cara exterior y posterior del húmero (por lo menos en 2/3) y es monoarticular afextando tan solo al codo. El vasto interno es la más grueso y ocupa toda la cara interna de la epífisis humeral. Estas tres partes confluyen en un tendón que sobretodo nace en el vientre externo, los otros vientres emiten fibras hacia ese tendón.

Se trata de un tendón bastante grande que va a terminar en el olécranon del cúbito, no en su punta, sino que la rodea y la sobrepasa más o menos extensamente, ya que si no en la extensión del codo se provocaría un pinzamiento del mismo entre el olécranon y la fosa olecraniana. Esta disposición provoca dos cosas: en posición de flexión estas fibras estén incurvadas y dan más tensión al tríceps y además protege a las fibras para que no se bloqueen en la fosa olecraniana.

Las acciones que se producen en el codo están presididas por el siguiente sistema mecánico: (ç). Se trata de una palanca de 1er género, recurrente o paradójica porque en las demás de 2º o 3er género no se da que la gravedad ayude al movimiento, sino todo lo contrario. Para mover un palanca de este tipo la potencia que debe ser aplicada tiene que ser enorme, mientras que en las de 2º y 3er género con menos potencia se obtienen movimientos mayores. A veces la resistencia no existe, porque no hay, como pe. al caernos, teniendo que mover rápidamente el brazo para aguantar el impacto. Este es el origen del gran volumen del tríceps braquial, nuestra posición bípeda es una riesgo para las caídas, necesitamos un músulo que nos pueda frenar, que puede ajercer una gran potencia.

La porción larga puede actuar sobre la cintura escapular produciendo un movimiento de extensión o hiperextensión y aducción. Todas las porciones realizan una extensión sobre el codo que debe ser compatible con lo que antes comentamos, rápida para amortiguar las caídas y potente para aguantar el peso de nuestro cuerpo.

La posición de máxima eficacia es la de suave flexión (20º) en la cintura escapular y también una ligera flexión en el codo. Hay gestos en los cuales pierde eficacia como en boxeo, artes marciales, ...

Es un músculo claramente sinérgico del bíceps. Bíceps y tríceps son sinérgicos sólo en el gesto de pronosupinación (atornillar, no supinopronación) con un elemento fijo.

b) Ancóneo: Se origina en la parte posterior del epicóndilo lateral y se dirige a la cara posterior borde interno extremo superior del cúbito. Contribuye muy dibilmente a la extensión y a evitar el pellizcamiento de la cápsula articular en los movimientos rápidos de extensión.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Clasificación de músculos supinadores:

·         Supinadores principales: bíceps braquial.

·         Supinadores secundarios: supinador largo y corto.

·         Supinadores accesorios: extensor largo y corto del pulgar, separador largo del pulgar, extensor propio del índice.

Clasificación de los músculos pronadores:

·         Pronadores principales: pronador redondo, pronador cuadrado.

·         Pronadores secundarios:    - - - - - - -

·         Pronadores accesorios: supinador largo, el palmar mayor, primer radial e incluso el ancóneo en algunos gestos.

Músculos Supinadores:

a) Supinador corto: Músculo profundo tapado en gran parte por el tendón del tríceps y el supinador largo. Se origina por una relativamente larga línea en la cara posterior del epicóndilo lateral, cara posterior del olécrano y tercio muy superior del cúbito. Sus fibras en disposición de abanico convergen para rodear el cuello del radio e ir a terminar en el tercio superior de cara anterior del radio.

Acciones: produce supinación lenta o no resistida o bien una supinación fuerte y resistida pero con el codo totalmente extendido. Contribuye un poco a la extensión y necesita acción del bíceps para completar sus acciones.

Músculos Pronadores:

a) Pronador cuadrado: Músculo con forma romboidal que se origina en el cuarto inferior de la cara anteroexterna del cúbito y desde ahí va a terminar en el cuarto inferior de la cara anterolateral del radio. Tiene la particularidad de actuar a distancia ya que siendo pronador se encuentra muy cercano a la muñeca, al contrario que el resto de los músculos prono-supinadores; esto hace que su potencia relativa se multiplique muchísimo, ya que la fuerza que tiene que realizar para realizar un determinado movimiento tiene que ser bastante inferior a la que tendría que hacer otro situado más cerca. Esto explica que en posición de reposo predomine el tono de este músculo pronador y la mano se coloque en posición de semipronosupinación.

Acciones: interviene en cualquier tipo de pronación rápida-lenta-potente, resistida-asistida, independientemente de la posición del codo.

b) Pronador redondo: Recibe este nombre por antagonismo, en contraposición al pronador cuadrado. Se origina por dos fascículos, uno en la epitróclea humeral y otro en la apófisis coronoides del cúbito y va a terminar en la cara anteroexterna del tercio superior del radio.

Se trata de un músculo alargado, corto, de poca potencia, que actúa en los movimientos de pronación siempre que no estén muy resistidos, no sean a gran velocidad y el codo esté extendido. Si el codo se encuantra flexionado el músculo pierde la tensión necesaria para realizar su musión. 

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

VOLVER

SUBIR