LOS SISTEMAS NO DEMOCRÁTICOS

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Jaime Gonzalez Soriano 

IMPRIMIR

 

Los regímenes autoritarios y totalitarios. Dictaduras civiles y militares. Los regímenes populistas.

Los regímenes no democráticos se expresan con un ejercicio del poder de forma monopolista, sin límites ni control, por una persona o grupo de personas.

Perspectiva histórica del concepto:

-         La primera referencia histórica a la dictadura es la Dictadura romana, que se caracterizaba por transcurrir en períodos excepcionales (guerras, desórdenes públicos), y por estar sometida a plazo, tras el cual el dictador tenía que rendir cuentas. Sin embargo, durante la delegación éste tiene plena discrecionalidad.

-         El Estado Absoluto, la Monarquía Absoluta, es el siguiente ejemplo en la historia. El poder es ejercido sin quedar sometido a la ley o a ninguna otra norma (absolutus=desligado de la norma [¿?]). El poder está en manos del monarca en virtud de un principio dinástico, que es lo que le otorga legitimidad, lo que se convierte en el derecho subjetivo del monarca a ocupar el poder (en contraposición a las dictaduras auténticas, en las que el dictador o dictadores carece por completo de legitimidad [¿?]).

-         En el siglo XIX surgen otras dos matizaciones-aportaciones históricas al concepto de dictadura:

·          La de la teoría del constitucionalismo liberal, que identifica dictadura con régimen no constitucional.

·          La del marxismo, que introduce el concepto de dictadura del proletariado, para describir la naturaleza coactiva-represiva del proceso transitorio que precede al establecimiento de la sociedad ideal; este período tiene una finalidad revolucionaria.

-         En el siglo XX, la Revolución Rusa y los fascismos producen una nueva racionalización, una reformulación en el análisis de la dictadura. Así aparecen los estudios de:

1.  Karl SCHMITT, que observa dos modelos de dictaduras:

a)  Dictadura comisarial: vinculada al modelo romano. Implica la suspensión del orden constitucional vigente para garantizarlo. La dictadura es por un período limitado, por razones excepcionales. Aquí estaría comprendido el estado de excepción recogido en la actual Constitución de 1978.

b)  Dictadura soberana: el ejecutivo apela a un nuevo orden, reclama el poder constituyente, la capacidad de crear un nuevo orden (que puede tener un carácter reaccionario o revolucionario).

2.  Frank NEUMANN: elabora su teoría sobre las dictaduras sobre las nuevas experiencias del nazismo y el estalinismo, que coloca en el mismo nivel. alude a la existencia de tres tipos de dictaduras:

a)  Dictadura simple: un individuo o grupo ejerce el poder de forma absoluta o sin control a través de los medios tradicionales de coacción del Estado: el ejército, la policía, la burocracia y la administración de justicia. La población no tiene ningún tipo de interés por la actividad política, no hay participación ni conciencia política.

b)  Dictadura cesarista, según el ejemplo de Napoleón III. Se trata de una dictadura personal, que para la toma del poder y su ejercicio se apoya en la población. Aparece cuando hay que articular políticamente a las masas, pero la división y el conflicto social no hacen posible un gobierno democrático [¡justificación!]. Este modelo recibe los nombres de populismo, bonapartismo y cesarismo. La intervención de la masa, no articulada e inconsciente, es utilizada por el líder para apoyarse.

c)  Dictadura totalitaria. Implica un control de la educación, de los medios de comunicación y de la vida privada de los individuos. Los 5 rasgos típicos de las dictaduras totalitarias son:

-         Sustitución del Estado de Derecho por un Estado-policía. No es apreciable el imperio de la ley, y la discrecionalidad del poder llega a cotas máximas. Los derechos del individuo ya no son valores absolutos. Hay una presunción en favor del poder del Estado y sus agentes (legitimación de los agentes estatales para intervenir en la vida de los individuos).

-         No hay difusión del poder, en contraposición a las características democráticas de multipartidismo, división del poder y federalismo. El poder está centralizado, y situado en la cúspide de una estructura jerárquica. La voluntad del dictador siempre se impone sobre la de cualquier asamblea representativa que pueda existir.

-         Existe un partido único a nivel estatal, que ostenta el monopolio de la representación. Este partido es un instrumento con una doble función: el control de la sociedad y del Estado. En los regímenes comunistas, el partido único actúa como una correa de transmisión. El partido actúa organizando y movilizando la sociedad de masas.

-         Integración de Estado y sociedad: la sociedad está totalmente intervenida por el poder político, a través de: un ejercicio carismático del poder (caudillaje en España); la existencia de unas organizaciones sociales controladas y al servicio del poder (por ejemplo, sindicatos verticales); la estructuración jerárquica y graduada de las élites y gobernantes; y la atomización y aislamiento de los individuos, a través de la destrucción o reducción de los vínculos naturales de las unidades sociales (la familia, la religión, la tradición, la cooperación en el trabajo, etc.): este aislamiento facilita la manipulación de los individuos.

-         La utilización de la propaganda, que sirve para sustituir los valores culturales previamente existentes.

e)  La utilización del terror y la violencia como amenaza constante contra los individuos.

-         Tras los años 60 desaparecen ciertas dictaduras totalitarias, el fascismo y el nazismo, y el estalinismo; y en los países del Tercer Mundo aparecen formas de organización peculiares, no plenamente democráticas. Todo ello conduce a una reformulación analítica y teórica del estudio de los regímenes no democráticos.

 

1.  Juan José LINZ. Utiliza como objeto de su estudio al régimen franquista, pero alcanza trascendencia internacional. Linz enuncia el concepto de régimen autoritario, en contraposición al régimen totalitario; las dimensiones características del régimen autoritario son:

a)  Existencia de un pluralismo limitado y no responsable, en contraposición al poder centralizado de los totalitarismos.

Existen grupos activos políticamente, como el ejército, la iglesia, las organizaciones empresariales, no responsables, porque no están sujetos a elecciones competitivas. Este conjunto de actores se constituye en una coalición dominante, en la que se da una alianza o pacto que permite la estabilidad del régimen.

b)  Mentalidad frente a ideología: en los regímenes autoritarios hay una mentalidad generalizada que sirve para justificar y sostener el régimen. En los regímenes totalitarios existe una actitud intelectual que tiene como base unos valores generales ambiguos sobre los que hay un acuerdo entre los actores; estos valores son la nación, el orden, la autoridad, etc. [ATENCIÓN: ¿no están cambiadas estas categorías? ¿no será la mentalidad en los totalitarios y la ideología en los autoritarios?]

c)  Ausencia de movilización política a causa de la despolitización de las masas. La sociedad se sitúa fuera de la actividad política, con el mínimo nivel de participación y controlada desde arriba. En los totalitarismos, sin embargo, se produce una movilización constante de la población, gracias a la manipulación ideológica de las masas.

d)  El poder está en manos de un líder o grupo reducido; y si existe un partido único no está bien organizado ni monopoliza el acceso al poder, y no tiene una entidad ideológica.

e)  Existen unos límites formales al poder, predecibles, pero mal definidos. Estos límites son unas normas y procedimientos de actuación, a los que el régimen se somete, pero los cuales pueden ser cambiados en cualquier momento a voluntad del líder. En los regímenes democráticos, sin embargo, toda acción estatal es juridificable (imperio de la ley).

Así, durante el franquismo, el régimen administrativo procedimental se constituía en un límite al poder; pero podía ser cambiado en cualquier momento por Franco.

 

2.  MORLINO. Precisa las categorías hasta ahora utilizadas:

a)  Hay que investigar qué actores participan en la coalición dominante: ejército, iglesia, oligarquías, sindicatos.

b)  Determinación de los valores dominantes: ¿son tradicionales, o modernos?

c)  ¿Cómo es la movilización? ¿Está institucionalizada? ¿Está dirigida desde las élites? ¿Quién la promueve?

d)  ¿Cómo es la estructura del régimen? ¿Qué instituciones políticas existen: Parlamento, etc.?

e)  ¿Cuál es el grado de institucionalización jurídica del poder?

Morlino convierte los conceptos en instrumentos analíticos, para poder elaborar comparaciones. De este modo, es posible elaborar tipologías de regímenes no democráticos, según las siguientes categorías: regímenes autoritarios fascistas, populistas, nacionalistas, comunistas e islamistas.

 

Dictaduras militares.

Son la expresión de la intervención de las Fuerzas Armadas de un país en la política del mismo. El fenómeno más típico relacionado con este modelo es el del Golpe de Estado, sobre todo en África y Asia tras la descolonización, e, históricamente, en América Latina.

Hay que matizar el concepto de intervención militar: en los regímenes democráticos es aceptable la influencia, y cierta presión, de las Fuerzas Armadas. El límite se sitúa en el momento en el que esta presión tiene capacidad para modificar un gobierno civil.

También es posible que la dictadura militar no sea visible, cuando la intervención militar es indirecta y mantiene un gobierno civil al que maneja en la sombra.

Así es posible elaborar, en contraposición al concepto anterior, el de Régimen Militar Directo (llamado pretorianismo por HUNTINGTON). Suelen establecerse tras un Golpe de Estado (en general, tras un derribo violento del gobierno). Se caracteriza por la ventaja de las Fuerzas Armadas con respecto al resto de los grupos sociales, dado que es una organización muy bien estructurada, basada en la disciplina y en la jerarquía, en el espíritu de cuerpo, y que además posee la fuerza de las armas.

Estos regímenes se dan en sociedades pobres y poco estructuradas, carentes de organizaciones como empresas, iglesias, partidos políticos, etc. En sociedades con una cultura política participativa, con organizaciones y asociaciones diversas, es más difícil la intervención militar, porque encontraría resistencia (lo que en ocasiones ha dado lugar a una guerra civil).

El régimen militar no se sustenta en la movilización de las masas, y tampoco acepta la creación de partidos políticos, parlamentos o asociaciones intermedias. Se autojustifican a través de valores como el interés nacional, la seguridad, la lucha contra el despilfarro, la justicia, la corrupción, etc.

También  es posible encontrar la existencia de Dictaduras Cívico-Militares, que son la expresión de la alianza entre militares y burócratas civiles, políticos profesionales y representantes de la burguesía.

Guillermo O’DONNELL elabora el concepto de Dictaduras Burocrático-Autoritarias, para caracterizarlas a las América Latina, en especial a las del Cono Sur en la década de los 70. Son dictaduras que cuentan con el apoyo de la oligarquía, que tienen un carácter burgués y transnacional, porque suponen la intervención del capital extranjero en la economía nacional [¿?]. Carecen de movilización política de las masas.

 

Regímenes autoritarios populistas.

El Peronismo es el ejemplo más destacado. Se basan en la existencia de un líder carismático directamente relacionado con las masas no organizadas; en especial, con las masas urbanas de reciente inmigración, a las que falta una conciencia política participativa, [y las cuales han perdido sus valores previos y se encuentran en una situación de desarraigo colectivo]. Este líder moviliza a las masas, lo que impulsa la participación activa de las mismas; pero, en todo caso, se trata de una movilización dirigida, desde arriba.

Este tipo de regímenes se apoya en una ideología no muy bien articulada y difusa, que pone el acento en la justicia, la moralidad, la relación directa del líder con la masa, el progreso, la industrialización, etc.

Otros conceptos asociados con el de populismo son el de cesarismo y el de bonapartismo.

Los regímenes populistas suelen considerarse como situaciones transitorias.

 

Regímenes autoritarios nacionalistas.

Son típicos de África, y se crean a partir del proceso de independencia colonial, dirigido por una élite local. Suelen contar con un líder carismático, en ocasiones un héroe durante el proceso de independencia. Las Fuerzas Armadas desempeñan aquí un papel secundario, aceptan el poder civil.

Lo más común es que exista un partido único, que acaba convirtiéndose en una maquinaria burocrática y clientelar. Su ideología es ambigua, anticapitalista, el antiimperialista, y orientada hacia el socialismo.

Los valores típicos de estos regímenes son la negritud y el panarabismo. Promueven la movilización sobre todo en las primeras etapas del proceso revolucionario. El máximo exponente es Irak.

-              Los regímenes islamistas: el caso de Irán.

Un régimen islamista no es lo mismo que un Estado Islamista: es éste último la religión oficial es la musulmana (por ejemplo, Irak, Indonesia).

En los regímenes islamistas, también la religión oficial es la islámica, pero además el clero ejerce el poder, apoyado en una ideología compleja (la religión islámica), y en dos elementos conceptuales: la UMMA (comunidad de creyentes) y la SHARÍA (el código islámico, un derecho de origen divino).

La estructura partidista está articulada por el clero, y los grupos se componen de afiliados creyentes (en Irán, se agrupan en torno a los Guardianes de la Revolución, una auténtica milicia privada).

En estos regímenes se produce una gran movilización de la población, siendo el ejemplo típico también Irán; en 1979 tiene lugar la Revolución que instaura un régimen totalitario, con el Ayatollah Jomeini como líder indiscutible a la cabeza. Los rasgos típicos de los regímenes islámicos se orientaron hacia el totalitarismo en Irán hasta la muerte de Jomeini en 1989, que da paso a un régimen autoritario con rasgos específicos (islámicos).

La muerte de Jomeini se traduce en una institucionalización del poder (creación de un Parlamento, de una jefatura del Gobierno, etc.), en un incremento de la pluralidad en la élite y en el fin de la movilización de la población.

-              Los regímenes comunistas: el caso de China.

Los regímenes comunistas, en general, son regímenes totalitarios durante su etapa revolucionaria. En todos se produce una posterior reforma, que los convierte en regímenes autoritarios; y, tras la caída de la URSS, se produce su desaparición, a causa de la contradicción existente entre las reformas económicas emprendidas y las dificultades que entrañaba la reforma política.

La transición en la URSS se inicia con la muerte del líder totalitario (Stalin), que no es sustituido. En 1956, con la celebración de XX Congreso del PCUS, se introduce cierta publicidad en el funcionamiento del régimen. Este hecho marca el inicio del proceso de transición. El XI Congreso del Partido Comunista Chino es el suceso paralelo que marca en China el comienzo de su transición. Entonces, se hace cargo del Estado Den Xiaoping, formulador de la Teoría de las 4 Modernizaciones.

Ambos Estados se caracterizan por el paso del totalitarismo, con todas las características señaladas por NEUMANN (poder discrecional del Estado, no pluralismo, partido único, sociedad intervenida, culto a la personalidad del líder, existencia de una ideología oficial ortodoxa, propaganda política, movilización políticas de las masas –Revolución Cultural china, etc.-), al autoritarismo, con los siguientes elementos (según LINZ y MORLINO):

-         Pluralismo limitado: introducido por Jrushev, que inicia una etapa de luchas intestinas por el poder entre las élites burocráticas y el ejército; en China, se aprecia también la existencia de diferentes grupos de poder: el ejército, los grupos más ortodoxos dentro del partido, etc.

-         Reformulación ideológico-económica: se produce una modernización del modo de producción y la introducción de ciertos elementos de mercado.

-         La movilización política de las masas se reduce.

-         Se acaba con la personalización del poder, aparece un liderazgo colectivo: de la nomenklatura en la URSS, y de la burocracia en general en China.

-         Se produce una institucionalización del poder: la nueva base de relaciones sociales y económicas creadas a partir de la introducción de elementos del mercado provoca la creación de un nuevo marco jurídico que las asegure (sobre todo, de cara a los incipientes inversores extranjeros, que requieren una seguridad jurídica garantizada por el Estado para establecerse en estos países).

A partir de esta dinámica, en la que la sociedad genera cada vez más demandas, se produce una crisis, porque el sistema no es capaz de satisfacerlas.

 

Bibliografía:

-       VV.AA. “Les régimes islamiques”, monográfico de Povoirs, n'12 de 1979.

-       S.P.HUNTINGTON: “El pretorianismo y la decadencia política” en El orden político en las sociedades en cambio, Barcelona, Paidos, pp. 175-236.

-       L. MORLINO: “Los autoritarismos” en G.PASQUINO y otros: Manual de ciencia politíca, Madrid Alianza, 1990, pp. 129-179.

-       R.O’KANE: “Military Régimes: Power and Force” en European Journal of Political Research, 1983-1, p.27-45.

-       G.SALVINI y E.ANDREIS: “Un’analisi comparato del processo di transizione in Unione Sovietica e nella Repubblica Popolare Cinese” en Il politico, nº 179-4 de 1996, pp. 563-607. 

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

VOLVER

SUBIR