MUÑECA Y MANO

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Pablo Ruiz Gallardo 

IMPRIMIR

Recopilación de apuntes de Anatomía Funcional de 1º: FCCAFD - Granada

Recuerda que estos apuntes son una mera referencia (pueden contener errores) y no están validados por el profesor.

Rafael Valdivia:

 

1. Extremos Óseos que se Ponen en Relación.

a) El carpo: quiere decir corto, una unión corta entre antebrazo y mano. Esta compuesta por dos hileras de huesecillos, recibiendo los nombres de hilera proximal e hilera distal. Cada una está formada por cuatro huesos que son de fuera a dentro:

1ª hilera: Escafoides, semilunar y piramidal. En la cara ventral del hueso piramidal y apoyado sobre ella se encuentra otro pequeño denominado hueso pisiforme.

2ª hilera: Trapecio, trapezoide, hueso grande y en hueso ganchoso.

Todos estos huesos se encuentran aproximadamente en un plano frontal.

b) Metacarpianos: se trata de unos huesos largos , numerados desde el I hasta el V de fuera a dentro. El más corto es el 1º y el más largo el 3º. Los 4 últimos se encuentran en el mismo plano frontal, son casi paralelos (ligeramente convergentes hacia el hueso grande), mientras que el primero se encuentra rotado hacia dentro y más hacia delante, en un plano más ventral. Esto es característicos de los seres humanos, diferenciándonos de los plantígrados y/o los primates. Al mismo tiempo suelen ser ligeramente cóncavos hacia delante.

Tienen un corte transversal triangular prismático, quedando definido por una cara dorsal relativamente plana y un vértice anterior bastante fino.

El extremo proximal también se denomina base y se articula con los carpianos, mientras que el extremo distal se le llama cabeza, articulándose con las falanges.

c) Falanges: Estos se enumeran 1ª, 2ª y 3ª. La 1ª se articula con el metacarpiano correspondiente; la 3ª dispone del lecho ungueal en su cabeza. El 1er dedo sólo tiene dos falanges y, obviamente, la falange que falta es la 2ª, ya que la 1ª se articula con un metacarpiano y la 3ª sigue teniendo el lecho ungueal.

Son huesos largos con una base proximal en forma de glena y una cabeza distal de forma aproximadamente troclear.

 

2. Articulación de la Muñeca.

La muñeca es el lugar topográfico correspondiente a la unión entre la mano y el antebrazo, y está formada por dos interlíneas articulares. La primera interlínea articular se llama articulación radiocarpiana y relaciona la glena radial con el cóndilo carpiano de la primera hilera (la concavidad de la glena radial con la convexidad de los huesos del carpo); es bastante regular. La segunda hilera interarticular es mucho más quebrada y recibe el nombre de articulación mediocarpiana y pone en contacto la cara distal de la 1ª hilera y cara proximal de la 2ª hilera; como centro geométrico encontramos la cabeza del hueso grande.

Como conjunto de estas dos articulaciones tiene un esquema geométrico que se correspondonde con una doble convexidad (transversal y sagital). Los dos ejes van a cruzarse en la cabeza del hueso grande, por eso la mayoría de los ligamentos también confluyen en la cabeza del hueso grande, convergen en forma de V en la cabeza del hueso grande (sobretodo los anteriores y posteriores.

2.1. Movimientos de la Articulación de la Muñeca.

La articulación radiocarpiana es una condilea, o sea, solamente hace dos movimientos de oposición: flexión-extensión, abducción-aducción. Por otro lado la articulación mediocarpiana es una suma de articulaciones artrodia y por lo tanto tan solo se dan movimientos de desplazamiento.

- Movimientos Simples -

a) Movimiento de flexo-extensión: Puede realizar flexión de 85º y extensión de otros 85º. Esto de ser común, deportistas, mayores, pequeños, ... ya que disponer de menos entorpece considerablemente la dinámica de los movimientos de la mano. De forma pasiva esos 85º de flexo-extensión pueden aumentarse.

b) Movimiento de aducción: alcanza unos 45º.

c) Movimiento de abducción: es mucho más limitado, tan solo unos 15º.

- Movimientos Compuestos -

Existen movimientos que asocian varios movimientos simples y que contribuyen a definir posiciones de referencia. Por ejemplo:

a) Posición de máxima capacidad funcional: Siempre que una posición sea de máxima capacidad funcional implica que a partir de ella se pueden hacer el máximo de movimientos, es decir, la muñeca está de la forma más útil para realizar distintos movimientos. (Posición de escritura).

·   Muñeca en ligera extensión.

·   Muñeca en suave abducción.

·   Dedos suavemente flexionados.

b) Posición de máxima estabilidad: eso implica máxima rigidez e incapacidad de realizar numerosos movimientos. (desde posición de escritura pasamos a señalar con el boli).

·   Muñeca en fuerte flexionada.

·   Muñeca en fuerte aducción.

·   Dedos fuertemente flexionados.

Entre una y otra posiciones extremas podemos encontrar muchas posiciones intermedias que participen de propiedades de una posición y de otra posición, pero también con sus perjuicios. Por ejemplo en posición de A.E.I.

El abanico más útil para en la muñeca para realizar movimientos es aproximadamente de unos 20º de flexo-extensión.

 

3. Elementos Articulares de la Muñeca.

Como diartrosis que son van a tener todos los elementos articulares:

El cartílago articular tiene una peculiaridad que no hemos visto en otros elementos. El cartílago articular cubre las superficies ósea y también tapiza a los ligamentos que las unen. De esta manera se forma una superficie que no es totalmente lisa sino con entrantes y salientes. En definitiva encontramos tapizado de cartílago la punta del hueso piramidal, el lomo del hueso semilunar y la cabeza del hueso escafoides.

En la glena radial encontramos cómo el cartílago tampoco es liso, se marcan las huellas de los huesos carpianos. En la articulación mediocarpiana ocurre también lo mismo, tapiza las superficies oseas saltando de unas a otras.

La cápsula articular es bastante laxa pero se encuentra reforzada por numerosos ligamentos. Esquemáticamente tienen una disposición de V, convergiendo sobre la cabeza del hueso grande. Realmente la disposición es más bien así:

En la caras laterales encontramos el L.L.E. compuesto por dos fascículos desde la apófisis estiloides del radio y terminando uno en la cara lateral del escafoides y otro en la cara anterior del escafoides. También encontramos un L.L.I. compuesto también por dos fascículos que, desde la apófisis estiloides del cúbito, se dirigen uno al piramidal (lig. cubitopiramidal) y otro al pisiforme (lig. Cúbitopisiforme); ambos se prolongan hacia abajo por el ligamento piramidotrapezoidal, el piramidoganchoso y pisoganchosometacarpiano.

En la cara anterior encontramos cómo los ligamentos suelen converger en la cabeza del hueso grande. En contramos entre otros: el ligamento radiosemilunar o frenillo del semilunar, el radiopiramidal o tira del piramidal; ambos continúan luego hacia la cabeza del hueso grande por los ligamentos semilunocapital y piramidocapital. Por último encontramos al ligamento que llega desde el borde anterior del radio a la cabeza del hueso grande: ligamento radiocapital.

En la cara posterior los ligamentos ya no son tan longitudinales, sino más bien transversales. Encontramos un frenillo del semilunar posterior y una tira del piramidal posterior (especulares a los anteriores); también encontramos la tira de la primera dispuesta desde el escafoides hasta el piramidal, y la tira de la segunda hilera que va desde el piramidal hasta el trapecio y trapezoide. El cometido de estas dos tiras transversales es evitar que los huesos del carpo se luxen en la prensión.

 

4. Superficies Óseas de la Articulación Radiocarpiana (Muñeca).

Éstas no son perfectamente horizontales o verticales, sino que están suavemente inclinadas, sobretodo la del radio. La glena radial por su extremo externo desciende mucho más que por su extremo interno, formando un ángulo entre el extremo inferior y el ángulo de      25º-30º abierto hacia dentro. Aprovechando esta inclinación los huesos del carpo tienden a desplazarse hacia dentro y arriba, debido principalmente al tono de los músculos flexores. Esto es evitado por un ligamento que corrige la trayectoria (la tira del piramidal).

La glena radial tampoco es horizontal en sentido sagital, ya que el borde posterior desciendo mucho mas que el borde anterior, lo cual forma un ángulo de 20º-25º y facilita que los huesos del carpo se deslicen hacia delante y arriba. Esto es evitado por determinados ligamentos.

 

5. Superficies Óseas de la Articulación Mediocarpiana (Muñeca).

Está formada por las caras articulares distales de los huesos de la primera hilera y las caras articulares proximales de los huesos de la segunda hilera. Podemos distinguir dos partes en esta interlínea articular, una primera externa formada por carillas bastantes planas (trapecio y trapezoide) son artrodias y otra parte interna de forma concavo-convexa con forma de condilea.

En conjunto esta interlínea articular actúa como una articulación condílea.

 

6. Movimientos Globales, Coordinados o Asociados de las Articulaciones Radiocarpiana y Mediocarpiana.

Los distintos huesos se mueven asociados por columnas, pudiendo definir la columna del escafoides, la del semilunar y la del piramidal (la menos importante).

La columna del semilunar tiene la particularidad de que el semilunar es asimétrico. Debido a esto en posición de referencia el centro del hueso grande está colocada a una determinada altura, pero en posición de flexión o extensión la diferencia entre semilunar y hueso grande disminuye.

Los factores limitantes de esta columna no son los mismos en posición de flexión (donde no hay choque óseo) que en posición de extensión (en donde sí lo hay, chocando el borde radial posterior y la cara posterior del semilunar).

En la columna del escafoides ocurre algo parecido, la posición de referencia difiere en distancia a la posición de flexión o la de extensión, ascendiendo los huesos trapecio y trapezoide. En posición de extensión el trapecio y trapezoide ascienden muchísimo menos que en flexión, habiendo menos movimiento. Este problema se explica por el echo de que no se desplazan igual la articulación mediocarpiana que la mediocarpiana. En el movimiento de flexión se producen 50º de movimiento en la articulación radiocarpiana y 35º en la mediocarpiana, mientras que la extensión se producen al reves, 35º en la radiocarpiana y 50º en la mediocarpiana. Como resultado podemos señalar un movimiento asincronoico entre las columnas del escafoides y del semilunar.

En los movimientos de abducción-aducción los huesos de las dos hileras no se mueven todos a la vez y con los mismos grados siguiendo una trayectoria paralelo-circular, sino que:

En el movimiento de abducción el elemento motor va a ser el pulgar o índice. Esto eleva, separa al hueso trapecio y trapezoide, que impactan contra el escafoides. Éste no se puede elevar porque se encuentra contra la glena radial y se desliza hacia arriba y adentro, empujando al semilunar hacia dentro, y éste al piramidal hacia abajo. Estos desplazamientos no permiten que el hueso grande permanezca en su alojamiento habitual, desalojándolo hacia abajo.

Este movimiento se va a ver limitado en primer lugar por la tensión del ligamento lateral interno y las tiras del piramidal y se bloque debido al choque de la epófisis estiloides radial con el hueso trapecio.

El movimiento de aducción no es exactamente lo contrario ya que por ejemplo no influye la tira del piramidal, no está presente la apófisis estiloides del radio, ... El elemento motor va a ser el dedo meñique o anular. Asciende el hueso ganchoso empujándo hacia arriba y afuera al piramidal. El semilunar se desplaza hacia fuera y abajo empujando al escafoides en el mismo sentido. Al mismo tiempo el trapecio y trapezoide se dirigen hacia abajo. En este momento queda abierto un espacio en la primera hielera, por lo que el hueso grande asciende. El movimiento se comienza a limitar por la tensión del ligamento lateral externo.

En ambos movimientos, conforme los huesos se van desplazando en estas trayectorias (sobretodo si apoyamos) los huesos del carpo tienden a introducirse entre el cúbito y el radio. Debido a este es necesaria una estructura que evite que el cúbito y el radio se separen, esta estructura es el ligamento triangular del carpo, que está apoyado por ligamentos radiocubitales inferiores (anteriores y posteriores).

El ligamento triangular del carpo se sitúa entre la apófisis estiloides del cúbito y el borde inferior interno del radio. Este ligamento está cubierto de cartílago, caso bastante raro, y tiene forma casi de menisco, pero no lo es ya que no es un fibrocartílago). Debido a esto la superficie antebraquial de la muñeca (en la cara del antebrazo) es por un lado ósea (radio) y por otro lado ligamentaria (ligamento triangular), cosa bastante rara, se trata de una de las pocas articulaciones con esta característica. En una caída (que se produce muñeca abierta) se daña al ligamento triangular total o parcialmente.

 

7.- Músculos de la Muñeca. [Importante].

Topográficamente los vamos a definir como músculos de la muñeca, pero sin embargo no son los principales motores de la muñeca (los extensores de los dedos).

Se encuentran organizados en dos caras: ventral y dorsal. Todos los músculos ventrales se organizan en torno a la epitróclea, mientras que los dorsales se organizan alrededor del epicóndilo.

Clasificación de músculos ventrales:

·     Músculo cubital anterior o flexor cubital del carpo.

·     Músculo palmar mayor.

·     Músculo palmar menor o palmar largo.

a) Cubital anterior o flexor cubital del carpo: forma exactamente el relieve del borde interno del antebrazo. Se origina en la epitróclea y termina en el hueso pisiforme (formado por este músculo).

Acciones: ligera flexión del codo. Flexión de la muñeca y aductor.

b) Palmar mayor: tiene una trayectoria diagonal muy inclinada, que cruza de la parte más interna a la más externa. Se origina justo en el vértice de la tróclea humeral formando un vientre muscular relativamente grueso para lo largo que es. El tendón se continua en el tercio inferior del antebrazo insertándose en la base del segundo metacarpiano.

Acciones: es un músculo algo flexor del codo (movimientos rápidos y poco resistidos). Fuerte flexor de la muñeca sobretodo si no actúan los dedos. Abductor (15º=toda).

c) Palmar menor o palmar largo: se encuentra en la cara anterior del palmar mayor. Se origina también en la epitróclea. Tiene un vientre muscular pequeño y alargado, y un largísimo tendón que va a terminar en la aponeurosis superficial del carpo.

Acciones: es flexor de la muñeca (bastante débil) y tensor de la aponeurosis palmar.

Clasificación de los músculos dorsales:

·     Primer radial, radial largo o extensor radial largo.

·     Segundo radial.

·     Cubital posterior.

a) Primer radial, Radial largo o Extensor radial largo: tiene su origen en el epicóndilo, aunque sube bastante por la cresta supracondílea hasta el tercio inferior del húmero. El vientre muscular comienza con una trayectoria hacia delante, luego se curva hacia abajo y después se vuelve hacia atrás, terminando en la cara posterior de la base del segundo metacarpiano.

Acciones: Flexor del codo en extensión y extensor del codo en flexión. En la muñeca fuerte extensor y abductor.

b) Segundo radial: inmediatamente debajo del primer radial. Encontramos su origen en el epicóndilo, tiene forma más alargado y es más pequeño y se fija en la cara anterior de la base de tercer metacarpiano.

Acciones: extensor del codo (un poco) y de la muñeca y muy ligera abducción de la misma

c) Cubital posterior: se origina en el epicóndilo y termina insertándose en la cara posterior de la base del quinto metacarpiano. Tiene un vientre muscular bastante alargado terminando en forma bipenniforme (es relativamente fuerte).

Acciones: extensor del codo, extensor de la muñeca y aductor de la misma.

·      Para realizar la flexión pura de la muñeca sin que acúaen los dedos tienen que contraerse los tres para anular las acciones de abducción-aducción.

·      Para la extensión pura deben actuar primer radial y cubital posterior, para que se anulen las acciones de abducción-aducción.

·      Para la aducción pura sin flexión ni extensión deben de contraerse el cubital anterior y el posterior.

·      Para la abducción pura deben contraerse el primer radial y el palmar mayor para anular las acciones de flexión-extensión.

 

8.- Articulaciones de la Mano.

8.1.- Articulaciones carpometacarpiananas.

Ponen en relación las bases del:

1er metacarpiano à trapecio

2o metacarpiano à trapecio, trapezoide y hueso grande.

3er metacarpiano à hueso grande.

4o metacarpiano à hueso ganchoso.

5o metacarpiano à hueso ganchoso.

Estas articulaciones se organizan en dos regiones, las del primer metacarpiano y las demás. A estas últimas las podemos llamas articulaciones de los dedos trifalángicos y a la del primer metacarpiano la del dedo pulgar.

Estas articulaciones con los dedos trifalángicos poseen un cartílago conjuntivo y una membrana sinovial y una cápsula articular común y son todas artrodias con muy pocos movimientos, los suficientes como para aplanar o ahuecar la palma de la mano. Los elementos más móviles son los laterales, el segundo y el quinto metacarpiano.

Sufre movimientos de flexoextensión muy pobres.

8.2.- Articulaciones Intermetacarpiananas.

Ponen en relación las bases de los dos metacarpianos vecinos. Son artrodias (con movimientos de deslizamientos) con fuertes ligamentos interóseos.

8.3.- Articulaciones Metacarpofalángicas.

Ponen en relación por un lado la cabeza del metacarpiano y por otro lado la glena de la falange. Son articulaciones enartrosis, por lo tanto tienen una cápsula articular bastante laxa, ligamentos dorsales, palmares y laterales muy fuertes, pero además hay un ligamento transverso profundo que une por la cara palmar las cabezas de estos cuatro metacarpianos (obviamente es el factor más limitante a pesar de ser enartrosis). Este ligamento hace que cuando un dedo se mueva suelo su amplitud de movimiento sea menor que si se mueven varios dedos vecinos.

Como se trata de una enartrosis tiene los movimientos de:

a) Flexo-extensión: La extensión activa por lo normal es de 0º (solo las mujeres pueden conseguir algunos grados = 5º +ó –), mientras que de forma pasiva se pueden llegar facilmente a los 30º-40º. La flexión activa está limitada a 90º, no debe de ser mayor o menor, puesto que sería bastante problemático a la hora de llevar mediante la flexión los pulpejos de los dedos hasta la cabeza de los metacarpianos. (Prensión).

La flexión de un dedo suele acompañarse de la de los vecinos, los arrastra, los cuales aumenta la amplitud si también se flexionan.

b) Abducción-aducción: En el movimiento global de abducción, los dedos que más se son el 2º y el 5º, tomando como eje del movimiento el tercer dedo, que queda inmovil. Este movimiento de abducción no suele ser muy grande, nunca mayor de 45º en el meñique o en el índice. Limitaciones:

De forma pasiva aumenta hasta los 50º-60º. Como hecho curioso podemos señalar un hecho curioso: cuando realizamos una fuerte flexión en la muñeca se facilita la aducción, mientras que en una fuerte flexión de la muñeca se facilita la abducción. También se ve limitada en gran medida la abducción en flexión total metacarpofalángica.

Los factores limitantes en estos movimientos son elementos musculares, ya que en estas posiciones no tenemos amplitud o longitud muscular suficiente como para desarrollar el movimiento. Tanto en extensión de la muñeca como en extensión metacarpofalángica los músculos están muy tensos, luego con una pequeña contracción realizan el movimiento.

c) Circunducción: Suma de los movimientos de flexo-extensión y abducción-aducción.

d) Rotación: No existe rotación activa, ya que no existen músculos que logren tal movimiento, pero si existe una cierta rotación pasiva, que se aprovecha para que en los movimientos de prensión con tracción o empuje los huesos tengan un plano de deslizamiento elástico entre ellos y la piel. Por excesiva tensión el dedo puede quebrarse.

8.4.- Articulaciones Interfalángicas.

Ponen en relación la cabeza de una falange y la base de la siguiente. Son articulaciones trocleares. En la cabeza de la falange hay una troclea y en la base de la misma dos cavidades glenoideas. (Dibujo).

Los ligamentos laterales de estas articulaciones tienen la particularidad de que se tensan en flexión, por lo que limitan el movimiento. También encontramos en esta articulaciones un rodete glenoideo dorsal.

Los movimientos que permite son de flexo-extensión: En flexión tienen que tener la amplitud necesaria como para llevar los pulpejos de los dedos a las bases de los metacarpianos. En esta posición de flexión interfalángica absoluta los dedos ya han perdido su capacidad de prensión, debido a que el movimiento ya está agotado.

La primera interfalángica llega a flexionar unos 120º, mientras que en la  segunda tan solo encontramos 70º-80º. No existe la extensión interfalángica, salvo la segunda interfalángica en movimiento pasivo o activamente de hasta unos 15º.

8.5.- Particularidades del Dedo Pulgar.

El dedo pulgar recibe su nombre debido a que era el utilizado para aplastar a las pulgas, chinches y demás. Las acciones que tiene permitir con mayor eficacia las acciones cerebrales con las de la mano. Se basa en tres articulaciones:

A) Articulación trapeciometacarpiana: (en silla de montar). Se trata de una articulación bastante fácil de luxar y tiene los siguientes movimientos:

·  Lateralidad: (abducción-aducción). La abducción está limitada por el primer pliegue interdigital, llegando por lo general a lago menos de los 90º. La aducción que en principio de 0º, puede llegar a algunos pocos grados si se asocia con una pequeña flexión.

·  Flexo-extensión: la flexión carpometacarpiana no es mayor de 30º por lo general, mientras que la extensión es practicamente 0º, incluso pasivamente, llevándonos a mantener el dedo pulgar en el mismo plano de la palma de la mano.

·  Rotación: de forma pasiva debido a la elasticidad.

B) Articulación Metacarpofalángica: (condiloartrosis). También se trata de una articulación bastante fácil de luxar (mucho más) y tiene los siguientes movimientos:

·  Lateralidad: debe ser nulo de forma activa, pero suave de forma pasiva para mejorar el agarre.

·  Flexión: colocando el dedo delante de la palma, lo cual obliga a una aducción.

·  Extensión: no debe existir.

C) Articulación Interfalángica: (troclear). Tan solo hay una y tiene los siguientes movimientos:

·  Flexión: tan solo llega a los 90º. No llega a más porque entonces los pulpejos de los dedos, al formar la pinza, no encontrarían el del primer dedo.

·  Extensión: lo normal son unos 30º-40º, aunque incluso puede llegar a 80º-90º. Esta extensión se necesita debido a la función principal del dedo pugar à presionar.

 

9.- Músculos de los Dedos:

Encontramos músculos de dos tipos:

A)     Largos o antebraquiales: se sitúan en el antebrazo.

1.    Comunes: afectana los cuatro dedos trifalángicos...

à   Extensor común de los dedos.

à   Flexor profundo común de los dedos.

à   Flexor superficial común de los dedos.

2.    Propios: son específicos de algún dedo...

à   Extensor largo o propio del dedos índice o 2º dedo.

à   Extensor propio del dedo meñique o 5º dedo.

B)     Cortos o intrínsecos de la mano: ya los clasificaremos

1.    Región media: correspondiente a la palma de la mano.

à   Interóseos

«   Dorsales

«   Ventrales

à   Lumbricales

2.    Músculos de la base del dedo pulgar, eminencia tenar o músculos tenares.

à   Oponente del pulgar.

à   Flexor corto del pulgar.

à   Abductor del pulgar.

à   Aductor del pulgar.

3.    Músculos de la eminencia contraria o hipotenares.

à   Oponente del meñique.

à   Flexor corto del meñique.

à   Separador corto del meñique.

 

Músculos Largos de la Mano.-

a) Extensor Común de los Dedos: se encuentra en el dorso del antebrazo en toda su longitud junto a los radiales.

Origen: cara posterior del epicóndilo humeral.

Inserción: mediante “cuatro tendones” rodeando a la tercera falange.

Forma: alargada y bastante pennado que forma cuatro tendones antes de llegar a la muñeca y en el dorso de la mano se va dividiendo y van tomando adherencia entre sí, lo cual explica que al extender solamente el 3er o el 4º dedo se vea acompañado por el resto. A la altura del dorso de la 1ª falange se dividen en tren tendones que forman una funda tendinosa para el dedo. A todo esto se le llama aparato extensor del dedo.

Acciones: extensor del codo, muñeca, articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas [de todo lo que se encuentra] más potente que el cubital posterior y los radiales. La extensión de los dedos va lógicamente acompañada de una abducción, debido a la trayectoria en forma de abanico que presentan los tendones.

Estas acciones pueden ser anuladas parcialmente, aumentando su eficacia sobre los dedos.

b) Flexor Superficial común de los Dedos:

Origen: Alrededor de la epitróclea (detrás del palmar mayor y menor), en la cara anterior del radio, membrana interósea y cúbito. Una superficie bastante extensa.

Inserción: cara lateral de la segunda falange.

Forma: vientre muscular bastante fuerte, que antes de la muñeca ya se ha separado en dos o cuatro tendones, que se dirigen a la cara anterior de la primera falange. En esta cara anterior el tendón se abre en dos, que van a terminar en la cara lateral de la segunda falange.

Acciones: flexor del codo, muñeca, metacarpofalángico y de la primera articulación interfalángica. La flexión produce aducción debido a las bifurcaciones producidas más arriba.

c) Flexor Profundo Común De Los Dedos:

Origen: Ya no tiene sitio en la epitróclea, por lo que lo hace en el primer sitio hábil, en la apófisis coronoides, en la cara anterior superior del cúbito.

Inserción: Tercera falange. “Tendón perforante del superficial”.

Forma: vientre muscular más pequeño que el flexor superficial, que se divide en cuatro tendones en la mano. Cada uno de esos tendones va a pasar entre las dos aletas tendinosas del flexor superficial.

Acciones: flexor de la muñeca, metacarpofalángico y flexor de las dos interfalángicas. La flexión produce aducción debido a las bifurcaciones producidas más arriba.

d) Extensor Propio del Meñique:

Origen: lado externo del cúbito.

Inserción: en el tendón que va al quinto dedo del extensor común; por lo tanto no es independiente de las acciones del extensor común.

Forma: músculo bastante voluminoso en relación al tamaño del dedo.

Acción: extensión del meñique.

E) Extensor Propio del Índice:

Origen: superficie dorsal de la mitad inferior del cúbito.

Inserción: en el tendón que va al segundo dedo del extensor común; por lo tanto no es independiente de las acciones del extensor común.

Acción: extensión del índice.

 

Músculos Cortos de la Mano .-

1) Músculos Cortos de la Región Media:

a) Músculos Interóseos Dorsales: se encuentran en la cara palmar. Son cuatro y cada un tiene dos vientres. Numerados del 1 al 4.

Origen: dos caras laterales de los metacarpianos vecinos.

Inserción: en un tendón a la altura de la primera falange por la cara que no mira al eje de la mano. Se entrelazan con los tendones del aparato extensor dorsal de los dedos.

Acciones: flexión metacarpofalángica, extensión interfalángica y abducción de los dedos.

b) Músculos Interóseos Ventrales: también se encuentran en la cara palmar y son solamente tres. Se encuentran más hacia la superficie de la cara palmar. En un corte transversal ninguno de estos músculos sobrepasa a la zona superficie metacarpiana. Son tres, ya que el tercer dedo no tiene interóseo ventral, porque tiene dos dorsales que complementan sus funciones.

Origen: en la cara del metacarpiano que mira al eje de la mano.

Inserción: termina a la altura de la primera falange y aparato extensor de ese mismo dedo.

Acciones: flexión metacarpofalángica, extensión interfalángica y aducción de los dedos.

c) Músculos Lumbricales: su nombre proviene de su forma parecida a una lombriz. Son músculos que se originan en un tendón y terminan en otro tendón, originándose en un músculo flexor y terminando en un músculo extensor.

Origen: en el tendón del flexor superficial de los dedos a su paso por la palma.

Inserción: termina en el aparato extensor de los dedos.

Acciones: asocian la flexión metacarpofalángica con la extensión de los dedos.

 

2) Músculos Cortos de la Eminencia Hipotenar:

Forman todo el relieve suave, redondeado y alargado del borde cubital de la mano. Dan forma cóncava a la mano, lo cual nos diferencia de otros seres, como los plantígrados, que tienen las manos planas.

a) Oponente del Meñique:

Origen: cara ventral del hueso ganchoso.

Inserción: enrollándose en la quinta diáfisis del 5º metacarpiano.

Acciones: oponer el meñique al primer dedo, esto obliga a hacer flexión, aducción y rotación.

b) Flexor Corto del Meñique: es un poco más superficial que el anterior.

Origen: aproximadamente en el mismo sitio que el anterior, cara ventral del hueso ganchoso.

Inserción: cara cubital de la primera falange.

Acciones: flexión metacarpofalángica.

c) Separador del Meñique: es el músculo que forma el relieve hipotenar. Se adhiere a la piel, por lo que determina arrugas en la misma cuando se contrae.

Origen: en el hueso psiforme y piramidal.

Inserción: cara cubital de la primera falange.

Acciones: flexión metacarpofalángica suave 30º-40º y abducción respecto al eje de la mano.

 

3) Músculos Cortos de la Eminencia Tenar:

Forman todo el relieve suave, redondeado y alargado del borde cubital de la mano. Dan forma cóncava a la mano, lo cual nos diferencia de otros seres, como los plantígrados, que tienen las manos planas.

a) Oponente del Pulgar:

Origen: cara ventral del hueso ganchoso.

Inserción: enrollándose en la quinta diáfisis del 5º metacarpiano.

Acciones: oponer el meñique al primer dedo, esto obliga a hacer flexión, aducción y rotación.

b) Flexor Corto del Pulgar: es un poco más superficial que el anterior.

Origen: aproximadamente en el mismo sitio que el anterior, cara ventral del hueso ganchoso.

Inserción: cara cubital de la primera falange.

Acciones: flexión metacarpofalángica.

 

4) Músculos Largos del Pulgar:

a) Flexor Largo del Pulgar:

Origen: cara anterior del tercio medio del radio.

Inserción: tercera falange del pulgar, equivalente al flexor profundo común de los dedos.

Acciones: lo que más llama la atención es que este músculo está muy separado del eje medio de la mano, por lo que casi más que flexor es un potente abductor. También es flexor metacarpofalángico, flexor interfalángico y flexor de la muñeca.

b) Flexor Corto del Pulgar: en los libros se encuentra con el nombre de abductor del pulgar.

Origen: en lado cubital del radio.

Inserción: en la base del primer metacarpiano.

Acciones: produce también flexión pero con abducción, y continuando su acción es también abductor de la muñeca.

c) Extensor Largo del Pulgar: anterior al extensor común de los dedos. Cuando hacemos extensión con abducción se produce una cavidad que recibe el nombre de tabaquera anatómica, debido a el uso que se le daba. Este hueco queda formado por dos tendones; el que está en el lado más cubital es el tendón del extensor largo del pulgar.

Origen: cara posterior del tercio medio del cúbito.

Inserción: en la segunda falange del pulgar.

Acciones: extensión con abducción y extensión metacarpofalángica.

d) Extensor Corto del Pulgar: forma el borde radial de la tabaquera anatómica, el que menos sobresale.

Origen: cara inferoposterior del cúbito.

Inserción: en la primera falange del pulgar.

Acciones: extensión de la primera falange.

 

5) Músculos Cortos del Pulgar: forman la eminencia tenar, dándole forma redondeada. Figura: corte transversal altura metacarpianos.

a) Aductor del Pulgar:  es el más profundo y tiene dos vientres musculares en abanico o triángulo.

Origen:  la primera fascia se origina en toda la cara anterior del tercer metacarpiano. La segunda fascia se origina en el hueso grande y en la base del tercer metacarpiano.

Inserción: ambos fascículos van a confluir en el borde cubital de la base de la 1ª falange.

Acciones: Aducción e hiperaducción.

b) Oponente del Pulgar: se encuentra casi en el mismo plano que el aductor del pulgar. Es un músculo típico del pulgar y se encuentra rodeando al metacarpiano.

Origen: cara anterior de trapecio y trapezoide.

Inserción: enrollándose en la cara radial del 1er metacarpiano.

Acciones: la acción típica que tiene es un movimiento de rota-circunducción por el que enfrenta el pulpejo del pulgar a los pulpejos de los demás dedos. En esto se basa que el 1er dedo sea más corto que los demás; si fuese un poco más largo, al hacer oposición, no se enfrentarían los pulpejos.

c) Flexor Corto del Pulgar:.

Origen: cara anterior del trapecio.

Inserción: en la base de la primera falange.

Acciones: Flexión metacarpofalángica y aductor del pulgar.

d) Separador Corto del Pulgar: es el que principalmente le da la forma redonda a la eminencia tenar.

Origen: cara anterior del trapecio, escafoides, etc.

Inserción: superficie lateral de la 1ª falange.

Acciones: sobretodo la flexion y muy pequeña separación.

 

9.1. Aciones en conjunto de estos músculos.

Cuando formamos el puño: existe una suave extensión de la muñeca y flexión de los dedos. A partir de esta posición los músculos largos ya no lo son tanto como para permitir todos los movimientos de muñeca-dedos. Si por ejemplo partimos de una extensión de muñeca con flexión de dedos e intentamos realizar una flexión completa, los dedos tienden a extenderse. La flexión de la muñeca alarga excesivamente los extensores de los dedos y obliga a una extensión pasiva de los dedos.

Al contrario, una fuerte extensión de la muñeca alarga excesivamente los flexores de forma que los dedos tienden a flexionarse pasivamente.

Para cerrar el puño si lo hacemos desde el primer dedo hasta el quinto, se forma un hueco. Si se forma de la forma contraria (del 5º al 2º) la sincronía sería la siguiente:

1.      Flexión interfalángica sucesiva de los dedos del 5º al 2º.

2.      Abducción del 1er dedo.

3.      Flexión metacarpofalángica del 5º al 2º.

4.      Flexión metacarpofalángica e interfalángica del 1er dedo para que no se escapen los demás dedos.

Gesto de oposición fina: p.e. coger un bolígrafo, un hilo para enhebrar una aguja.  En este gesto la pinza se forma por uno o dos dedos y el pulgar, en el que fundamentalmente interviene la flexión de la 1ª falange de los dedos (flexor común superficial) y flexión del dedo pulgar (músculo oponente y flexor corto del pulgar).

Tareas más fuertes: (coger martillo, sierra, ...) acción de los aductores de la muñeca y los tres flexores del pulgar. Esta prensión pierde eficacia cuando se pierde el contacto de los dedos con el pulgar. 

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

VOLVER

SUBIR