METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL VI

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

 

IMPRIMIR

1 Ciencia y Método de Investigación

2 Fundamentos teóricos de los métodos de la investigación social

3 Los métodos en la sociología

4 Investigación Cualitativa versus Investigación Cuantitativa

5 La objetividad de la investigación social

6 Comentarios sobre la opción metodológica

 

6 Comentarios sobre la opción metodológica

 

Los métodos de investigación social nos indican cómo lograr conocimientos de una realidad social. El método no se puede analizar fuera de las relaciones sociales en las cuales está inserto el trabajo de investigación, el investigador y los investigados. Cualquier investigación tiene un objetivo: el porqué y el para qué en un contexto ideológico.

Por otra parte, cualquier investigación trata una problemática específica en la realidad social (el qué de la investigación) sobre lo cual existe ya un cuerpo de conocimientos (la teoría).

Asti Vera (p. 19) indica que: el punto de partida de la investigación es, pues, la existencia de un problema, que habrá de definir y analizar críticamente para poder luego intentar su solución. El primer paso será entonces delimitar el objeto de la investigación, el problema, dentro de los temas posibles".

Sobre esto último recordemos el muy citado diálogo de Platón, "Menón", que es demasiado elocuente para no mencionarlo aquí: "¿Y cómo buscarás, oh Sócrates, lo que tu ignoras totalmente? Y de las cosas que ignoras, ¿cuál te propondrás investigar? Y si por ventura llegas a encontrarla, ¿cómo advertirás que ésa es la que tú no conoces?" - "Entiendo qué quieres decir Menón... Quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe ni lo que no sabe; porque no investigaría lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni tan siquiera sabría lo que debe investigar".

Acerca del método habría que señalar que no existen métodos de validez absoluta en la investigación, que nos sirvan para todos los temas y situaciones. Además, no existen leyes y teorías universales que no puedan ser refutadas, ni es siempre necesaria la experiencia sensorial. Como plantea Paul Feyerabend, Contra el Método (1974, p. 15). "La idea de un método que contenga principios científicos inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos, entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica. En ese momento nos encontramos con que no hay una sola regla, por plausible que sea, ni por firmemente basada en la epistemología que venga, que no sea infringida en una ocasión o en otra; llega a ser evidente que tales infracciones no ocurren accidentalmente, que no son el resultado de un conocimiento insuficiente o de una falta de atención que pudieran haberse evitado. Por el contrario, vemos que son necesarias para el progreso".

En este capítulo se ha puesto especial interés en revisar los métodos cuantitativos. Esto se ha hecho con múltiples propósitos:

Por la proliferación del uso indiscriminado de estos métodos en las ciencias sociales.

Para distinguir las limitaciones intrínsecas al método, de aquellas atribuibles a los defectos en el empleo de este método.

Para precisar la utilidad y conveniencia de este método en la investigación cualitativa.

Para postular la necesidad de aplicarse en el uso de los métodos cualitativos en la investigación social, porque son éstos los únicos que permiten una cabal objetivación de los fenómenos, procesos y hechos sociales.

Las múltiples críticas al método cuantitativo no invalidan que éste permita la elaboración y el empleo cuidadoso de hipótesis, sino partiendo de un sólido marco teórico conceptual, en el que se tomen en cuenta experiencias anteriores, y generalizaciones en base a los mismos expresados en reglas, leyes y teorías.

Del mismo modo las críticas al método cuantitativo deben llevar a que su empleo sea tan eficaz que le permita mantener su rango de método y no el de una mera técnica que es lo que ocurre frecuentemente con el uso reducido y parcial del cuestionario cuando no se aplica el resto de los procedimientos propios de éste y, sobre todo, careciendo de una fundamentación teórica referente al problema a investigarse.

Por consiguiente, se logra llegar en estos casos hasta un análisis de los datos, pero no a una interpretación, lo que arroja un resultado muy pobre y muchas veces inútil, ya que no se sabe qué hacer con tales correlaciones, tablas y gráficas.

Otras críticas mencionadas se refieren al empleo inoportuno del método cuantitativo. Allí se censura la validez de las técnicas y procedimientos para lograr ciertos conocimientos en una realidad determinada. Al intentar estudiar realidades globales puede ser que éstas no se presten a la cuantificación. Además existen procesos o fenómenos cuyo estudio presenta el mismo problema. Como una observación se puede indicar que en los métodos cualitativos, la validez es mayor por estar éstos más apegados a la realidad. Los métodos cuantitativos pueden, a su vez, presentar un alto nivel de confiabilidad por el grado de operacionalización de las variables.

Existe una aparente paradoja en la tradición de las ciencias sociales, que por una parte nos indica que el método cualitativo sirve para investigar casos de una manera descriptiva, cuyos resultados nos pueden llevar a formular hipótesis. Por otra parte, otros autores (ejem. Nooy, 1977) nos indican que los métodos cuantitativos no son lo suficientemente específicos, por lo que sólo sirven para un cierto nivel de generalización del conocimiento y que para lograr mayor precisión se necesita recurrir a los métodos cualitativos.

Entonces, si necesitamos iniciar el trabajo de investigación con métodos cualitativos para obtener un conocimiento global, y asimismo lo necesitamos para precisar estos conocimientos, ¿en qué momento se debe recurrir a los métodos cuantitativos? En el apartado 4.4 se han indicado algunos criterios, como la existencia de conocimientos cualitativos y un marco teórico consistente.

En la práctica, en las investigaciones se emplean los métodos cuantitativos indiscriminadamente. Es contra esto que se dirigen las críticas en este apartado.

La opción metodológica, o sea la selección de un método en la investigación social, no es casual, ni depende solamente del buen juicio del investigador ni de la acertada aplicación de criterios de las ciencias sociales. Los trabajos de investigación tienen objetivos internos, pero también tienen que servir a propósitos externos. Una buena parte de la investigación social tiene que servir para: a) apoyar a los organismos gubernamentales en la toma de decisiones, aportando alternativas dentro de sus políticas y estrategias; b) el diseño o el ajuste de planes y programas, y c) contribuir a la información sobre programas y proyectos en realización o realizados, inclusive los trabajos para la sistematización de experiencias innovadoras. Estas investigaciones que necesitan por lo general arrojar resultados a corto plazo, quedan a un nivel descriptivo exploratorio y emplean, casi siempre, muchos cuestionarios para entregar "datos manejables" a los que encargaron el trabajo.

Las contribuciones de las investigaciones sociales a la producción de conocimientos que apoyan las teorías son una minoría. Lo que refuerza la impresión acerca de la investigación social ya indicada en este capítulo, es decir, que generalmente ésta se queda a nivel descriptivo.

Por otra parte, la investigación aplicada, por lo general va dirigida a la solución de problemas concretos en programas, proyectos y acciones y se dirige además a situaciones a nivel micro. En estos casos existe mayor oportunidad para tratar a los investigados como sujetos de la investigación y de estudiar la totalidad de las relaciones sociales. Esto influye en la opción metodológica para enfocar la investigación, y por consiguiente también en la mayor libertad de seleccionar métodos, técnicas e instrumentos adecuados a la problemática a estudiarse.

El análisis de los diferentes aspectos epistemológicos y metodológicos, en este capítulo, abre el paso para sentar nuevas alternativas para la investigación social en relación con la educación de adultos con sus enfoques y estrategias, según indicamos en los capítulos anteriores. No obstante, muchos de los "porqué" de la investigación participativa no se fundamentan solamente en las críticas a los demás métodos de investigación sino a la búsqueda de una conjugación de elementos válidos, en los mismos que pueden confluir en el empleo de la investigación participativa como una alternativa al lado de los métodos existentes. Esta alternativa puede tener importancia en la educación de adultos, especialmente en la modalidad no formal y para coadyuvar a definir las acciones que faciliten la liquidación de las estructuras sociales que mantienen a vastos sectores de la población en una situación de marginalidad.

Tus compras en

Argentina

Colombia

México

Venezuela

o vende lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR