QUÉ ES LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

IMPRIMIR

Aportes para una reflexión multidisciplinar
UISEK 2001, 26 Sept.

 

Introducción

El siglo que comienza plantea a la humanidad una serie de retos ineludibles entre los que cabe destacar, de manera especial, el modo de definir las pautas de relación con el medio ambiente. La globalización económica va a exigir a los gobiernos, también una idea global del medio ambiente que traspase los intereses particulares de las administraciones locales. La consigna básica de pensar globalmente para actuar localmente, va a tener que compatibilizarse necesariamente con la idea de pensar localmente para actuar globalmente. Este ejercicio de responsabilidad exige el esfuerzo, no sólo de los gobiernos o autoridades políticas, sino también de las empresas, instituciones, centros de producción y, de manera fundamental, de cada uno de los usuarios de los hábitats humanos que conforman nuestro entorno.

La Psicología Ambiental es una disciplina en expansión que va a convertirse en una herramienta imprescindible en tres ámbitos relacionados con el medio ambiente: la gestión, la comunicación y la participación ciudadana; y que exige reunir a numerosos profesionales y científicos provenientes, además de la Psicología, de otros campos como la Arquitectura, la Ecología, la Biología, la Economía aplicada, el Diseño Urbano, etc. Sólo desde esta pluralidad disciplinar se puede abordar con garantías de éxito una realidad tan compleja como el medio ambiente. La humanidad tiene al alcance de su mano la posibilidad de modificar su entorno con oportunidades de mayores niveles de desarrollo productivo, pero al mismo tiempo la amenaza de disminuir su calidad de vida. El aporte que la psicología pudiera presentar se enmarca dentro de un esfuerzo global por un desarrollo humano saludable; sin duda estamos frente a un gran desafío.

La intención de esta presentación es desarrollar una apertura hacia este tema, apelando a una toma de conciencia del rol profesional del psicólogo ante problemas que trascienden el ámbito clínico tradicional. Es un intento de ampliar la mirada de nuestra disciplina que no se puede entender sin un compromiso personal por lograr mayores niveles de bienestar.

 

Elementos centrales de aporte psicológico                                                         

Análisis y predicción de actitudes y conductas pro-ambientales

Estudios de actitudes hacia el medio ambiente, creencias, valores, hábitos, formas de vida y visiones del mundo y su influencia en la relación que establecen las personas con el entorno. Estudio de todas aquellas variables que inciden o favorecen conductas ecológicamente responsables

 

Educación y formación ambiental. La enseñanza de la Psicología Ambiental

Conducta ecológica responsable; educación ambiental en contextos educativos; Campañas de promoción ambiental; Comunicación y sensibilización social; Movimientos sociales, conservacionismo y participación ambiental; Medio ambiente y Medios de Comunicación.

Evaluación de escenarios de conducta (residencial, laboral, ocio, salud, escolar, etc.,)

Análisis de variables contextuales en los diferentes escenarios en los que se produce interacción social. Diseño de escenarios favorecedores o inhibidores de conductas concretas. Estudio de mapas del delito, etc.

 

Medio Urbano y calidad de vida

La ciudad como espacio simbólico; el arte público en la calle; multiculturalidad; Identidad y ciudad; Medio construido, representación, significado y conducta  ecológica; Evaluación del hábitat y la calidad de vida; Arquitectura urbana y estética ambiental; Estrés ambiental; Satisfacción residencial; Salud y medio ambiente; Movilidad: Organización del transporte y la circulación; factores psicosociales en la elección del trasporte. Movilidad territorial y movilidad urbana; Barreras de comunicación; Deporte y medio ambiente.

 

Desafíos inter-disciplinarios 

Sin duda estos contenidos deben sistematizarse, de manera que fluyan en un estilo integral con las otras disciplinas. De este modo, se requiere una revisión desde la psicología misma, en un espacio de reflexión, con el fin de definir criterios de aplicación. A continuación, algunos puntos que deberán analizarse a corto plazo.

La responsabilidad humana frente a los retos medioambientales planteados en este siglo que estrenamos.

El modo de integrar comportamientos sostenibles tanto en programas públicos como en iniciativas privadas.

El diseño de programas de intervención socio-ambiental

La influencia de los diferentes diseños urbanos y arquitectónicos sobre el comportamiento individual y social

Los estudios más avanzados sobre preferencias paisajísticas

En definitiva se trata de analizar en profundidad todos los aspectos que tienen que ver con la relación entre el ser humano y sus hábitats. Este proceso puede comenzar desde nuestros espacios académicos, haciéndonos cargo de la realidad local y comprometiéndonos a plantear problemas, definir programas y considerar el aporte de nuestra disciplina.

 

Tópicos ineludibles de competencia profesional

A continuación se describen los ejes temáticos de estudio ambiental desde el ámbito psicológico, éstos han sido tomados de algunos programas desarrollados por universidades españolas, y que deberían ser consideradas en un planteamiento académico regional.

 

Contenidos propios de la disciplina

 

Percepción ambiental

Sensación y percepción

Estudio de la percepción ambiental

Percepción objetal y percepción ambiental

Gestalt

Cognoscitivismo

Teorías sobre percepción ambiental

Propiedades constitutivas del ambiente

Perspectiva ecológica de Gibson

Perspectiva transaccional de Ames

Variables que influyen en la percepción ambiental

Variables personales

Variables culturales

Variables del propio entorno físico

Cognición y significado ambiental 

Cognición ambiental

Mapas cognitivos

Imagen de la ciudad

Técnicas de análisis en mapas cognitivos

Distorsiones y percepción a distancia

Orientación y desplazamiento

Significado ambiental y construcción

Significado del ambiente y sus dimensiones afectivas

Influencia de los factores físicos ambientales en el comportamiento

Actitudes y valoración ambiental 

Evaluación ambiental

Calidad ambiental

Estética y preferencia de paisajes (Kaplan y Kaplan) Satisfacción residencial

Percepción del riesgo

Actitudes ambientales

NPA Nuevo paradigma ambiental

Territorialidad

Territorios humanos: Tipos y variables que los configuran.

Naturaleza comunicativa del territorio: la proxémica.

Modelos acerca de la territorialidad humana: Altman.

Conductas territoriales.

Hacinamiento

Modelos de hacinamiento

Modelo de densidad-intensidad de Freedman.

Modelo psicosociológico de equilibrio de stokols.

Modelo de atribución de wordrel.

Privacidad

Estados de privacidad. Dimensiones.

Funciones. Propiedades.

 

 

Observaciones

Podemos afirmar que en ellos hay un acento significativo en el área de cognición y percepción en relación a la conducta, elemento indiscutiblemente de propiedad de profesionales psicólogos,  que deberemos demostrar ser lo suficientemente capaces de aplicar en desarrollos de planes y programas ambientales. Una vez más un problema social nos pone frente a un desafío como disciplina. Debemos ser capaces de entregar todo el conocimiento científico acuñado en nuestra área y ver una oportunidad de posicionar la psicología en un plano más competitivo. Al mismo tiempo la psicología ambiental puede transformarse en una alternativa de trabajo multidisciplinar eficiente. Concebida de esta manera, nuestro ámbito ha sido requerido para ampliar las problemáticas ambientales en importantes iniciativas internacionales, que a continuación se describen, a modo de ver en ellas una señal de preocupación y espacio científico que la psicología se halla exigida:

 

Espacios internacionales que convocaron a la psicología

 

1972    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente en Estocolmo.

1975    Seminario de Belgrado. UNESCO.

1976    Conferencia Internacional de Nairobi. Proyecto de las Naciones Unidas para el medio ambiente.

1977    Reunión Intergubernamental sobre educación ambiental. Tbilisi.

1987    Informe Brundtland (Ecodesarrollo y Desarrollo Sostenible). Moscú.

1992    I Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro.

1997    Cumbre de la tierra en Nueva York.

1997    Cumbre sobre el cambio climático en Kyoto.

Es así como se comienza a establecer a escala mundial una tópica de trabajo desde la perspectiva de diferentes disciplinas científicas para intentar dar respuesta a los planteamientos que cada una de las anteriores reuniones develó con respecto al medio ambiente. Como se puede verificar, el tema sobre el medio ambiente, adquirió valor desde la pregunta por la problemática, que en la década de los años 60’ del siglo XX, plantearon los científicos a escala mundial: ¿Qué vamos a hacer con el deterioro progresivo y desmesurado del medio ambiente, en general, y sus recursos naturales, en particular? . Hasta el momento, la psicología sólo ha brindado reflexiones, sin embargo se aproxima una demanda de acciones concretas de aplicación científica. Autores como Veitch y Arkkelin aportaron elementos importantes sobre el medio ambiente desde la disciplina psicológica, llamando la atención sobre los siguientes aspectos.

 

Reflexiones desde la psicología

 

La Tierra es el único hábitat disponible para el ser humano.
Los recursos de la Tierra son limitados.
La Tierra como planeta ha sido y es profundamente afectada por la vida humana.
Los efectos del uso de la Tierra tienden a ser acumulativos.
La vida sostenida de la Tierra es una característica de los ecosistemas y no de los organismos individuales.

De esta forma, en la psicología surgió entonces la necesidad de conceptuar lo que de ahí en adelante se entendería por ambiente, puesto que, esto permitiría poner de acuerdo a los psicólogos sobre el contexto y objeto de estudio que se ofrecía para su desempeño profesional. Es así como se propone como definición de ambiente a todo lo que rodea a las personas, y la psicología ambiental lo entiende como un carácter específicamente sociofísico. Se trata, por tanto, de analizar la conducta en los escenarios en donde tiene lugar: habitaciones, edificios, oficinas, hospitales, clases, calles, ascensores, medios de transporte, parques, espacios naturales, o cualquier otro lugar.

Surgieron entonces los partidos verdes en todo el mundo. El medio ambiente ha entrado en el discurso político y se ha hecho objeto de conquista social, de tal manera que, una buena calidad de vida ambiental es una meta consciente, al menos, para gran parte de las sociedades avanzadas. El peligro es que lo verde se había convertido en moda.

Lo que quedó claro en todos esos llamados de atención era que se estaba presentando una profunda problemática ambiental que incluía causas de orden natural y antropológico. Como causas naturales se señalaron los fenómenos climáticos por todos conocidos, sin embargo el  ámbito que nos incumbe se encuentra en las causas del comportamiento humano.

 

Causas de la problemática a nivel de conducta

 

Aumento de la población
Aumento de la colonización
Establecimiento de cultivos ilícitos
Obras de infraestructura
Actividad minera
Consumo de leña
Incendio de ecosistemas naturales
Producción de maderera
Exceso de pesticidas y fertilizantes
Guerra civil
Pobreza
Corrupción
Indiferencia
Falta de desarrollo tecnológico
Ignorancia
Consumo de droga
Falta de sistema económico
Política de reforma agraria
Falta de gobernalidad
Deuda externa (FMI)
Desamparo aprendido

La presentación de estas causas ofrece una panorámica sobre la dimensión básicamente construida del medio ambiente, y el amplio campo de acción que los psicólogos poseen para su ejercicio profesional. De esta forma se evidencian tres elementos fundamentales a la hora de abordar el ambiente desde la disciplina psicológica: lo natural, lo artificial y el hombre. El medio aunque se asienta en lo natural, es esencialmente intelectual, social, artificial y tecnológico, tiene su centro en la cultura y forja civilizaciones.

La interrelación entre componente natural y sociocultural es fundamental a la hora de estudiar el impacto que, la intensidad y tipo de uso de los recursos naturales, ocasiona en el ecosistema de la Biosfera. Ello está determinado, más que por una disposición meramente ecológica, una posición actitudinal de parte del ser humano. Los seres humanos nos relacionamos con nuestro entorno dependiendo de la forma de pensar, sentir y actuar, es decir, de acuerdo a nuestras actitudes. Los atributos económicos, los esquemas sociales, las políticas y programas de gobierno y en definitiva todos los esquemas culturales van a monitorear la actitud que  se asume con respecto al medio ambiente. No debemos olvidar que el profundo cambio que esta experimentando la biosfera es producto de la intervención humana (conducta), principalmente en las ciudades, consideradas como un organismo urbano-biológico-tecnológico y artificial que transforma una dinámica de relación entre elementos naturales y socio-culturales, más cercana a la interferencia del ser humano en su ecosistema.

 

Modificaciones más evidentes en la relación interpersonal

 

La ciudad fue transformando las costumbres, las rutinas diarias y las relaciones interpersonales.

Las actividades cotidianas de vida sustentable transcurren más en la calle que en la vivienda. Surge la casa hotel.

Los procesos migratorios y la revolución industrial trajo consigo la explosión demográfica, la propiedad horizontal y el departamento-estudio.

La estructura familiar cambia por la incidencia de muchos factores socioeconómicos. Se pasa de familias extensas a familias nucleares.

Cambian los hábitos alimenticios, las costumbres de relación, la educación y la recreación. Surgen las comidas rápidas, la educación virtual y la recreación tecnológica.

A la luz la psicología surge entonces la necesidad de revisar los patrones de relación hombre-hombre y hombre-naturaleza, promoviendo nuevas formas de relación que abandonen básicamente la violencia y actitud depredadora que se ha venido gestando.

Inicialmente a esta nueva manera de mirar las relaciones se le llamó Ecología Humana, es decir, a la manera y el sentido en que el hombre establece las relaciones que permitan generar y mantener un equilibrio tanto interno como externo, integrando armónicamente los medios en los que se desenvuelven, para que, con su particular modo de vida, pueda armonizar, aportar y mejorar el nivel y la calidad de la existencia. Más adelante con los diferentes aportes de la disciplina psicológica surge el interés por lo ambiental directamente, adoptando el término psicología ambiental para la disciplina que se ocupa de analizar las relaciones que, a nivel psicológico, se establecen entre las personas y sus entornos.

 

Principales temáticas abordadas como objeto de estudio en la psicología ambiental

 

La relación psicología y arquitectura.

Los fenómenos de percepción y cognición ambiental.

Percepción social del riesgo.

Los efectos socio–psicológicos del ruido.

El medio físico construido y la interacción social.

Realidades psicológicas y espaciales (intimidad, territorialidad y espacio personal).

Problemas del medio urbano.

Principales estresores ambientales.

Las organizaciones, instituciones y el medio ambiente.

El entorno escolar desde la psicología escolar.

Actitudes y creencias hacia el medio ambiente.

 

Como área de trabajo la psicología ambiental ha tenido las siguientes características constitutivas:

 

Consideraciones holísticas.

Reconocimiento de la naturaleza interactiva entre las personas y el medio ambiente.

Vocación de disciplina aplicada.

Campo multidisciplinar.

Sus objetivos implícitos se refieren a la calidad de vida.

De esta forma la psicología ha tenido múltiples contactos con otras áreas de las ciencias naturales, sociales  y humanas, y muy particularmente, desde el  trabajo de la misma psicología, en especial, con la psicología social, compartiendo tópicas de estudio como abordaje de los procesos de comunicación, conceptos como actitud, intimidad, espacio personal y territorialidad, lo referente a fenómenos individuales, grupales y comunitarios.

Pero lo más importante de la naciente psicología ambiental (data de la década de los años 60’ del siglo XX), es la tradición que pueda ir generando alrededor de la investigación sobre los determinantes socioculturales que están presentes en la forma como los seres humanos impactamos la esfera Biofísica. La investigación se concibe como una actitud que los psicólogos debemos ir asumiendo con respecto a la forma como hacemos lectura de lo ambiental, entendido éste como la interacción compleja entre el mundo físico, el mundo social y el mundo simbólico, en un proceso dialéctico. Así pues, la psicología ambiental pondrá en práctica el fomento de cuatro funciones básicas: Aprender a Ser, Aprender a Hacer, Aprender a Conocer y Aprender a Convivir.

 

Fuentes consultadas:

http://www.colegiopsicologos.cl

http://www.elistas.net/lista/psiambiental

http://www.sc.ehu.es/pspsaguc/CONTENIDO1.htm

http://www.ub.es/dppss/psicamb/pro24.htm

http://www.ugr.es/~decacien/web/licccambientales/temarios/60111a4.htm

http://www.uniovi.es/UniOvi/Apartados/Centro/Psicologia/estudios/programas_psico/ambiental.html

http://www.univalle.edu.co/~cognitiv/grp5.html

 


 

Trabajos realizados por alumnas* de la carrera de psicología en el ramo

“Rol y Campo profesional del psicólogo” UISEK 2000

Elementos centrales para un abordaje reflexivo**

 

Ambos trabajos ofrecen contenidos capaces de introducirnos en una actitud reflexiva comprometida, revisando nuestras competencias profesionales e invitando a integrarlas y ofrecerlas, con un sentido de responsabilidad, en un esfuerzo por satisfacer necesidades ambientales que exigen planteamientos concretos de análisis conductual. A modo de ofrecer una síntesis integrada de ambos trabajos, me remitiré en primer lugar a describir la propuesta desarrollada en el siguiente orden de análisis:

objeto de estudio y características

ámbito profesional y rol del psicólogo

formación profesional en psicología ambiental

algunas investigaciones locales

 

Objeto de estudio

La definición de Psicología ambiental propuesta en estos trabajos se operacionaliza como la “ciencia que estudia las relaciones dinámicas entre el medio ambiente, el hombre y la comunidad social, la resolución de problemas ambientales y el desarrollo de estrategias para toma de decisiones”. Sin duda, es una definición amplia que exige ajustes, sin embargo conocer cual sería su ámbito temático podría iluminarnos para comprender su real dimensión. Según las autoras los temas centrales que le incumben son: 

representación del ambiente

rasgos de personalidad y relaciones con el medio

actitudes hacia el medio

influencias del medio urbano, natural y construido

conducta ecológica responsable

 

Características:

Es una disciplina que se interesa en los procesos psicológicos mediante los cuales las personas se adaptan al ambiente.

Requiere un trabajo multidisciplinario ya que estamos en presencia de un fenómeno complejo (arquitectos, sociólogos, diseño de ambientes, etc.).

Exige satisfacer una demanda social originada por el cambio en los sistemas naturales que impactan a nivel global.

Se orienta hacia un esfuerzo de toma de conciencia de cómo ha sido el proceso de adaptación del hombre al entorno y las implicancias de estas consecuencias.

Por último, hace un llamado a reconocer que las causas de los desajustes ambientales no necesariamente pertenecen al ámbito tecnológico sino que radican en la cultura,  los estilos de vida y de producción. Debido a esto, se destaca que un adecuado análisis y ejecución de líneas de acción no puede entenderse sin la participación del marco psicológico.

Los organismos oficiales encargados de elaborar políticas preventivas y de corrección no han incorporado especialistas relacionados con el quehacer psicológico debido en gran medida a una escasa participación e interés de nuestra parte, en muchos casos ignorando como comunidad profesional la significativa contribución que podemos ofrecer. De esta manera la psicología ambiental brega por incentivar la formación de profesionales dispuestos a aceptar este desafío y posicionar nuestra disciplina en un marco de acción concreto y actual. Sin duda, esta aplicación de la psicología hacia lo ambiental, surge en el momento en que ingenieros y urbanistas comenzaron a hacerse preguntas que no podían resolver. Su búsqueda se orienta hacia una asesoría psicológica que les indique cómo producir cambios de conducta desde el diseño de ambientes, potenciar hábitos de cuidado y un sentimiento de pertenencia de espacios públicos, generando compromiso ciudadano. Se interesan en conocer las características de conductas que propician la higiene versus la destrucción de espacios relacionados con la agresividad, en definitiva que sucede con nuestras cogniciones en un espacio artificial de manera de favorecer conductas adaptativas. Sin duda, estos profesionales entrenados para proyectar edificios, condominios y de alguna manera pautar la estructura de una ciudad, tropezaron con el desarrollo moral de los individuos que la habitan, de una sociedad en relación a su medio. Una vez más, como psicólogos, somos los indicados de descubrir y detectar cuales son los valores que se movilizan detrás de los grupos sociales, barrios y segmentos culturales, para lograr un desplazamiento humano equilibrado. Un arquitecto o urbanista poco conoce sobre actitudes y conductas. Un claro ejemplo de la no participación de aportes profesionales de nuestro ámbito quedó demostrado en la propuesta de gobierno en la ciudad de Santiago que pretendía incentivar el uso del transporte compartido a fin de disminuir los índices de contaminantes en el aire. Un fracaso técnico por desconocimiento de información psicológica; bien sabemos que los cambios conductuales no se generan por sanciones como se establecieron en esa oportunidad a los individuos que condujeran sin acompañante, por ejemplo. Nuevamente el gobierno se lanza en un proyecto para revertir ese error y conseguir niveles de calidad de aire aceptables, pero estamos en condiciones de afirmar que si no se encuentran asesorados por especialistas de nuestro ámbito, fracasarán. Una intensa campaña, aun no puesta en práctica, pretende invitar a adoptar el transporte público, ¿cómo podrán conseguir instaurar esta pauta conductal efectiva?, sin lugar a dudas, es un gran desafío, que será facilitado si se conocen las variables de los posibles usuarios en relación a la percepción (representaciones) de este tipo de transporte. Exige conocer los elementos que constituyen la cognición social local hacia la contaminación. El análisis es complejo, pero creo estamos en condiciones de ejecutarlo.

 

Ámbito profesional y rol

El rol que se espera de un psicólogo se encuentra sumergido en una discusión aun no resuelta. Podemos con seguridad atisbar que se orienta a cubrir necesidades en áreas de investigación y promoción, desarrollando estrategias comunitarias eficientes. Sin duda el perfil de este profesional exige capacidades personales que trascienden su ámbito profesional, como actitudes locales comprometidas, resolución de problemas desde una mirada compleja, y una permanente actualización técnica en espacios pertinentes a otras profesiones vinculadas a la planificación y calidad de vida.

Mercado potencial:

planificación de gestión y calidad e vida

vía pública

evaluación y diagnóstico de impacto ambiental

auditorias ambientales

ecología de espacios de trabajo

educación y promoción

 

Formación profesional

En nuestro país se percibe una escasa capacitación en programas de pre-grado, en los mejores casos se incluye dentro de psicología Social o Comunitaria. Aun así, hay propuestas académicas concretas como de USACH con un magíster en psicología ambiental y un creciente interés por incorporar esta temática de manera de despertar interés y concebirla como un nuevo campo profesional. Una dificultad actual de los programas de especialización radica en que son llevados a cabo por ingenieros, médicos y urbanistas, con escasa formación en el área psicológica. Sin embargo el esfuerzo es considerable ya que han sido pioneros en un esfuerzo por capacitar profesionales con una visión ambientalista. Son ellos mismos los que advierten y exigen a los psicólogos su participación, a fin de cubrir la necesidad de ampliar la mirada del fenómeno detectando cómo los factores ambientales influyen en procesos psicológicos, siendo capaces de este modo de diseñar estrategias de modificación conductual, revisión de programas de viviendas y espacios públicos. De este modo, el desafió esta más que claro para un psicólogo, y creo personalmente, debemos ser protagonistas junto con otros profesionales de contribuir a mejores niveles de bienestar más allá del espacio terapéutico tradicional.

Mencionaré algunas competencias profesionales y personales que deberá poseer un especialista en esta materia:

capacidad de diálogo interdisciplinario

técnicas de modificación conductual

capacidad de discriminar problemáticas complejas

psicología cognitiva (percepción, representaciones sociales, modelos, actitudes,etc)

vocabulario técnico ambiental

vocación de servicio socia

 

Investigaciones locales

De Man junto con dos geógrafos han estudiado la relación entre rasgos de personalidad (ansiedad), percepción de amenaza y actitud. Desde la base que nuestra conducta responde según lo percibido han desarrollado esta investigación marcando el comienzo de un nuevo espacio interdisciplinar. Se han aproximado a descubrir la relación entre el individuo y su sistema natural; las variables que movilizan una incapacidad humana de absorber un evento cuando éste es sobrepasado; el desarrollo de cambio en la percepción de la población para orientar la conducta, y  la relación de un medio contaminado, especialmente aéreo, con desajustes emocionales como estrés y depresión, entre otras importantes contribuciones. Seguramente habrán otras propuestas que resultan desconocidas ya que estas iniciativas son por el momento poco difundidas.

Hay esfuerzos en una dirección a tomar conciencia desde lo académico en pre-grado y post, sin embargo concebir estrategias formativas aceptables implica una flexibilidad y ampliación del rol del psicólogo, ya sea desde las propias salas de clase hasta en un plano comunitario. Existe una preocupación creciente de gestión ambiental que es enfocada especialmente por el Estado (CONAMA), ONG´s y servicios de asesoría en problemáticas locales particulares, que requiere del rol del psicólogo.

Sin duda, Baron (1977) se ha constituido en un pionero al desarrollar una investigación sobre la agresión y los afectos negativos en relación con la percepción de temperatura. Demostró que cuanto mayor es ésta, los delitos como asaltos y asesinatos aumentan considerablemente. Habría una influencia ambiental sobre la conducta que implica bajo procesamiento cognitivo y que responde a mecanismos más básicos, gatillando conductas desadaptativas. Sin duda, estas investigaciones deberán revisarse, sin embargo, esta relación entre una variable ambiental cambiante y los estados de ánimo en ciertos individuos de una población indican un esfuerzo y posicionan a nuestra disciplina en un sitial significativo que no debemos despreciar.

 

Reflexiones

Cuestionarnos qué sucede en la cognición social de la ciudad de Santiago que condiciona un patrón atribucional externo en relación a la contaminación, y que al mismo tiempo genera desamparo aprendido, es sin duda, una interrogante que deberíamos hacernos cargo y que exige una reflexión personal de intervención profesional. Sabemos de la existencia de innumerables problemas, sin embargo continuar denunciándolos no constituye la totalidad de la resolución, es necesario crear espacios profesionales de discusión donde los psicólogos estemos presentes. Una desventaja y posible temor es enfrentarse a este fenómeno sin tener una definición concreta de nuestro aporte (expectativas de logro de éxito difusas), que sumado a un perfil en formación, pueda debilitar nuestro interés y participación, sin embargo debemos ser capaces de generar estos espacios dentro de nuestra profesión misma y en el ámbito académico, para avanzar y ofrecer un aporte fundado en conocimientos científicos que sin lugar a duda  podemos demostrar. La problemática ambiental exige a nuestra profesión un nuevo desafío, que se enmarca dentro de un ámbito social amplio, se necesitan profesionales psicólogos comprometidos en ésta área, capaces de dinamizar el esfuerzo en conjunto con otras disciplinas en favor de una propuesta eficiente y concreta.  Sin duda, es un esfuerzo que no todos los psicólogos estarán dispuestos a afrontar, pero nadie podrá poner en tela de juicio que es un nuevo ámbito, por demás, desafiante e intrigante, donde concretamente hay una necesidad de responder a requerimientos actuales que escapan el espacio profesional tradicional e implica una apertura hacia un servicio multidisciplinario. Tal vez, pienso, se acerque más a profesionales con un alto desarrollo personal, éste sería el candidato ideal. Una vez más, es un llamado de atención a preocuparnos por nuestras competencias personales.

Detrás de este fenómeno se encuentra el tema de la calidad de vida de los chilenos y de las generaciones futuras. El desafío trasciende el ámbito psicológico, pero no lo excluye, y se orienta hacia planteamientos globales de cómo generar un equilibrio dinámico de crecimiento económico, equidad social y calidad del medio ambiente. Por lo tanto como gestión ambiental se constituye en una función pública, de responsabilidad individual y colectiva. Requiere un compromiso y participación de todos los actores sociales. La participación ciudadana es fundamental, sin embargo se necesitan medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente de modo que exista un compromiso cultural con visión de futuro. La pregunta podría comenzar por un planteamiento personal orientado a cómo potenciar la conducta humana en favor de mayores niveles de calidad de vida. La exigencia social hacia el psicólogo se hace más evidente, al mismo tiempo la preparación profesional se convierte en una opción personal de capacitación. Un profesional de la salud mental que no cumpla con las características de un promotor de toma de conciencia de un cambio social hacia el bienestar, se acercará hacia el fracaso y descrédito.

 

* Soledad Dettoni / Alexandra Crenovich. “La psicología ambiental en Chile I y II” UISEK 2000

** Análisis a cargo de Norberto Petit; no se remite necesariamente a los textos originales.

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

o hazte de dinero vendiendo lo que ya no usas

VOLVER              SUBIR