UN INFORME DE NACIONES UNIDAS SOBRE RECURSOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

Según la ONU, el neoliberalismo degradó a América latina y al mundo

Una investigación de este organismo concluyó que, en la década del 90, el planeta y la salud de sus habitantes sufrieron un serio deterioro. América latina fue una de las regiones más perjudicadas.

IMPRIMIR 

Buenos Aires- Argentina

enlace de origen

 

En los últimos 30 años el planeta y la salud de sus habitantes se degradaron trágicamente. La caída en picada se registró en la década del 90 y ciertamente no es ajena a esa catástrofe la adopción de la economía de mercados no regulados en gran parte del mundo. El dogma neoliberal, al privilegiar el desarrollo económico por sobre cualquier costo social o ambiental, y al propiciar el retiro del Estado, dejó en manos privadas áreas sensibles y de gran trascendencia que eran obligaciones estratégicas de los gobiernos.
El resultado es obvio por que —al menos en teoría— las compañías privadas están centradas en su propio beneficio mientras los Estados deben velar por el bien común: con los cambios de los 90, se desprende que "ganaron las empresas pero perdió la Naturaleza". Así lo demuestra el estudio que acaba de publicar el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y que es el fruto de dos años de investigación llevadas a cabo por casi 100 expertos junto con el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica y otras seis organizaciones técnicas y académicas.
El director del Programa, Ricardo Sánchez Sosa, fue categórico al hablar con Clarín: "El informe revela que nuestra región pasó por una década de crecimiento en los '70 pero en los años 90, con el cambio de modelo económico, aumentó la pobreza y la inequidad; creció la deuda externa y la degradación ambiental y empeoró la vida tanto en las ciudades como en el campo".
Por ejemplo entre 1960 y 1980 la pobreza disminuyó del 51% al 40,5% pero, según el informe del PNUMA, esa cifra volvió a crecer en los 90 y hoy el 44% de los latinoamericanos (o sea 225 millones de personas) son pobres, la mitad de ellos, niños o jóvenes. La región es también la más injusta del mundo por su desigual distribución de los ingresos.
Otro ranking que da estupor es el que mide el crecimiento de las ciudades. En América latina y el Caribe se registra el mayor grado de urbanización (pero con un crecimiento caótico y no planificado) con el consiguiente rebote negativo en la salud de las personas y del medio ambiente.
"El 75% de los habitantes viven en las ciudades —dijo Sánchez Sosa desde la sede del PNUMA en México—. En Argentina y Brasil la cifra supera el 80% con tendencia a aumentar. Esto trae problemas de manejo de los residuos sólidos; de contaminación del aire y el agua y un enorme impacto en la salud de las personas". Por año, hay 2,3 millones de chicos con enfermedades respiratorias crónicas y 100.000 casos de bronquitis crónicas en los adultos (CEPAL) por aire contaminado.
En el caso de los residuos, dice Sánchez Sosa, sólo el 40% se maneja adecuadamente. "Tampoco hay control sobre los residuos industriales. En la provincia de Santiago del Estero, por ejemplo, recién ahora, después de 10 años de sepultados, se pudieron desenterrar unos productos químicos agropecuarios muy peligrosos cuyo uso está prohibido."
La degradación es igualmente preocupante porque el avance de la desertificación de los suelos podría provocar —si no se atiende al problema— una severa escasez de alimentos y hasta hambrunas.
Nuestra región tiene la mayor reserva de tierra cultivable del planeta: 576 millones de hectáreas, el 30% del total mundial. Pero la tierra está siendo dañada por el uso de agroquímicos, la salinización y la erosión (notable en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Perú). Hoy la desertificación afecta a 313 millones de hectáreas causando pérdidas que ascienden a 2.000 millones de dólares anuales.
Lo mismo puede decirse de los bosques (América latina perdió 47 millones de hectáreas en la última década) o con la biodiversidad (en nuestra región hay 178 ecorregiones que albergan el 40% de las especies de flora y fauna del planeta) o con el agua tanto como recurso energético como elemento vital. Sudamérica es la región más rica en recursos hídricos renovables pero la desforestación, la contaminación y las privatizaciones sin control pusieron en riesgo no sólo la cantidad sino la calidad del agua. En resumen, la riqueza natural de la región es enorme aunque proporcionalmente inversa a la conciencia de los latinoamericanos sobre la importancia de no perderla.
Sobre la deuda externa se ocupa el primer capítulo del informe del PNUMA. "El saldo de la deuda se incrementó 21 veces, en 30 años, pasando de 46.300 millones de dólares en 1971 a 982.000 millones en 1999." América latina tiene el 38% de la deuda mundial. La transferencia de dinero al Norte es brutal: 45% de los ingresos en concepto de exportaciones se van como pago de intereses.
El informe muestra así una cadena dramática en la que la deuda externa genera pobreza; luego la pobreza aumenta la ignorancia y el desinterés, lo que causa un mayor deterioro ambiental, que a su vez abrirá la puerta a más enfermedades y epidemias, todo en un sin fin intrincado donde ya no se puede percibir qué es la causa y qué la consecuencia.
La incidencia que el modelo neoliberal tuvo en este proceso de degradación medioambiental fue enfatizado por el director de PNUMA. "El modelo se basó en un uso intensivo de recursos naturales y es obvio que así no se puede seguir creciendo porque se agotan", dijo. "Lamentablemente el modelo que se implantó favoreció las asimetrías a favor de los países desarrollados que protegieron su agricultura y a muchos de sus sectores de su economía en detrimento de las ventajas comparativas de los países más pobres".
El PNUMA analizó además las perspectivas del futuro desde tres escenarios posibles:
1) La continuidad de la economía de mercado, lo que supondría un eventual crecimiento económico con enorme costo para el medio ambiente y las personas. Hacia el 2032 los bosques naturales se reducirían a la mitad y los desechos tóxicos se elevarían a cerca de 8 millones de toneladas métricas anuales .
2) Mayor injerencia del Estado. Presupone más información y mayor compromiso de la ciudadanía. La economía crece pero con una menor presión sobre el medio ambiente.
3) Grandes transiciones o desarrollo sostenible, definido por Sánchez Sosa como una "mezcla de lo deseable con lo posible."
"Debe evaluarse qué país se quiere. En Argentina está pasando algo importante: están repensando el país, en cambiar el modelo. El producto más importante que ha estado exportando Argentina en los últimos años es su gente y eso le restará posibilidades en el futuro. Todos los países deberían discutir, como ustedes lo hacen hoy, cómo disminuir la pobreza y la desigualdad; debatir que no es tan importante cuánto se crece sino cómo".

 

© Diario Clarín Buenos Aires - República Argentina - Todos los Derechos Reservados
 

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR