METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

“La lógica de la Investigación científica” algunas consideraciones.
Autores: Lic. Alicia Azriel y Andrea Martinez.

IMPRIMIR 

POPPER:
La tesis central de Popper es que no hay proceso de inducción por el que sean confirmadas las teorías científicas, y por lo tanto, no hay papel en la Filosofía de la Ciencia para una teoría de la confirmación tal y como la atienden los positivistas lógicos. Esto constituye una ruptura fundamental con el programa de investigación del Empirismo Lógico (Hempel).
Recordemos que los positivistas lógicos se caracterizan por utilizar métodos inductivos a fin de diferenciar ciencia de conocimiento metafísico. El primer interrogante que surge es: ¿Qué se entiende por inducción?.
Podemos caracterizar la inferencia inductiva como aquella que se cuando se pasa de enunciados singulares que describen observaciones y experimentos a enunciados universales como por ejemplo las hipótesis.
El primer problema con el que nos encontramos es saber si las inferencias inductivas están justificadas, a dicho problema se lo denomina problema de la inducción.
A fin de justificar las inferencias inductivas es necesario primero establecer un “principio de la inducción” de manera tal que permita presentar dichas inferencias de una forma lógica aceptable. Dicho principio sería un enunciado universal y sintético y a su vez funcionaria como criterio demarcatorio a fin de diferenciar conocimiento científico de metafísico.
Quisiéramos destacar que Popper comienza formulando al Positivismo Lógico el interrogante acerca de cómo justifican el principio de la inducción.
Dicha corriente de pensamiento justifica que el principio de la inducción es verdadero por la experiencia y para esto requiere de inferencias inductivas , a su vez para justificar estas requiere de un principio de inducción de orden superior y así sucesivamente generándose por ende una regresión al infinito. En función de lo dicho con anterioridad Popper concluye que en el intento de justificar el principio de la inducción el Positivismo Lógico cae en una regresión al infinito por lo tanto dicho principio no esta justificado y pasa a ser un principio metafísico.
Es importante aclarar que lo mencionado con anterioridad ocurre tanto si consideramos al principio de inducción como  verdadero así como también cuando lo consideramos probable.
Dado que el principio de la inducción no esta justificado desde la Filosofía de la Ciencia, Popper indaga si hay justificaciones desde otra rama de la Filosofía, y es así como se llega a Kant quien sostiene que dicho principio es válido a priori, es decir que tiene una postura apriorista. Sin embargo Popper sostiene que dicha justificación a priori de los enunciados sintéticos no fue conseguida.
En síntesis de lo expuesto hasta aquí se desprende que el principio de la inducción no está justificado y justamente este principio era el que permitía diferenciar conocimiento científico de conocimiento metafísico por ende Popper propone un nuevo criterio demarcatorio, la falsación.
Antes de caracterizar el criterio demarcatorio popperiano es importante aclarar que el problema de encontrar un criterio que permita diferenciar conocimiento científico de metafísico se denomina problema de la demarcación.
El criterio demarcatorio propuesto por Popper dice: “Una teoría es científica si es falsable”. Entiéndase por teoría falsable aquella que tuene la posibilidad de encontrársele un caso en contra. Es importante diferenciar falsable de falsada, pues una teoría ha quedado falsado cuando efectivamente se le encontró un caso que permitió refutarla.
A su vez una teoría es científica solo si cuenta con dos conjuntos no vacíos de enunciados básicos, los enunciados básicos compatibles con la teoría y los enunciados básicos incompatibles con la misma o lo que es lo mismo los falsadores potenciales.
Los enunciados básicos son enunciados singulares existenciales que tienen la forma lógica de la conjunción iniciales con la predicción, en cambio en el caso de los enunciados incompatibles une las condiciones iniciales con la negación de la predicción. Es importante señalar que los enunciados básicos conforman la base empírica.
Según Popper la tarea del científico consiste en proponer teorías y contrastarlas. En este punto deja bien claro Popper  que una cosa es crear una teoría y otra diferente es contrastarla.
Con respecto a la creación de teorías, Popper sostiene que debe ocuparse de dar respuestas al respecto la psicología y que en la creación de teorías no intervienen métodos lógicos si no que la misma depende de un elemento irracional. Entiéndase irracional como sinónimo de no lógico.
Con respecto a la contrastación de una teoría Popper sostiene que la misma se lleva a cabo por medio de la inferencia deductiva, lo que nos coloca en lo que este autor denomina como lógica de la investigación científica, la que se ocupará de ofrecer un análisis lógico del modo de proceder en la contrastación.
Como consecuencia de la contrastación de una hipótesis, la misma puede quedar refutada o corroborada.
Primero procederemos a explicar teóricamente ambas posibilidades para luego suministrar un ejemplo en el que se contemplen las mismas.
La metodología propuesta por Popper a fin de contrastar una hipótesis es la siguiente:
En la contrastación de una teoría juegan un papel fundamental los enunciados básicos incompatibles con la misma, es decir los falsadores potenciales.
El valor veritativo de los falsadores potenciales se determina por convención.
Si el falsador potencial es verdadero entonces la Hipótesis que estamos contrastando ha quedado refutada, dado que ambos enunciados son incompatibles, es decir no pueden ser ambos verdaderos.
En caso de que se encuentre falso el falsador potencial se dirá que la hipótesis que estamos contrastando ha quedado corroborada, entiéndase por corroborada no falsada aún.
Ejemplificaremos lo expuesto en los puntos del 1 al 4:
Supongamos que la hipótesis que quiero contrastar es:
“Todos los vegetales poseen clorofila”
El falsador potencial para contrastar esta hipótesis será:
“Esto es un vegetal C-E. T. y no poseerá clorofila”
Si el falsador potencial se determinó como verdadero entonces la hipótesis ha quedado refutada pues entre ambos enunciados existe una relación de incompatibilidad, es decir si compramos el contenido de la hipótesis “Todos los vegetales poseen clorofila” con el contenido del falsador potencial, “Esto es un vegetal C-E. T. Y no poseerá clorofila” notamos que no pueden ser ambos verdaderos, por lo cual si el falsador potencial resultó verdadero entonces la hipótesis quedó refutada porque entre ambos enunciados tal como dijimos anteriormente existe relación de incompatibilidad.
Dado que señalamos anteriormente la diferencia entre la psicología del conocimiento que se ocupará de responder el interrogante acerca de cómo se conciben las ideas y la lógica del conocimiento que se ocupará de los métodos empleados en las contrastaciones nos parece importante aclarar que si se intenta contrastar apelando a la psicología esto motiva lo que Popper denomina psicologismo.
Sin embargo es frecuente que se produzca confusión entre la Psicología del conocimiento y la lógica de la investigación con respecto a los enunciados básicos.
Fries se ocupó de este problema, e intentó responder al interrogante ¿De qué depende que aceptemos los enunciados básicos?
Fries sostiene que hay 3 posibilidades y analiza cada una de ellas a fin de obtener una respuesta al interrogante planteado.
Los enunciados básicos se aceptan dogmáticamente. Frente a esta respuesta Fries sostiene que la ciencia no admite dogmas.
Los enunciados básicos se justifican a partir de otros enunciados. Sin embargo Fries sostiene que lo mencionado daría lugar a una regresión al infinito.
Los enunciados se justifican por medio de la experiencia perceptiva. Es importante señalar que Fries opta por esta respuesta pues dice que por la experiencia sensorial obtenemos un conocimiento inmediato con el que justificamos un conocimiento mediato (psicologismo).
Popper afirma que esta respuesta esta sujeta al problema de la inducción y des enunciados universales.
Es por ello que Popper sostiene, como dijimos anteriormente, que los enunciados básicos se aceptan por convención, es decir la aceptación depende de una decisión, o sea hay un acuerdo entre los científicos a fin de aceptar o rechazar dicho enunciados.
A partir de los expuesto por Popper el interrogante que surge es:¿Qué hacer ahora con el trilema de Fries o sea la elección entre dogmatismo, justificación por otros enunciados  aceptación por la experiencia?
Los enunciados básicos que decidimos aceptar como satisfactorios y suficientemente contrastados, tienen carácter de dogma, pero solo en el sentido que desistimos de justificarlos por medio de otros argumentos. Sin embargo este dogma es inocuo porque si necesitamos contrastar los mismos podemos hacerlo.
 Si bien la cadena deductiva es infinita, esto es inocuo porque no se pretende probar ningún enunciado por medio de ella.
La aceptación de los enunciados básicos esta en conexión con la experiencia perceptiva, pero no a los fines de justificar si no que motiva una decisión en cuanto a aceptar o rechazar los enunciados básicos.

 

EL FALSACIONISMO SOFISTICADO DE IMRE LAKATOS

El falsacionismo permite comprender mejor el carácter racional de la actividad científica.
El rechazo de una teoría sobrevendrá si se han evaluado una serie de factores. Es decir: aplicación de criterios que incluyen una variada gama de razones y decisiones.
Ejemplo: que las teorías se desarrollan a través del tiempo.

Unidad de análisis: PIC (Programa de Investigación Científica)
Definición de PIC: secuencia de teorías emparentadas que comparten un mismo núcleo firme.
Estas teorías:
Se van generando e integrando una a las otras.
 Tienen en común un mismo conjunto de hipótesis.

 Constituyen un núcleo firme.

Son irrefutables por convención.

 El núcleo firme está resguardado por un conjunto de hipótesis auxiliares

Constituyen el cinturón protector

Hipótesis Auxiliares:
Se refieren a las condiciones iniciales de los fenómenos o a otros aspectos presentes en los fenómenos.
 Pueden ser modificadas o sustituídas.

 Para lograr el ajuste entre los experimentos y las teorías.

Para no refutar las hipótesis del núcleo.
(Ejemplo: trayectoria de un planeta no coincidía con lo predicho, por lo tanto, existiría otro planeta)
Toda modificación del cinturón protector genera la siguiente teoría de la secuencia.
Este proceso de modificación continúa mientras los científicos confíen en el programa.
Además Lakatos señala:
Cada PIC tiene reglas relativas a las modificaciones:
Heurística positiva: indica el camino que debe seguirse para continuar con el PIC.
Tiene una doble función:
Indica que transformaciones deben hacerse en el cinturón protector para resolver anomalías,, anticiparlas y transformarlas en ejemplos corroboradores.
Indica como seguir la investigación para que lleve a nuevos descubrimientos (función más importante)
Según Lakatos todas las teorías se desarrollan en un “océano de anomalías”.
Heurística negativa: indica lo que debe evitarse.
Prohibe refutar al núcleo firme.

 

El cambio científico
El desarrollo de la ciencia se pone de manifiesto por medio de 2 tipos de cambios:
cuando se reemplaza una teoría por otra dentro de un mismo PIC. (Es algo muy habitual en la tarea de los científicos y corresponde a lo que Kuhn denomina Ciencia Normal).
Cuando 2 PIC rivales compiten y uno de ellos se impone por sobre el otro(Correspondería al cambio revolucionario en términos de Kuhn).
Las modificaciones en el cinturón protector producen un cambio de problemática que puede ser: Progresivo o Regresivo o Degenerativo
Progresivo
Si cada nueva teoría tiene más contenido empírico respecto de la anterior (predicción de nuevos hechos y mantiene el contenido no refutado de la anterior).
Si el contenido empírico excedente queda, al menos en parte, corroborando.
Si es tanto teórico como empíricamente progresivo.

Degenerativo: (programa estancado)
Si el desarrollo teórico queda rezagado respecto del desarrollo empírico (se aducen explicaciones post hoc)
La idea de cambio progresivo da un nuevo criterio de demarcación científica:
No es simplemente a partir de refutaciones que se descartan teorías.
Actitud científica: conservar el núcleo de los PIC cuando éste demuestre estar evolucionando progresivamente.
Por lo tanto, la falsación corresponde a complejos teóricos que evolucionan con el tiempo con el tiempo.
Lo que se evalúa no es una teoría no es una teoría aislada sino una serie de teorías.
Criterio de Falsación según Lakatos:
T1 estará falsada más contenido empírico que T1 .
a) T2 tiene más contenido empírico que T1 .
b) T2 posee el contenido empírico no refutado de T1 .
c) El contenido excedente de T2 está corroborado.


Cambio de PIC
En cuanto al cambio de PIC, Lakatos resta importancia a las anomalías y a la crisis de confianza por parte de los científicos.
El estancamiento de un PIC no es suficiente para su eliminación. Tiene que existir un PIC rival que lo reemplace y que sea capaz de superarlo. (Ej. : de Teoría de Newton)
Es decir, una refutación no es una condición suficiente (ni tampoco necesaria) para la eliminación de una teoría.
Además, para un mismo campo de la ciencia pueden existir al menos 2 PIC rivales simultáneamente (no es así en Kuhn)


Lugar del tiempo en la Metodología de Lakatos
En el rechazo de un PIC:
Según Lakatos el tiempo juega un papel muy importante en el rechazo de un PIC. (A un PIC degenerativo debe dársele tiempo para ver si alcanza a su reival, ver si comienza a evolucionar progresivamente)
En los experimentos cruciales:
Un experimento podría refutar una teoría y corroborar otra. Pero debe darse tiempo al programa derrotado (desarrollado de su heurística positiva).
Sólo retrospectivamente puede considerarse ese experimento como crucial.

Principio de proliferación teórica:
Según Lakatos la propuesta de nuevas teorías es indispensable en el desarrollo de la ciencia. La competencia entre teorías debe comenzar cuanto antes. Los largos períodos de ciencia normal son enemigos del desarrollo.

Historia interna, historia externa
Importancia del papel que Lakatos da a la historia de la ciencia en la evaluación de las diferentes teorías que tratan de caracterizar el conocimiento científico.


Relación entre Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia e historia de la ciencia
Son mutuamente dependiente porqué:
Filosofía de la ciencia: debe ofrecer una reconstrucción racional adecuada de la historia real de la ciencia.
Debe tomar los episodios reales a fin de dar una explicación racional de la marcha de la ciencia.
Historia de la ciencia: se apoya en la filosofía de la ciencia.
El historiador de la ciencia debe apoyarse en alguna conceptualización acerca de qué es la ciencia para seleccionar los hechos.
La filosofía de la ciencia orienta la tarea del historiador: la búsqueda, interpretación y selección de los hechos.

No todos los episodios de la historia real integran la reconstrucción racional elaborada por el historiador.
Lakatos redefine lo que se ha dado en llamar la historia interna o normativa y la historia externa o empírica.
Historia externe: abarca los factores psicológicos y sociales que inciden en el desarrollo del conocimiento.
Historia interna: comprende los aspectos lógico-matemáticos y empíricos de las teorías o PIC. Además establecen los criterios y las reglas que rigen la actividad científica.
Lakatos concibe a ésta como una pugna entre programas de investigación progresivos degenerativos que conduce a la sustitución de estos últimos por los primeros.
Para Lakatos la demarcación entre lo interno y lo externo no es absoluta.
Para el filósofo la historia interna es lo primario y lo fundamental: es el material con el que realiza la reconstrucción racional de la ciencia.
Por otra parte, la historia externa es secundaria, periférica e irracional. Además, es condicionada por la historia interna.
Además el historia interna debe ser complementada por la historia externa la razón de esto es, según Lakatos, que los hombres no actúan siempre de manera racional: se equivocan, interpretan mal sus acciones, y pueden tener una falsa “conciencia” de los hechos.
Según Kuhn esta distinción entre historia interna y externa ya tenía un amplio consenso entre los historiadores.
Se entendía por historia interna el conjunto de actividades profesionales desempeñadas por los miembros de una comunidad científica (en relación con las teorías que sustentan los experimentos, los cambios económicos, las tendencias ideológicas, las demandas sociales, etc.)
Según Kuhn, la demarcación entre lo interno y lo externo que hace Lakatos “externaliza” demasiadas cosas: idiosincrasia del científico, la naturaleza del acto creador, el conocimiento de los errores y fracasos, etc. Todos estos factores son para Kuhn internos (integran la actividad científica)
Kuhn señala que lo “interno” es en Lakatos lo estrictamente racional y ese es un sentido demasiado restringido.

 

Coincidencias entre Lakatos y Popper
1-Rechazo de las doctrinas justificacionistas:
Teorías no son verificables ni se les puede asignar grados de probabilidad.
Teorias pueden ser refutadas por medio del resultado de observaciones.
2-Los enunciados básicos no son verificables:
(concepto de verdad como coherencia)
Un enunciado sólo puede ser evaluado cuando se lo compara con otros enunciados.
 Por lo tanto para aceptar un E. B.        Convención (inspirada en observaciones y experimento)
En Lakatos la convención tiene mayor alcance: afecta a todas las proposiciones que componen una teoría científica.
 
Esto es un rasgo de racionalidad y no un defecto.
3-Todos los términos tienen carga teórica.
Sin embargo existe un lengusje común: posible comunicación entre los científicos.
 
Aún en PIC rivales
Por lo tanto, rechazan a la tesis de la inconmensurabilidad.
4-Valores de las teorías científicas:
Consistencia
Predicción
Objetividad del conocimiento
Otro valor más general: La ciencia es un proceso racional, e implica Progreso.

Falsacionismo, Conceptos básicos en Popper
En contra de los justificacionistas
 
                        Prueba concluyente de la verdad por medio de:
La experiencia (empirismo clásico. Inducción. Locke)
La razón (racionalismo clásico. Deducción, Descartes)
Actualmente: justificacionismo debilitado: empirístas lógicos (Hempel: confirmación de enunciados universales)

Popper: rechaza a la lógica inductiva.
        
        Deductivismo. Falibilista.

Tesis del refutacionismo: toda tería puede ser falsa. La investigación científica nunca puede garantizar la verdad.
Las leyes de la ciencia son refutables: el establecimiento de las circunstancias en las cuales las teorías resultarían falsas, es lo que permite la racionalidad y la objetividad en la ciencia.

Lakatos diferencia 3 tipos de falsacionismo:
1-Falsacionismo Dogmático
2-Falsacionismo Metodológico ingenuo
3-Falsacionismo Sofisticado

Lakatos usa su esquema de los PIC para analizar la concepción de Popper como secuencias de teorías que se van cumpliendo.
Diferencia 3 momentos en la obra de Popper, y pasa a hablar de un Popper 0, 1 y 2.
Esto debe ser entendido como Programas de Investigación Meta Científicos.

Falsacionismo Dogmático (FD)
Filosofía no inductivista pero si empirista: B. E. sólida e irrefutable para la contrastación.
Criterio de demarcación = falsación, la que coincide con el rechazo inmediato de las teorías.
Hay una confrontación directa entre teoría y experiencia.
Es dogmático porque sostiene los siguientes supuestos:
Demarcación neta entre E. Observacionales y teóricos (frontera natural)
Puede probarse la V o F de los E. Observacionales por medio de la experiencia (tales enunciados se refieren a un hecho puro)
Teoría es científica si tiene un B. E. esta es entendida como un conjunto de falsadores potenciales verificables por experiencia.
Crítica de Lacatos a estos 3 supuestos
Los E: observacionales son “observacionales” sólo apelando a supuestos teóricos que acompañan a la observación.
Los enunciados no pueden demostrarse a partir de hechos, sino sólo a partir de otros enunciados.
Teorías científicas muy interesantes de la ciencia no logran prohibir ninguna situación empírica (no tienen falsadores potenciales)

Falsacionismo Metodológico Ingenuo (FMI)
No tiene todos los graves defectos del FD
Admite que durante una investigación se adoptan decisiones metodológicas.

Según Lakatos ambas doctrinas (FD y FMI) comparten ciertos principios que deben ser desechados.
Lakatos diferencia entre 2 tipos de convencionalismo:
-Convencionalismo conservador: teorías universales aceptadas por convención (no pueden ser refutadas por observación o experimentación)
 Si aparecen contraevidencias           hipótesis auxiliares, por lo tanto se conserva la T. C.

-Convencionalismo revolucionario: teorías científicas se mantienen a través de convenciones pero además proponen criterios a partir de los cuales se establecen las condiciones para eliminar una teoría.
En Popper:      El convencionalismo se restringe a los E. B.
No se establecen por convención las hipótesis universales.
Los E. B. Son sólo básicos entre comillas, porque dependen de interpretaciones de la teoría.
Los E. B. Son la base empírica y son tan refutables como las T. C. Que pretenden controlar.
Todos los enunciados de la ciencia son teóricos, por lo tanto la aceptación o rechazo de los E. B. Es a partir de un convención.


Criterios de demarcación Científica

Falsacionismo Dogmático: una teoría es científica si dispone de una B. E., esta debe estar constituida por falsadores potenciales verificables por experiencia.
Falsacionismo Metodológico Ingenuo: una teoría es científica si tiene una B. E., esta debe estar constituida por falsadores potenciales aceptados por convención.

Principios erróneos del FD y FMI:

Según Lakatos se sostienen en ciertos principios erróneos que les impiden dar cuenta de la historia real de la ciencia.
La contrastación es enfrentamiento entre la teoría y experimentación (hay sólo 2 oponentes)
El único resultado interesante de esta confrontación es la falsación (concluyente)

Según Lakatos  no es esto lo que ha sucedido a lo largo de la historia de la ciencia

Lakatos sostiene los siguientes principios:

La contrastación supone el enfrentamiento entre al menos 3 elementos: dos teorías rivales y la experimentación.
Algunos de los experimentos más interesantes son resultado de confirmaciones y no de refutaciones.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR