FILOSOFIA DEL LENGUAJE Y DISCURSO LATINOAMERICANO

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Carlos Pérez Zavala
Universidad Nacional de Río Cuarto. R.A.

IMPRIMIR

 

RESUMEN: Intento mostrar que el discurso latinoamericano (entendiendo por tal el relativo al pensamiento que versa sobre la problemática latinoamericana, sin cerrarlo a grupo alguno) puede ser trabajado desde la filosofía del lenguaje con el máximo rigor. Hay ya valiosos de trabajos de diversos autores latinoamericanos, como Arturo Roig y su equipo, sobre discurso, texto, simbologia. Mi propuesta da un paso adelante al buscar los nexos entre el discurso latinoamericano y la filosofía del lenguage que arranca en Alemania con Gottleib Frege, para dejar abierto el camino a otras conexiones dentro de esa misma linea. No se ha escrito mucho sobre el tema, quizá debido a la creencia extendida en Latinoamerica de que filosofía analítica del lenguaje y discurso de la problemática latinoamericana son incompatibles. Hay filósofos del lenguaje para los cuales la filosofía se ubica en un plano atemporal y ageográfico tal que resulta ridículo preguntarse por la situación de una o otra cultura. En cambio hay otros filósofos del lenguaje abiertos a la dimensión histórica y a la significatividad, en cuya confluencia pueden brotar vigorosas corrientes de pensamiento en el futuro.

 

En la exposición seguiré el siguiente orden :

1) Cómo se llegó a establecer la relación filosofía del lenguaje- discurso latinoamericano.

2) Roig; sus ideas sobre Sinn und Bedeutung.

3) Frege; sus ideas en Sinn und Bedeutung.

4) Posibilidades de intercambio cultural.

 

1. Cómo se llegó a establecer la relación.

El proyecto de relacionar el discurso latinoamericano con la moderna filosofía del lenguaje se me hizo claro en 1996, luego de una conversación con Marcelo Dascal en el Encuentro Bariloche de ese año: el pensamiento latinoamericano podía ser trabajado desde la filosofía del lenguaje con el máximo rigor.

Autores como Arturo Andrés Roig, Alejandra Ciriza, Estela Fernández, Liliana Giorgis, se han referido en diversos artículos al discurso, al texto, a los símbolos, en relación con la historia y la realidad latinoamericana. Han utilizado investigaciones de Saussure, Jakobson, Greimas, Voloshinov, Propp... y han estudiado el discurso en Simón Rodríguez, Bolívar, Martí, Juan Montalvo, Bilbao...

Mi intento avanza un poco más. Trato de ver si es posible relacionar a los pensadores que piensan el continente latinoamericano (vivan o no en él) con la filosofía del lenguaje, tal como ella se encuentra en Frege, Wittgenstein, Carnap, Tarsky, Quine, Strawson, Hacking, Kripke, Putnam, Rorty, Davidson.

Para presentar el problema con más claridad y para poder, al final, arribar a determinadas conclusiones, ofreceré a continuación, como ejemplo, el empleo que hace Roig del pensamiento de Frege y de Ian Hacking para desarrollar sus propios puntos de vista relativos al sentido y a la referencia.

 

2. Roig : sus ideas en Sinn und Bedeutung.

El pensamiento de Arturo Andrés Roig, filósofo e historiador de las ideas argentino, representa una excelente opción para que la obra de autores latinoamericanos entre en contacto con las corrientes del pensamiento actual a nivel mundial. Roig defiende, frente a los telurismos, la fuerza de la racionalidad. La filosofía arranca del hecho capital de conocernos a nosotros mismos como valiosos, mediante los instrumentos adecuados que no son otros que los de la razón. La renovación de la filosofía parte de considerar las ideas como signos lingüísticos portadores de contenidos semánticos socialmente construidos.

Roig cita a Frege en un trabajo de 1985. Dice; "Justamente es aquel 'nivel simbólico' el que permitiría reconocer lo que tal vez podríamos considerar como 'marcas semánticas' del discurso, derivadas de la relación, también semántica, dada entre 'significado' y 'sentido'" (p. 209) y agrega en la nota al pie (6): "El uso que damos a los términos 'sentido' y ' significado' en algunas maneras se remite a Gottlob Frege. En él el 'sentido' no depende inmediatamente del 'referente' como tampoco de lo que denomina 'idea asociada' (significado) presente en el signo. Este, en cuanto portador del 'sentido' muestra un cierto grado de autonomía, con lo que de hecho se concluye, aún cuando no de modo explícito, en una distinción entre sentido y significado". (Roig 1985: 209). En otro trabajo, de 1993, Roig traduce Bedeutung por referencia. Dice: "Ateniéndonos a la conocida distinción de Frege, diremos que el 'mundo', como referencia del discurso (Bedeutung), posee un modo de darse, un sentido (Sinn) que es justamente el de la apertura hacia la futuridad.." (Roig 1993: 114). Es decir, aunque Roig le da a la traducción de Bedeutung un matiz que lo acerca a la traducción literal del original alemán, no deja de lado la idea de referencia que es, como veremos, ineludible.

P. Geach y M. Black, en su versión inglesa de los escritos filosóficos de Frege, tradujeron Bedeutung por referencia y esta traducción se ha generalizado en todo el mundo con todo derecho, ya que responde al sentido de los textos de Frege y a su pensamiento en Begriffschrift. Pero, en realidad, el peso del problema no recae, en Roig, sobre la traducción de Bedeutung sino sobre la importancia que otorga al otro término, Sinn, sentido. Cuando veamos el tema en Frege, podremos comprender la importancia de la relación referencia-sentido para el propósito de este trabajo.

Roig dice que el "pensar latinoamericano", a diferencia del pensamiento europeo, "sobrepone en sus textos el sentido al significado" (Roig 1990: 249) El sentido, según el autor, indica la actitud, el estilo, la expresión del sujeto que se muestra. El significado o referencia, en cambio, apunta al encadenamiento lógico del discurso. El sentido, que es emergente, cambiante, espontáneo, se aviene mejor con el pensamiento abierto. El encadenamiento lógico, en cambio, es más propio del pensamiento constituido. El primero se adecua a la expectativa del sujeto latinoamericano. El segundo parece convenir más con el pensamiento formado del europeo. Gracias al sentido, la direccionalidad prevalece sobre la simple referencialidad. La inserción del hombre en una sociedad es la fuente del sentido y lo que hace que el lenguaje filosófico sea una forma de lo simbólico. En vez de analizar solamente el texto en sí y el sentido en relación con el texto, Roig propone conocer la sociedad en que se inscribe el sentido y conocer el sentido que orienta el texto. Roig propone también desplazarse más hacia el sujeto de la idea que hacia la idea misma, lo cual vendría a ser un reconocimiento del 'significante'.

La aplicación de las ideas de Roig sobre el tema puede verse en numerosos escritos. Aquí solamente citaré uno: "El Facundo como anticipo de una teoría del discurso". En el Facundo la "densidad discursiva" surge del hecho social, del reconocimiento de "voz" al personaje que encarna el drama argentino en esa obra.. Entiende por "densidad discursiva" la cualidad de determinados discursos de permitir que nos acerquemos a la "totalidad discursiva" gracias a la múltiple referencialidad a otras formas discursivas de la época. El Facundo,. más que un discurso es un conjunto de discursos. El señalamiento de los discursos referidos nos abre la posibilidad de ver, desde el texto, la contextualidad (Roig 1988: 165). " No se trata de un texto y a su alrededor de una contextualidad, sino que ésta atraviesa y llena de tal modo a aquel , que muchas veces, sobre todo en los casos de formas de alta 'densidad discursiva' y por eso mismo con real 'peso histórico', el texto mismo se constituye en su propia contextualidad." (Roig 1991: 173).

¿Cómo se juega la 'referencialidad discursiva en el caso del Facundo? ¿De qué manera el 'discurso romántico' asume las otras manifestaciones del 'universo discursivo' de la época? "A qué alude? ¿Qué elude? ¿De qué manera pretende hacernos caer en la ilusión de que estamos ante el único discurso válido ..? " (Roig 1988:165).

La realidad social,. como hecho conflictivo,se pone de manifiesto, en el Facundo, en un complejo mundo de contrarios: civilización-barbarie, barbarie-salvajismo, rojo-azul, caballería-infantería, etc. El símbolo aparece en Sarmiento como un significado segundo, una direccionalidad semántica particular dada a los signos En Sarmiento hay una "voluntad de símbolos" que bien podría ser vista como "voluntad de poder". La totalidad del texto es cubierta con una riqueza sorprendente de simbolizaciones. El único discurso que resulta completamente 'eludido' es el de la población indígena, que ni siquiera es 'bárbara', es simplemente 'salvaje' , pre-humana. "El discurso de la barbarie se encuentra, por el contrario, aludido e incorporado dentro del sistema de discursos referidos que es el Facundo" (Roig 1988: 167) La 'barbarie' es un lenguaje y el bárbaro posee formas de lectura que le son propias. Sarmiento advierte con enorme perspicacia que el 'bárbaro' ha sabido codificar la naturaleza. Los tipos 'originales' de que nos habla el sanjuanino son tales porque ellos "han ordenado su vida sobre determinados sistemas de signos en su lucha contra la naturaleza" (Roig 1988: 168). Estos 'tipos' se distinguen "por los sistemas de códigos con los que han organizado un cierto campo significativo" (ib.) Cada 'tipo' posee una 'ciencia', el más conspicuo es el rastreador "que ha hecho de la huella un sistema sígnico" (Roig 1988: 168)

 

3. Frege. Qué dice en Sinn und Bedeutung.

Frege estaba seguro de que tenía que haber Sinn (sentido) porque "un acopio común de pensamientos y proposiciones se transmiten de una generación a otra." (Hacking 1979: 70).

Para Hacking el pensamiento de Frege es central cuando se habla de una teoría del significado. Para éste era evidente que la comunicación pública no podía ser explicada mediante las ideas privadas asociadas.

Pero, en tanto Russell se queda en la referencia y a ella reduce el significado, Frege rescata el Sinn (significado público) y lo distingue de la referencia. Russell supone que las expresiones significan lo que denotan y que podemos saber qué significa una expresión sólo si estamos en relación directa, mediante una experiencia efectiva, con lo denotado.

Aclara Searle que Russell le hace decir a Frege que el sentido de una expresión referencial se refiere a su referencia. Pero esto no es lo que dice Frege. Según Frege (Frege 1973: 4 y 7) no es el sentido sino el signo el que se refiere a algo, y lo hace en virtud de su sentido que proporciona el modo de presentación del referente. Un signo expresa su sentido y se refiere a su referente. (Searle 1973: 53).

De Gottlob Frege traigo párrafos de "Über Sinn und Bedeutung", siguiendo la traducción de Tomás Moro Simpson: "Sobre el sentido y la denotación" (1973). Dice Frege que "es natural pensar que con un signo (un nombre, una combinación de palabras, un grafismo) está conectado, además de lo designado por él, que puede llamarse la denotación del signo, lo que yo denominaría el sentido del signo, en el cual está contenido el modo de presentación.. La denotación de 'estrella vespertina' sería la misma que la de 'estrella matutina', pero no sucede así con el sentido de ambas expresiones". (Frege 1973: 4-5). La designación de un objeto particular puede estar tejida por otras palabras o signos. Pero él prefiere, en mérito a la brevedad, llamar "nombres propios a tales designaciones" (ib.)

"La denotación de un nombre propio es el objeto mismo que designamos por medio de él; la imagen que tenemos en tal caso es totalmente subjetiva; entre ellos está el sentido, que no es subjetivo como la imagen pero que, sin embargo, no es el objeto mismo" (Frege 1973: 8). "Un nombre propio ( una palabra, un signo, una combinación de signos, una expresión), expresa su sentido y denota o designa su denotación. Por medio de un signo expresamos su sentido y denotamos su denotación" (1973: 9).

Finalmente, agrega que " la denotación de una oración ha de buscarse toda vez que esté en juego la denotación de sus componentes, y que éste es el caso cuando y solamente cuando nos preguntamos por el valor veritativo. En consecuencia nos vemos llevados a aceptar el valor veritativo de una oración como su denotación. Por el valor veritativo de una oración entiendo la circunstancia de que sea verdadera o falsa. No hay otros valores veritativos aparte de éstos. En mérito a la brevedad, llamaré a lo uno Verdadero y al otro lo Falso". (Frege 1973: 11).

 

4. Posibilidades de intercambio cultural.

Para algunos autores, dentro de la filosofía del lenguaje, el sentido se reduce a la referencia. Para otros la referencia indica una realidad o una función distinta del sentido. Ian Hacking (1979) habla del predominio del sentido y del predominio de las oraciones. La división no está tanto ligada al tiempo en que fueron formuladas las expresiones sino a la tendencia que expresan. En el primer caso se afirma el sentido, en el segundo, al reducirlo a la referencia, se lo niega. en el primer grupo se anotan autores como el segundo Wittgenstein, Frege, Austin, Strawson, Chomsky, Dummett, Searle, Putnam, Hacking... En el segundo figuran el primer Wittgenstein, Russell, Carnap, Tarsky, Quine, Feyerabend, Davidson, Rorty...

Para el pensamiento latinoamericano es relevante la aceptación del carácter público del lenguaje, común ya a todos los autores contemporáneos. Pero no es suficiente. Es gracias al sentido y a la orientación del discurso como puede abrirse a nuevas formas el pensamiento que no quiera perder su dimensión histórica. Puede inaugurarse no sólo un discurso riguroso latinoamericano sino también el discurso riguroso de cada cultura que, lo mismo que el lenguaje, consta de elementos universales.

Hay un reconocimiento del lenguaje público y en él están de acuerdo pensadores latinoamericanistas y filósofos del lenguaje en general. Estos últimos se dividen entre quienes distinguen referencia de significado y quienes identifican ambos conceptos. Para el pensador latinoamericano que piense el continente, sus problemas y sus cambios, es aprovechable plenamente la línea representada por el segundo grupo, gracias a la apertura a las culturas y al futuro.

El diálogo entre culturas se muestra como un hecho en los encuentros ya realizados en el mundo, y, en nuestro caso particular el encuentro de culturas de sur y del norte de América se ejemplifica con la publicación de 1992 coordinada por Marcelo Dascal.

Pero en lo que se refiere concretamente a la filosofía del lenguaje, hay mucho por hacer. Por ejemplo ofrece un ángulo de apertura la gramática generativa de Noam Chomsky, por la creatividad que supone y por la premisa de que no hay lenguajes primitivos, lo que equivale a decir que no hay culturas superiores o inferiores. Se abren cauces en el II Wittgenstein, en Austin, Strawson y Searle con la habilitación del uso del lenguaje y por tanto de la historia, Hacking y Dummett resucitan el significado. Putnam se queja del imperio de ideas filosóficas que han sido habituales y reflejan dos tendencias deplorables : "la tendencia a tratar la cognición como si fuera una cuestión puramente individual y la tendencia a ignorar el mundo en la medida en que consta de más que las 'observaciones' de los individuos. Ignorar la división del trabajo lingüístico es ignorar la dimensión social de la cognición ; ignorar lo que hemos denominado la indicabilidad de la mayor parte de las palabras es ignorar la contribución del medio. La filosofía tradicional del lenguaje, como mucha de la filosofía tradicional, deja fuera de consideración a los demás y al mundo ; una mejor filosofía y una mejor ciencia del lenguaje deben abarcar ambos". (Putnam, H. 1995 : 131-194)

En cuanto a la otra línea, privada en alto grado de sentido histórico, su aprovechamiento puede tener en primer lugar un carácter pragmático de aprovechamiento de metodología, de depuración del lenguaje y ejercicio argumentativo. En algunos casos, como el de Rorty y Davidson, es posible, por su mayor flexibilidad, que puedan abrirse interesantes discusiones. En casos como el de Quine la tarea podría consistir en comparar, reteniendo algunas tesis, negando otras, sobre todo las ligadas a categorías peligrosamente atemporales, y separando segmentos de otras que pueden ser rescatadas. En los grandes pensadores, hasta lo que puede ser discutible se ubica en un alto nivel.

 

Referencias bibliográficas

Frege, G. 1973 "Sobre el sentido y la denotación" en Simpson, Th. M. (comp.)

Geach , P. y M. Black 1966. Translation from the Philosophical Wrintings of Gottlob Frege. Basil Blackwell. Oxford.

Hacking, I. 1979 ¿Por qué el lenguaje importa a la filosofía? Edit. Sudamericana. Buenos Aires.

Perez Zavala, C. 1999 Arturo A. Roig. La Filosofía Latinoamericana como compromiso. Icala-Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.

Putnam, H. 1995 "El significado del 'significado' " en Valdés Villanueva, L. (comp).

Roig, A. A. 1985 "Acotaciones para una simbólica latinoamericana" en Prometeo. Año I, Nº 2. Guadalajara.

--1988 "El Facundo como anticipo de una teoría del discurso" en Revista argentina de lingüística.

--1991 "Categorías y temporalidad para un filosofar latinoamericano" en Análisis 53-54. Vol. XXVII. Homenaje a A.A. Roig. Bogotá.

--1993 ¿Qué hacer con los relatos, la mañana, la sospecha y la historia? en Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza.

Russell, B. 1973 " Sobre el denotar" en Simpson. Th. M. (comp.)

Simpson, TH. M. 1973 Semántica filosófica: problemas y discusiones. Buenos Aires.

Searle, JH. 1973 "Las objeciones de Russell a la teoría de Frege sobre el denotar y el inferir" en Simpson, Th. M. (compilador).

Strawson, P. "Sobre el referir" en Simpson, Th. M. (compilador)

Valdes Villanueva, L. (comp.) 1995 La búsqueda del significado. Tecnos Madrid

 

Bibliografía

Dummett, M. 1981 FREGE. Philosophy of language. Harvard Univ.Pr.Cambridge.

Perez Zavala, C. 1995 " ¿Es la postmodernidad la negación de la modernidad o su continuación?" en VIII Congreso Nacional de Filosofía. Mar del Plata 27 de nov.- 1 de diciembre de 1995.

1997 El historicismo empírico de Arturo Andrés Roig. Tesis doctoral en Filosofía presentada a la Universidad Nacional de Córdoba. Obtención del Título de Doctor en Filosofía. Está en Red en http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/introd.htm

1997 "Presupuestos lingüísticos de un discurso latinoamericano" en Jornadas de Investigación de la Fac. de Cs. Humanas. U.N.R.C. 24 y 25 de sept.

Speck, J. 1979 (comp.) Grundprobleme der grossen Philosophen I. Göttingen.

Thiel, Ch. 1979 "G. Frege : die Abstraktion " en Speck, J. (comp.). 

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR