EL ESPAÑOL EN EL SIGLO XV

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

 

IMPRIMIR 

El español en el siglo XV. El español clásico

A mediados del siglo XV (1453) cae Constantinopla, lo que marca en Europa el inicio de la edad moderna:.

El final del siglo XIV y principio del XV es un periodo difícil en España. El podre y, los territorios están en manos de los nobles, el país está bajo su control y cada levantamiento de la población o cada oposición del rey se ve neutralizada inmediatamente. Sin embargo, la subida al trono de los Reyes Católicos y la unión de Castilla y León pone fin a esa superioridad de los nobles, a quienes se obliga a devolver la mayoría de sus territorios a la corona española (aunque familias muy importantes como la Mendoza, Enríquez, siguen conservando enormes territorios). Los nobles ven también recortada su influencia en los puestos importantes de la vida socia y económica. Así, en las tierras que les quedan, empiezan a construir magníficos edificios según modelos italianizantes, empiezan también a ocuparse más de la protección de las artes, de los artistas y a cultivar el espíritu. Es la época del arte isabelino, mezcla de gótico, mudejar y renacimiento flamenco.

Bajo los Reyes Católicos, poco a poco, España se reorganiza y se convierte en un Estado moderno, con una monarquía fuerte, comparable a las de Francia o Inglaterra. Su capital es Toledo.

 

El humanismo renacentista

El ideario filosófico dominante es el Humanismo, que se defina como una visión antropocéntrica, una actitud racionalista y hedonista que pone los valores humanos y al hombre en el centro del interés intelectual; los autores humanistas consideran que el mejor conocimiento del mundo y del hombre se encuentra en las obras de los autores de los siglos anteriores, lo que justifica la lectura y copia de los antiguos modelos grecolatinos. Entre los humanistas destacan en España Antonio de Nebrija (ver infra) y Juan Luis Vives.

Mediante sus escritos, los humanistas critican el mundo en el que viven y para alcanzar una población lectora más amplia, escriben ya no en latín sino en su propia lengua, el castellano.

Este período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII . El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos. La clave es el empleo de la razón como fuente del conocimiento y del saber frente a los textos sagrados y la tradición medieval.

Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta (Maguncia 1452), que penetra en España a partir de 1475.

(Consultar « La imprenta en España durante el siglos XV » : http://www.geocities.com/zaguan2000/204.html)

Hubo tres focos durante el renacimiento español:

Castilla: Salamanca, Toledo y Alcalá de Henares.

Valencia

Andalucía: Sevilla y Granada

El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca.

Un análisis socio-político de esta época refleja que el Renacimiento español se inicia sin cambios bruscos dando paso poco a poco a la modernidad. Este período se caracteriza por la espléndida cultura española que culminará con el

 

Siglo de oro. En el siglo XVI, la península Ibérica se convirtió en el centro del pensamiento católico, debido, en primer lugar, a la notable expansión de la educación en España.

En los últimos años del siglo XIV y primeros del siglo XV se empiezan a observar síntomas de un nuevo rumbo cultural. Se introduce en España la poesía alegórica, cuyos modelos son obras como la Divina Comedia de Dante y los Triunfos de Petrarca. Se traduce también la Caída de Príncipes de Boccaccio. Hacen reflexionar sobre la intervención de la Fortuna y de la Providencia en la suerte de los humanos. Estos tres autores italianos fueron muy leídos e imitados. La influencia de la Italia renacentista se sustituye a la influencia francesa. ( Durante los siglos XIV, XV, XVI, Italia fue el foco cultural de Europa.). La conquista de Nápoles por Alfonso V de Aragón (1443) intensificó las relaciones literarias con Italia.

La antiguedad no es para los hombres del siglo XV simple materia de conocimiento, sino ideal superior que admiran ciegamente y pretenden resucitar, mientras desdeñan la Edad Media en que viven todavía y que les parece bárbara en comparación con el mundo clásico. Cuando la atención se centraba  en las lenguas griega y latina, aureoladas de todas las perfecciones, el idioma « romance » parecía « rudo y desierto », según lo califica Juan de Mena.

 

Características del español clásico del siglo XV

Resultado de tanta admiración fue el intento de trasplantar al romance usos sintácticos latinos sin dilucidar antes si encajaban o no dentro del sistema linguístico del español:

Entre los usos latinos podemos citar :

Se pretende imitar el hipérbaton (separar dos elementos que tienen relaciones lógicas y sintácticas estrechas) dislocando violentamente el adjetivo del sustantivo. Por ejemplo

« pocos hallo que de las mías se paguen obras » ( a quienes gusten mis obras).

Se adopta el participio presente en lugar de la relación de relativo, del gerundio o de otros giros, como en estos versos de Santillana :

« Oh vos, dubitantes, creed las estorias », « yo sería demandante »

Es corriente la colocación del verbo al final de la frase :

« Pues que le aprovecho al triste...si su amor cumpliere, e aún el universo mundo por suyo ganare , que la su pobre de anima por ello después en la otra vida perdurable detrimento o tormento padezca ? »

Se emplea mucho el infinitivo dependiente de otro verbo a la manera latina :

« honestidad e contenencia no es dubda ser muy grandes e escogidas virtudes »

La adjetivación, hasta entonces parca, empieza a prodigarse, con frecuente anteposición al sustantivo:  « los heroicos cantares vaticinante poeta Omero. »

Durante este periodo, el idioma continúa despojándose del lastre medieval.

Los escritores introducen enorme cantidad de palabras (casi siempre cultas : cultismos) de origen latino. Por ejemplo, en sólo una estrofa del Marqués de Santillana encontramos exhortar, disolver, geno, subsidio, colegir, describir, servar y estilo.

No todos los neologismos importados en esta época son latinos. Había palabras de origen francés, los galicismo y había también italianismos. Sin embargo, a pesar de la poderosa corriente de refinamiento, no fue olvidado el lenguaje popular. De una parte lo reclamaba así la creciente intervención del pueblo en la vida nacional, por otra, los hombres cultos del Renacimiento empezaban a interesarse por los productos más espontáneos y naturales.

En la primera mitad del siglo XV pervivían aún en la lengua muchas inseguridades, es decir que no se habían llegado a la elección definitiva entre las distintas soluciones que en muchos casos contendian. No se conoce el concepto de norma. Así,

alternan indiferentemente la grafías t y d finales : edat / edad, voluntat / voluntad. Con el tiempo, sin embargo, desaparece la alternancia grafica de t y d finales y triunfan las formas con d, antiguedad, voluntad, merced.

se siguen confundiendo la f y h iniciales hace/facer, huego/fuego. La literatura conserva abundantes restos de f inicial, fallar, fermosura, pero en esta época ya es muy general la h, herir, hazañas, que se impone por completo entre 1500 y 1520.

se vacila entre dubda y duda, ome y hombre

Pero ya se estan produciendo cambios importantes :

- Las antiguas formas en -ades, -edes, -ides habían sido reemplazadas por deseaís, teneís.

- Desaparece el uso del artículo con el adjetivo posesivo: la tu torre se cambia en tu torre, los sus ojos >> sus ojos

- Se resuelve a favor de y su alternancia con e como conjunción copulativa.

El español de entonces, sobre todo en su pronunciación, se asemejaba más a otras lenguas romances como el francés:

cielo, laço : (ts)

zapato : (ds)

xarabe : ch fracesa

En los cultismos, se consolida la adaptación de la fonética latina a los hábitos de la pronunciación vulgar, reduciendo los grupos consonantes: dignus, perfectus, secta en las formas dino, perfeto, seta.

El fonema actual /x/ no existe aún.

Este castellano literario se había constituido, a partir del siglo XIII, sobre la lengua de Toledo, por lo que en el s. XVI y durante el Siglo de Oro se sigue citando a esta ciudad como guía de la norma lingüística.

Sin embargo Toledo no era el único centro lingüístico, y debía rivalizar con Sevilla, en donde existían algunas características específicas:

- el seseo y el yeísmo

- diferenciación de los pronombres "lo" y "le" (en contraste con el español toledano que era leista: lo vi, le vi)

- conservación del fonema /h/ (h aspirada), descendiente de la /f/ latina.

 

GEOGRAFÍA Y extensión DEL CASTELLANO

1) La unidad linguística del centro de la Península estaba casi consumada. El dialecto leonés vivía solamente en el habla rústica. En cuanto al aragonés, eran patentes al principio de esta época sus diferencias con el habla de Castilla, pero el aragonés, muy influido ya por el castellano, desapareció pronto en el uso literario y notarial.

La hierba hinojo sirvió de símbolo a la unión de los dos reinos, porque, al decir de un poeta « llamala Castilla inojo, que es su letra de Isabel, llamala Aragon finojo (fenouille), que es su letra de Fernando ».

2) Dentro del dominio castellano creciente, la unificación lingüistica se vió favorecida por la difusión de la imprenta, exigente auxiliar de la norma; pero no por eso quedaron excluidas las modalidades regionales. El habla de Castilla no pronunciaba la h aspirada y confundía b y v. En León y Aragón este confusion estaba muy avanzada.

El habla toledana, estimada como modelo de buena dicción, se mantenía al margen de unas o otras innovaciones; pero se conservaba razgos mozarabes como faysa, faysar por faxa, faxar y usaba arabismos insólitos en otras partes.

3) La difusión del castellano como lengua literaria se intensifica en las regiones catalanas: en Valencia abundan los poetas bilingües y algunos emplean exclusivamente el castellano.

En la literatura del siglo XV, hay que destacar a 3 poetas, que escribieron durante el reinado de Juan II de Castilla, anterior a la unificación del país :

- El Márques de Santillana (ver infra)

- Juan de Mena

- Jorge Manrique (ver infra)

Mención particular merece El Romancero (ver infra)

 

Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana.  (1398-1458)

Vida

Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, es quizás el mejor representante de su tiempo. Nace en un pueblo de Palencia, en el seno de una familia muy influyente dentro de la nobleza del siglo XV. Interviene de forma activa en la política a favor del rey Juan II, que le concedió el título de Marqués tras la batalla de Olmedo (1445) en la que lucha junto al rey contra un poderoso grupo de nobles. Al final de su vida toma partido contra Alvaro de Luna, favorito del rey.

El Marqués es un hombre culto, admirador de la literatura clásica grecolatina, y de la italiana (Dante, Petrarca y Boccaccio).

Adopta el endecasílabo (11 versos) y el soneto (ver 'Soneto fecho al itálico modo'). El soneto es una estrofa constituida por catorce versos endecasílabos, ordenados en dos cuartetos y dos tercetos, la rima de los cuartetos suele ser: ABBA ABBA, y a rima en los tercetos puede variar: CDC CDC, CDE CDE o CDC DCD. El verso endecasílabo italiano debe tener el acento principal en la décima sílaba (no hay rimas agudas), y otros dos de apoyo en la cuarta y sexta sílabas.

Durante su estancia en la corte de Alfonso V de Aragón entró en contacto con poetas catalanes y valencianos (Ausias March) y con la tradición poética provenzal. El Marqués reunió una importante biblioteca, fue protector de los estudios humanísticos y fomentó las traducciones de los autores clásicos. El Marqués de Santillana representa a la perfección la fusión de dos ideales aparentemente contrapuestos, las armas y las letras.

Obra

En su obra pueden diferenciarse varios grupos temáticos: poesía alegórica, poesía doctrinal, sonetos italianizantes, lírica menor, obra en prosa.

Lejos de vos y cerca de cuidado.

Soneto fecho al itálico modo

Lejos de vos y cerca de cuidado;

pobre de gozo y rico de tristeza,

fallido de reposo y abastado

de mortal pena, congoja y braveza,

desnudo de esperanza y abrigado

de inmensa cuita y visto de aspereza,

la mi vida me fuye, mal mi grado,

la muerte me persigue sin pereza.

Ni son bastantes a satisfacer

la sed ardiente de mi gran deseo

Tajo al presente, ni me socorrer

la enferma Guadïana, ni lo creo.

Sólo Guadalquivir tiene poder

de me guarir y sólo aquél deseo.

* Lírica menor:

Sin duda, para el lector contemporáneo, es ésta la mejor poesía del Marqués de Santillana. Escrita durante sus años de juventud, estos poemas combinan la tradición lírica castellana y la tradición trovadoresca (francesa y provenzal). Las composiciones más populares son las serranillas , que tienen como tema central el encuentro de un caballero con una pastora en medio de la montaña; este encuentro es seguido por una recuesta de amores, que puede terminar en el rechazo por parte de la pastora. Las serranillas comienzan con un refrán que marca la rima en las glosas, y muchas veces el léxico y el contenido del poema: rechazo, aceptación, suspensión admirativa.

 

[I]

Moça tan fermosa
non vi en la frontera,
como una vaquera
de la Finojosa.

[II]

Faziendo la vía
del Calatraveño
a Santa María,
vençido del sueño,
por tierra fragosa
perdí la carrera,
do vi la vaquera
de la Finojosa.

[III]

En un verde prado
de rosas e flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graciosa,
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.

[IV]

Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
nin de tal manera,
fablando sin glosa,
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa.

[V]

Non tanto mirara
su mucha beldad,
porque me dexara
en mi libertad.
Mas dixe: "Donosa
(por saber quién era),
¿aquella vaquera
de la Finojosa?..."

[VI]

Bien como riendo,
dixo: "Bien vengades,
que ya bien entiendo
lo que demandades:
non es desseosa
de amar, nin lo espera,
aquessa vaquera
de la Finojosa".

 

JORGE MANRIQUE (1440 - 1478)

Jorge Manrique es el tercer gran poeta del siglo XV. Nace en un pueblo de Palenca, dentro de una rica familia de nobles. Manrique es un activista, participa en numerosas campañas militares y en enfretenamientos que afectan a los intereses familiares. Como consecuencia de ello es encarcelado.

Jorge Manrique centra su vida de autor en la guerra y en los conocimientos emparejados con su estamento: las armas y el derecho, cultivando asimismo la poesía. Jorge Manrique representa al hombre ideal de armas y letras. Su producción es muy reducida.

Es el primer gran poeta de la España moderna, la que nace con los Reyes Católicos, aunque también puede decirse que es el último gran poeta de la España que cierra la Edad Media y se abre a una nueva era. A Jorge Manrique le bastaron unas pocas estrofas de un solo poema para ganar fama imperecedera.

Las Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, le concedió una fama inmediata. las Coplas son la más famosa elegía de la literatura española. Es una obra en memoria de la muerte de Don Rodrigo, su padre, militar, maestro de la orden de Santiago noble turbulento, como todos los de su tiempo y emparentado con la familia de los Mendoza. Recoge el sentido religioso de su época sobre la brevedad de la vida en el mundo y lo transmite a la poesía española posterior.

Se puede destacar en ella tres partes, la primera dedicada a la muerte en abstracto, la segunda a la muerte histórica y la tercera a la muerte de su padre, Las Coplas están llenas de reiteraciones, matices, anáforas, paralelismos, contrastes, gradaciones. En la obra prevalecen los asuntos amorosos (3/4 partes de su poesía), burlescos y moral pero le obsesiona el aire militar.

Su obra ya participa plenamente de ciertos ideales renacentistas. Expresa sus ideas sin cultismos. Su lenguaje es claro y sencillo, inteligible para cualquier lector

La Coplas constan de 40 coplas de pie quebrado, un metro que no es habitual para una elegía, sin artificios estilísticos. Se divide en 3 partes (15 + 9 + 16). Las coplas están formada por 12 versos, en cada una vemos una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc. El esquema de cada sextilla es 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

 

I

COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE

POR LA MUERTE DE SU PADRE

I

Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

II

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.

III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.

INVOCACIÓN

IV

Dexo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
non curo de sus ficciones,
que traen yerbas secretas
sus sabores.
Aquél sólo m'encomiendo,
Aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo non conoció
su deidad.

V

Este mundo es el camino
para el otro, qu'es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientra vivimos,
e llegamos
al tiempo que feneçemos;
assí que cuando morimos,
descansamos.

VI

Este mundo bueno fue
si bien usásemos dél
como debemos,
porque, segund nuestra fe,
es para ganar aquél
que atendemos.
Aun aquel fijo de Dios
para sobirnos al cielo
descendió
a nescer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
do murió.

VII

Si fuesse en nuestro poder
hazer la cara hermosa
corporal,
como podemos hazer
el alma tan glorïosa
angelical,
¡qué diligencia tan viva
toviéramos toda hora
e tan presta,
en componer la cativa,
dexándonos la señora
descompuesta!

VIII

Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.
Dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaeçen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.

IX

Dezidme: La hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color e la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas e ligereza
e la fuerça corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
de senectud.

X

Pues la sangre de los godos,
y el linaje e la nobleza
tan crescida,
¡por cuántas vías e modos
se pierde su grand alteza
en esta vida!
Unos, por poco valer,
por cuán baxos e abatidos
que los tienen;
otros que, por non tener,
con oficios non debidos
se mantienen.

 

LA GRAMÁTICA DE NEBRIJA

En 1492 (año del Descubrimiento de América, de la Conquista de Granada y de la expulsión de los judíos de España), Antonio de Nebrija (1441-1522), humanista y gramático, figura cumbre del humanismo español en el reinado de los Reyes Catolicos publica la Primera gramática del español y de una lengua romance.

En ella se debate entre la moda de su tiempo, la vuelta a los clásicos que conforma el humanismo y preside el renacimiento, y su interés por sistematizar y hacer accesible el saber recibido.

Su obra, aparecida con el título "Arte de la lengua Castellana", es la primera gramática que se escribió de una lengua vulgar. El objetivo de esta gramática es el conocimiento de las letras entendido como el arte de hablar y escribir correctamente.

La obra cumple un objetivo crítico, literario y metodológico. Por una parte es un tratado científico del lenguaje y por otra un arte para escribir bien. Contempla el aspecto teórico práctico y el aspecto normativo.

A partir de este momento la Gramática castellana se erigió en argumento vivo y competente frente al estudio y uso del latín. La lengua castellana inicia a partir de ahora un ascenso literario, científico, académico y vulgar no solamente por razones políticas, sino también por motivos sociales y culturales. España vive un gran auge cultural estrechamente unido a su evolución política expansionista. Queda patente que el desarrollo y evolución de una lengua implica y explica la historia cultural de los pueblos, su florecimiento o decadencia. Se impone un reconocimiento del valor y la magnificencia de nuestro país y figuras como Nebrija piensan que es hora de ocuparse de "nuestra época", de lo hispano, como realidad histórica e independiente.

Como señala el propio autor "en este momento corresponde el turno a la lengua castellana, y con ella a España ", que en el mismo año descubrirá un nuevo continente.

La Gramática Castellana de Nebrija se divide en dos partes:

la metodológica que contienen las reglas y

la histórica referida al estudio de los autores a los que ha de seguirse para hablar bien.

La parte metodológica consta de ortografía, prosodia, etimología y sintaxis.

Hay que puntualizar sobre el fructuoso esfuerzo que realiza Nebrija en abrir nuevos caminos a los estudios filológicos que ampliaron la cultura española del Renacimiento. Su obra se convirtió en un manual para estudiantes de latín y así Nebrija dice: " Yo fui el primero que abrí tienda en la lengua latina en España y todo lo que en ellas se sabe del latín se ha de referir a mí"

Con su Gramática de la lengua castellana, quería introducir normas y definir los rasgos que permitieran distinguir el castellano del latín.

Tenía varios objetivos :

Fijar normas para que la lengua castellana se difunda y sea entendida por todo el mundo para la eternidad.

La exaltación nacional, es decir fijar la lengua del Imperio y difundirla en todo el mundo.

Facilitar el conocimiento de latín.

 

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR