PENSAMIENTO

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

IMPRIMIR 

Característica general del pensamiento

Introducción

Operaciones racionales

Los conceptos, los juicios y las conclusiones

Asimilación de los conceptos

La comprensión

Solución de los problemas racionales

Cualidades de la razón

Desarrollo del pensamiento en los niños

 

La Psicología y el concepto del pensamiento

Introducción

La naturaleza del pensamiento

Desarrollo del pensamiento

Representación simbólica

Procesos de pensamiento "incontrolado"

Antecedentes

Lógica, razonamiento y pensamiento sin imágenes

 

Estructuras del pensamiento (cognición)

Introducción

Imágenes y conceptos

Teoría de la relatividad lingüística (Whorf)

 

Método de instrospección

Introducción

Términos básicos

Pensamiento y la resolución de problemas

El estudio del pensamiento

La Filosofía asociativa

Wundt: el fundador de la psicología

El grupo de Wurzburg

 

Definición del pensamiento por el desarrollo cognitivo

Introducción

Teoría de Piaget

Período sensoriomotor

Período preoperacional

 

Característica general del pensamiento

Introducción

Para que el hombre pueda resolver situaciones que son imposibles de resolver por medio de la percepción directa de los objetos y fenómenos que lo rodean; es necesario utilizar un medio directo y deducir conclusiones partiendo de los conocimientos que se tienen. Esto es la actividad racional, que busca la solución a un problema utilizando los conocimientos previamente adquiridos, recordando hechos concretos. El pensamiento resuelve los problemas por caminos indirectos, mediante conclusiones derivadas de los conocimientos que ya se tienen.

El conocimiento de lo general es una premisa indispensable para cualquier actividad con fin determinado. Todo el que planea alguna actividad tiene que apoyarse en las leyes de la realidad y tenerlas en cuenta, las interprete bien o mal. Si el hombre no conociera más que objetos y fenómenos aislados no podría dominar la naturaleza y modificar la realidad.
El pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad. La generalización se efectúa por medio del lenguaje. El hombre, cuando separa lo general, lo denomina con palabras y lo conecta con los objetos y fenómenos que tienen una característica general. La palabra es señal de objetos diferentes, pero que, al mismo tiempo, tienen entre sí algunas características generales. Esto es lo que determina su situación como estímulo que lo abarca todo y que es incomparablemente superior a todos los demás estímulos. El pensamiento es el reflejo de la realidad por medio de la palabra. El pensamiento humano es un pensamiento verbal. Marx decía: "el lenguaje es la realidad inmediata del pensamiento".

Al generalizar los objetos y fenómenos de la realidad por medio de la palabra, el sujeto va más allá de las percepciones y de las sensaciones.
Basándose en la generalización, el sujeto tiene posibilidad de sacar conclusiones sobre aquello que no percibe inmediatamente.
Aunque en el proceso del pensamiento el hombre va más allá de la percepción, no altera la realidad, sino que, por el contrario, la conoce con más profundidad y exactitud. Al descubrir lo general que existe en los objetos y fenómenos conoce lo fundamental para ellos, su esencia.

Aunque el pensamiento va más allá que la percepción y la sensación, está ligado inseparablemente al conocimiento sensorial, que es la fuente de origen principal de los conocimientos sobre el mundo exterior.
El conocimiento sensorial es el origen y el punto de apoyo de la actividad racional. Es bien conocido que el sujeto utiliza con frecuencia la percepción directa de los objetos o su representación objetiva para resolver tareas de carácter abstracto. También es muy conocido que las tareas racionales se facilitan cuando se apoyan en modelos objetivos.

La práctica es el origen de la actividad racional. Al mismo tiempo, la práctica sirve de criterio de veracidad del pensamiento, igual que de las sensaciones y percepciones. La práctica es también donde se utilizan los resultados de la actividad racional. El pensamiento, antes de llegar a ser una forma especial de actividad, una función mental independiente, está incluido en la actividad práctica y se efectúa ligado inseparablemente a ellas.

El pensamiento no siempre esta directamente ligada a la práctica, pero la práctica humana es imposible sin el pensamiento.

El pensamiento se puede definir como el reflejo generalizado de la realidad en el cerebro humano, realizado por medio de la palabra, así como de los conocimientos que ya se tienen y ligado estrechamente con el conocimiento sensorial del mundo y con la actividad práctica de los hombres.


Operaciones racionales.

El análisis y la síntesis son las operaciones racionales fundamentales, toman parte en todo pensamiento y están ligadas entre si inseparablemente en cualquier tipo de actividad mental. El análisis y la síntesis ocupan un lugar especial entre todas las operaciones mentales. Todo pensamiento es una función analítico-sintética cerebral y está constituido por distintos grafos de análisis y síntesis.
Se diferenciación dos tipos de análisis: el análisis consistente en la división mental del todo en las partes que los constituyen, y el análisis que consiste en la separación mental de signos aislados, cualidades o aspectos del todo.
Cualquier actividad se puede dividir mentalmente en actividades u operaciones aisladas.

En contraposición al análisis, la síntesis es la unificación, la reunión mental de las partes de los objetos, o la combinación mental de sus síntomas, cualidades y aspectos. También se diferencian dos tipos de síntesis: la que consiste en la unificación mental de las partes de un todo y la que reune distintos síntomas, propiedades y aspectos de los objetos o fenómenos de la realidad.

El análisis y la síntesis nacen de la actividad práctica, y conservan su conexión con la actividad práctica incluso cuando ya se efectúan como operaciones del pensamiento. La ejecución de actos prácticos con los objetos ayuda a la división o unificación mental y es un punto de apoyo para el análisis y la síntesis como operaciones del pensamiento.
Para la ejecución del análisis mental, que tiene por objeto dividir el todo en partes, es muy importante que antes se haya percibido aisladamente lo que es necesario separar del todo. Cuando es necesario reconstruir o representarse mentalmente cualquier mecanismo complicado, la operación es más fácil si con anterioridad hemos percibido este mecanismo en conjunto.

B. La comparación.
La comparación siempre se hace en una relación determinada cualquiera: se comparan los objetos y los fenómenos siempre por uno u otro aspecto o cualidad, por una u otra particularidad. Para comparar dos o más cosas es necesario separar aspectos determinados de ellas. Solamente separando unos aspectos de otros, estableciendo cómo están representados en cada uno de los objetos que se comparan. La comparación es imposible sin un análisis consecuente. El análisis es una de las partes constituyentes e indispensables de la comparación.

La comparación no se reduce a un análisis, con ella siempre se establece una relación determinada entre los objetos o entre las cualidades o partes de éstos. Por esto la comparación es, al mismo tiempo, una operación sintética, es decir, que incluye en sí la síntesis como una de sus partes indispensables.
La comparación es muy importante para el conocimiento de la realidad. El hombre, solamente cuando compara los objetos y fenómenos, puede orientarse en el mundo que lo rodea, puede reaccionar de la misma manera ante objetos semejantes y actuar de forma distinta según la diferencia que hay entre ellos.

C. La generalización y la sintetización.
La generalización es la separación mental de lo general en los objetos y fenómenos de la realidad y, basándose en ella, es su unificación mental. La comparación de los objetos y fenómenos es una premisa indispensable para la generalización.
El hombre piensa sobre lo general, después de separarlo de lo particular, por medio de la palabra que lo expresa.

La sistematización o clasificación de los objetos y fenómenos es su distribución mental en grupos o subgrupos, según la semejanza y la diferencia que hay entre ellas.
En las clasificaciones científicas se toman como base, para la división en grupos, los caracteres más esenciales de los objetos.

D. La abstracción y la concreción.
La abstracción esta ligada inseparablemente a la palabra. Unicamente por medio de la palabra se puede pensar algo haciendo caso omiso de la imagen total del objeto determinado. Pavlov decía que las palabras representan una abstracción de la realidad y permiten la generalización, que constituye el pensamiento superior especificamente humano y personal.

La concreción es el opuesto a la abstracción. Se concreta sobre lo particular que corresponde a lo general determinado. En este caso no hacemos caso omiso de los caracteres que existen en el objeto particular, sino que pensamos sobre él dentro de la multitud de particularidades que le son peculiares.
La concreción de lo general permite comprenderlo mejor, relacionándolo con aquello que no es dado en la experiencia sensorial. La concreción nos aproxima a lo que percibimos por la experiencia sensorial, a lo que es más objetivo y más conocido.


Los conceptos, los juicios y las conclusiones.

Los conceptos se forman sobre la base de la generalización. Lennin decía: "los conceptos son el producto superior del cerebro, que a su vez es el producto superior de la materia". El concepto es producto del reflejo en el cerebro de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómenos de la realidad. El concepto se denomina con la palabra; fuera de ella no puede existir, ya que es resultado de la separación mental de lo general para los objetos y fenómenos, así como de la unificación mental de ellos. El conocimiento sensorial es el origen indispensable para los conceptos. El concepto es producto de la acción mutua de los dos sistemas de señales.

Saber un concepto significa tener un conjunto de conocimientos sobre los objetos a que este concepto se refiere. En esto consiste el desarrollo de los conceptos que no se conservan invariables, sino que cambian por su contenido a medida que se amplían los conocimientos.
El contenido de los conceptos se descubre en los juicios. Estos siempre se manifiestan en forma verbal aunque no se pronuncien las palabras en voz alta. El juicio es el reflejo de las conexiones entre los objetos y fenómenos o algunas de sus cualidades. El juicio es la enunciación de algo acerca de algo, la afirmación o la negación de algunas relaciones entre los objetos o los fenómenos.
El sujeto es aquello de lo que se habla en el juicio, y lo que se manifiesta acerca del sujeto es el predicado.

Hay distintos tipos de juicios. Unos afirman la existencia de alguna relación; otros, por el contrario, niegan las relaciones (juicios afirmativos y negativos), y estos a su vez en generales, parciales y particulares.
El grado de independencia de los juicios también puede ser distinta y depende de los conocimientos sobre aquello que se juzga, del hábito y de la capacidad para juzgar por si mismo.
Se llega a un juicio, de una manera directa, cuando en él se constata algo que se percibe o, de una manera indirecta, por medio de inducciones.

La conclusión es la obtención de un juicio a través de otros. Sobre la base de un juicio se manifiesta otro nuevo.
Se diferencian 2 tipos fundamentales de conclusiones: las inductivas y las deductivas.
La inducción es la conclusión de lo particular hacia lo general. La deducción, por el contrario se comprueba por medio de la deducción. La deducción se basa en la inducción que se ha efectuado antes.
Las conclusiones se diferencian también por analogía, o conclusiones sobre unos casos particulares con respecto a otros casos particulares.


Asimilación de los conceptos.

Los conceptos se forman en el proceso de desarrollo histórico de la sociedad humana y se asimilan por el individuo durante su desarrollo individual.
La asimilación de los conceptos en el proceso del desarrollo individual es la adquisición de la experiencia acumulada por los demás en el proceso del desarrollo histórico de la humanidad. El idioma es el instrumento fundamental para transmitir al niño los conocimientos acumulados por la humanidad.
La asimilación de los conceptos siempre es, al mismo tiempo, un proceso de desarrollo y formación de los mismos.

La asimilación de conceptos fundamentalmente se dividen en dos grupos: sin una enseñanza especial y con una enseñanza.
Los conceptos que se forman fuera de la enseñanza se denominan regulares o comunes, se caracterizan porque no abarcan lo esencial de los objetos y fenómenos, en cambio gracias a la enseñanza, los conceptos comunes alcanzan el nivel de conceptos científicos.
Los conceptos científicos se forman conociendo lo que ha establecido la ciencia y corresponde a las leyes objetivas descubiertas por ella.

El conocimiento sensorial se puede conseguir por medio de la percepción inmediata de los objetivos y fenómenos nuevos o recordando aquellos que se han percibido antes.
Cuando la asimilación de los conceptos se apoya en el recuerdo o en las experiencias vivas es importante que unas y otras sean variadas. Al conocer diferentes objetos y fenómenos es mucho más fácil destacar aquellos que es característico para un concepto determinado y separarlo de lo que es casual.

Cuando la variedad de los objetos y fenómenos es insuficiente o equivocada aparecen dos tipos de equivocaciones: la estrechez o la ampliación injustificada del concepto.
En el primer caso, en el contenido del concepto se incluyen además de los caracteres esenciales otros secundarios.
En el segundo caso sucede todo lo contrario: cuando un concepto se amplía infundadamente, no se incluye en su contenido algunos caracteres esenciales que diferencian lo que realmente le corresponde de lo que realmente le corresponde de lo que no está abarcado por él.

Las definiciones son muy importantes para la asimilación de los conceptos. La definición contiene los caracteres esenciales de los objetos y fenómenos que abarca un concepto dado y muestra sus relaciones con otros más generales.
A pesar de la importancia que tienen las definiciones, éstas incluyen únicamente parte de los conocimientos acerca de los objetos y fenómenos que abarca un concepto determinado.
Asimilar un concepto no es sólo saber las características de los objetos y fenómenos que abarca, sino tener la posibilidad de utilizarlo en la práctica y operar con él. Esto significa que la asimilación de un concepto incluye no sólo un camino de abajo arriba, o sea desde los casos particulares y únicos hacia la generalización, sino también el camino opuesto de arriba abajo, de lo general a lo particular y único, sabiendo lo general es necesario tener la capacidad de verlo en el caso concreto, aislado, con el que nos encontramos en la práctica.
La utilización práctica correcta de los conceptos depende de la firmeza de las relaciones que se han formado entre los distintos caracteres cuando se aprendieron. Cuando más firmes son estas relaciones, con más facilidad se pasa de un aspecto a otro y con más éxito se utilizan los conceptos en la práctica.


La comprensión.

La compresión se apoya en la conexión inseparable de lo abstracto y lo concreto, de lo particular y de lo general, y no se puede alcanzar fuera de esta conexión.
Cuanto más amplias son las conexiones entre lo uno y lo otro, con más rapidez y facilidad se llega a la compresión.
Se diferencian 2 tipos de compresión: la directa y la indirecta.
La compresión directa se realiza de pronto, inmediatamente, no exige ninguna operación mental intermedia y se funde con la percepción.
La compresión indirecta se desarrolla de otra manera. En este caso las conexiones temporales se actualizan gradualmente, y en el proceso de compresión intervienen varios eslabones intermedios, es siempre un proceso que se desarrolla en el tiempo y tiene una serie de etapas.


Solución de los problemas racionales.

Toda actividad racional consiste en resolver un problema que incluye una pregunta. La respuesta no se encuentra al instante y de manera directa; hay que buscarla utilizando distintos eslabones intermedios entre la pregunta y la respuesta.
Todo problema se resuelve sobre la base de la experiencia anterior, de las conexiones temporales que se habían formado antes. Sechenov decía: "No hay ni un solo pensamiento de los que pasan por la cabeza del hombre en toda su vida que no esté formado por elementos fijados anteriormente en su memoria". Los conocimientos en los que la solución se apoya deben combinarse de una manera nueva y distinta a como se relacionaban antes. La solución de un nuevo problema consiste en el establecimiento de nuevas conexiones con los conocimientos que ya antes se tenían.
La condición esencial para resolver un problema no estriba solo en plantearlo correctamente, sino en mantenerlo fijo en la mente mientras dura el proceso de solución.
Para solucionar un problema es importante analizar la pregunta y aclarar los datos en que puede uno apoyarse para encontrar la solución.
El análisis de la pregunta consiste en dividirla en una serie de preguntas particulares a las que hay que buscarles respuesta. Cuando se analiza la pregunta se establece qué es lo que hace falta saber para darle respuesta.
Para resolver un problema lo principal es tener en cuenta el principio o esquema de su solución y el método fundamental por medio del cual se puede encontrar esta solución.
Para asimilar el principio de solución en un aspecto general es necesario una fórmula verbal exacta. Solamente, en este caso el principio será comprendido.
El principio de la solución de un problema puede ser consciente, en cierto grado, y en algunos casos inconciente.


Cualidades de la razón.

Aunque el pensamiento de todas las personas se rige por las leyes generales, su curso puede ser diferente en los distintos individuos. Por esto se diferencian cualidades individuales del pensamiento según su amplitud y profundidad, según su independencia y flexibilidad, así como también según su consecutividad y rapidez.
La amplitud del pensamiento se manifiesta en la posibilidad de abarcar un amplio círculo de cuestiones y de pensar de una manera creadora sobre diferentes problemas teóricos y prácticos.
La profundidad del pensamiento permite penetrar en la esencia de los problemas, descubrir la causa de los fenómenos, no solamente la próxima, sino también las lejanas, ver el fundamento de los hechos. Permite considerar los problemas desde distintos puntos, así como comprender la variedad de relaciones y conexiones que hay entre los fenómenos.
La independencia del pensamiento es la capacidad, pensamiento crítico que valora con rigidez sus propios pensamientos y tiene la capacidad para no dejarse influir por los pensamientos ajenos.
La flexibilidad del pensamiento consiste en la posibilidad de cambiar los medios para encontrar la solución cuanto éstos resultan equivocados. El pensamiento flexible sabe encontrar nuevos medios de investigación y abordar el objeto del pensamiento desde nuevos puntos de vista.
La consecutividad del pensamiento se manifiesta en la capacidad para observar el orden lógico cuando se recapacita en las preguntas, cuando se fundamentan los juicios. El sujeto tiene un pensamiento consecuente se ajusta a los temas sobre los cuales recapacita, no se desvía de ellos y no salta de un pensamiento a otro.
La rapidez del pensamiento es necesaria siempre que el sujeto tiene que tomar una decisión inaplazable y es necesario que la rapidez no vaya en detrimento de su calidad, de su amplitud, de su profundidad, de su consecutividad y de su exactitud.


Desarrollo del pensamiento en los niños.

Los primeros actos racionales se manifiestan en los primeros contactos del niño con los objetos que tiene a su alrededor cuando despiertan su atención, y aunque algunos de ellos no son conscientes, suponen una generalización de las relaciones y conexiones correspondientes de los objetos y fenómenos reales. Esta generalización al principio aún no es consiente, y sirve de base para que resuelvan problemas prácticos, utilizando unos u otros medios para alcanzar los fines que se han propuesto.
El niño piensa al mismo tiempo que actúa. Así precisamente es como realiza toda su actividad analítico-sintética.
Las primeras abstracciones del niño también están inseparablemente ligadas a los actos.
El pensamiento infantil está estrechamente conectado con la percepción, con la experiencia sensorial directa; esto se manifiesta de una manera más clara cuanto menor es el niño. El niño piensa con imágenes objetivas, su pensamiento es siempre concreto. Las generalizaciones a que él llega o que él asimila de los adultos están aún estrechamente ligadas con las fuentes sensoriales de que proceden y que le sirven de punto de apoyo.
Los primeros juicios del niño sobre la cantidad de objetos están ligados inseparablemente con sus cualidades perceptibles y sensoriales, como son el tamaño, forma y su situación en el espacio.
Las explicaciones y demostraciones que da el niño demuestran la relación estrecha que para él existe entre lo general y la experiencia sensorial; sus explicaciones también tienen un carácter concreto y objetivo, reduciéndose a ejemplos de casos únicos que confirman lo que quieren demostrar.
En la edad preescolar, el pensamiento tiene un marcado carácter concreto y objetivo, conservando todavía una conexión muy estrecha con la actividad práctica.

 

BIBLIOGRAFIA
Smirnov, A. A.; Rubinstein, S. L.; Leontiev, A. N. y Tieplov, B. M. (1995). Psicología. México, Edit. Grijalbo.

 

 

La Psicología y el concepto del pensamiento.

Introducción

El pensamiento es uno de esos conceptos misteriosos que todos entienden y ninguno puede explicar. Conforme crecemos aprendemos a usar con propiedad este término, para referirnos a la conducta de los demás y de nosotros mismos. Pero el concepto del pensamiento es también, para los psicólogos, un concepto científico, un objeto de investigación y teorización.


La naturaleza del pensamiento.

Definiciones:
- Gagné (1959), afirma que en cada ejemplo de pensamiento, probablemente entre la presentación de un problema y los intentos de solución, ocurren algunos componentes seriados de categorización de estímulos, formulación de hipótesis y toma de decisiones.
- Haber (1969), habla de acciones internas o implícitas en los procesos que se efectúan antes de que la persona que esta pensando, ejecute.
Algunos autores conceptualizan los atributos internos del pensamiento, como fisiológicos o cuasi fisiológicos, como en la teoría de Osgood (1957), referente a la condición de las energías físicas del ambiente externo dentro del receptor organizado internamente y en los eventos motores y neurológicos.
Una tercera característica que se menciona frecuentemente como un agente causal, determinante de la conducta, es el status del pensamiento. Newell (1969) ha dicho que la conducta, identificada exclusivamente como ejecución (respuestas o movimientos corporales), representa el producto simple de procesos fundamentales causantes a los que ninguna de esas conductas puede ser reducida fácil e inmediatamente.
Con todo esto se podría decir que: pensamiento es un proceso complejo con múltiples facetas; esencialmente internos (y quizá n conductual) que implica representaciones simbólicas, eventos y objetos no presentes en la realidad inmediata, pero iniciado por algún evento externo (estímulo). Su función es generar y controlar la conducta manifiesta.


Desarrollo del pensamiento.

Parte del desarrollo del pensamiento está, desde luego, relacionado con la madurez biológica; todos los diferentes sistemas corporales -sensorial, nervioso y motor- están íntimamente implicados en la conducta y, por tanto, en el pensamiento.


Representación simbólica.

La representación simbólica permite a la persona pensar acerca de la respuesta, sin mover un músculo necesariamente. La existencia de gran cantidad de representaciones simbólicas de habilidades es el principio del complejo fenómeno que llamamos pensamiento. Una persona tiene en su repertorio ciertas maneras de conducta con las cuales pueden formularse formas de acción alternativas. Si una de estas alternativas es apropiada para algún problema nuevo y la persona sigue, esto parecería a un observador que resuelve el problema de manera súbita e inteligente.
Harlow concibe la predisposición de aprendizaje como un conjunto de hábitos, organizados internamente (como análogos simbólicos), que permite una ejecución eficiente en cada problema nuevo de un determinado tipo.


Procesos de pensamiento "incontrolado".

El estudio científico del pensamiento comenzó con un énfasis en un tipo de pensamiento "libre" o incontrolado; sin embargo, el pensamiento libre es una actividad que parece no estar afectada por el ambiente inmediato de las personas. Esto hace mayores de lo que ya son los problemas de análisis experimental, y estos resultan ya bastante graves. Aunque hay pocas pruebas experimentales, la que existe resulta congruente con orientación señalada aquí o con la evidencia empírica de los estudios dirigidos del pensamiento. Los pocos estudios normativos que se han hecho sobre el pensamiento libre; no nos proporcionan razón para atribuir propiedades únicas a la conducta, en tales situaciones que no se pueden atribuir también al pensamiento dirigido.


Antecedentes.

Una tradición filosófica que se remonta al tiempo de Aristóteles, es la precursora más importante de la psicología científica del pensamiento. Este movimiento se conoce como asociacionismo; particularmente la doctrina desarrollada y sostenida por los filosóficos empirístas morales de la Gran Bretaña. Esta evolución dio una orientación empírica a los primeros psicólogos experimentales y proporcionó a la psicología del aprendizaje y del pensamiento la mayoría de sus problemas importantes. al tiempo que definía su contenido esencial.

Ya que para algunos la mente era pensamiento independiente de la acción observable, la única forma de conocer su función y contenido era a través de la capacidad individual para describirlo, y esto presupone una conciencia o un darse cuenta de la vida mental. Posteriormente, cuando la técnica introspectiva fracasó en proporcionar algún contenido consciente de la mente durante la ejecución de ciertas áreas que requerían pensamiento, cuyo descrédito al dualismo y las suposiciones concomitantes acerca del contenido consciente de la mente, el cual ya no se buscó más; sin embargo, el asociacionismo ha continuado vigente en una forma revisada y con una aproximación empírica, a través de la época contemporánea y sigue resultando útil para la psicología.


Lógica, razonamiento y pensamiento sin imágenes.

Las conclusiones provenientes de la escuela de Wurzburgo, excitaron las bases para la noción de que el razonamiento y el pensamiento humanos pueden ser descritos en términos de sus elementos constitutivos relacionados lógicamente o racionalmente. Esto cuestionaba seriamente la noción de que todos los fundamentos del pensamiento son conscientes y se encuentran en la compleja estructura de los elementos compuestos asociativamente. Aún cuando los críticos dudaron de que en estos experimentos los sujetos reportaban todo el contenido mental, la reincidencia de los resultados de Wurzburgo implicó de manera acentuada que el pensamiento es, al menos una parte, inconsciente, motivado, con características de proceso y sin imágenes.

 

BIBLIOGRAFIA
Bourne. Psicología del pensamiento.

 

 

Estructuras del pensamiento (cognición).

Introducción

La cognición implica diversos procesos de pensamiento que desempeñan un papel determinado en muchas funciones psicológicas. La cognición se refiere a la reflexión, la conceptualización, la resolución de problemas y la toma de decisiones, así como a las diversas maneras de manipular información, incluyendo el procesamiento y recuperación de información almacenada en la memoria.


Imágenes y conceptos.

La imagen es un recuerdo mental de una experiencia sensorial y sirve para pensar en las cosas; los investigadores han descubierto que no sólo visualizamos las cosas que nos ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes mentales.
Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente.
Los conceptos son categorías mentales para la clasificación basándose en características comunes.


Teoría de la relatividad lingüística (Whorf).

Sostiene que el pensamiento es moldeado por el lenguaje y que el idioma que uno habla determina la concepción que tiene del mundo. Aunque ésta teoría ha sido objeto de críticas duras, los hechos señalan que la manera de pensar afecta a las palabras que se emplean y que, una vez que las palabras aparecen en el lenguaje, moldean la forma en que pensamos acerca de ellas. Las personas que hablan diferentes idiomas piensan cosas como el color y formas muy similares. Así pues, la gente puede pensar en cosas para las cuales no hay palabras equivalentes en su lengua, es decir, en cierta medida, el pensamiento ocurre independientemente del lenguaje.

 

BIBLIOGRAFIA
MORRIS, Charles G. (1992). Psicología, un nuevo enfoque. México, Edit. Prentice Hall, 7º edición.

 

 

Método de instrospección.

Introducción

Se denomina método de instrospección porque el que piensa debe inspeccionar sus propios acontecimientos mentales y relatarlos al experimentador. Mucho antes del nacimiento de la psicología los seres humanos indudablemente realizaban la instrospección, tal vez intentando comprenderse así mismos.


Términos básicos.

Si bien expresan los términos diferentemente, la mayoría de los psicólogos concuerdan en que un problema tiene ciertas características.
Datos.- El problema tiene en un primer momento determinadas condiciones, objetos trozos de información, etc, que están presentes al comienzo del trabajo en el problema.
Objetivos.- El estado deseado o terminal del problema es el estado de alcanzar el objetivo, y el pensamiento deberá transformar el problema desde el estado inicial dado el estado terminal.
Obstáculos.- El que piensa tiene a su disposición algunas vías para modificar el estado dado o el estado terminal del problema. Sin embargo, todavía no se sabe la respuestas correcta; es decir, la secuencia correcta de comportamientos que resolverían el problema no se inmediatamente obvia.


Pensamiento y la resolución de problemas.

Debemos notar el desacuerdo entre los psicólogos acerca de que si el pensamiento debería ser definida como un proceso conductual externo o como un proceso interno, cognitivo. El argumento conductista es que la ciencia de la psicología sólo debe tratar con comportamientos empíricos y observables como datos primarios, los estados o procesos internos no pueden ser observados directamente y por lo tanto no pertenecen a la psicología. Los conductistas consideran que una concepción del pensamiento como proceso interno sin relación con el comportamiento sería inútil. El argumento cognitivo, por otra parte, es que la conducta es meramente la manifestación o el resultado del pensamiento y que por lo tanto las definiciones psicológicas deben estar firmemente vinculados a los mecanismos subyacentes a la conducta.
En resumen, una definición general de pensamiento incluye 3 ideas básicas:

El pensamiento es cognitivo pero se infiere de la conducta. Ocurre internamente, en la mente o el sistema cognitivo, y debe ser inferido indirectamente.

El pensamiento es un proceso que implica alguna manipulación de, o establece un conjunto de operaciones sobre el conocimiento en el sistema cognitivo.

El pensamiento es dirigido y tiene como resultado la resolución de problemas o se dirige hacia una solución.

Otros términos que se utilizan en el estudio del pensamiento, tales como la inducción, deducción y razonamiento tienen significados más restringidos que los anteriores y pueden ser considerados subconjuntos del pensamiento.


El estudio del pensamiento.

Las personas están dotadas de un número de procesos cognitivos básicos que, si bien estrechamente relacionados, han sido separados y estudiados individualmente por los psicólogos. Estos procesos cognitivos incluyen: sensación y percepción (recepción y reconocimiento de la entrada de estímulos), aprendizaje (codificación de input de información), memoria (recuperación del input de información) y pensamiento (manipulación de la información percibida, aprendida y recordada). Estos tópicos forman el núcleo de lo que se ha dado en llamar psicología cognitiva y en la medida en que cada uno incluye una manipulación activa de información, cada uno implica pensamiento. Bruner (1973) enfatizó el rol de la resolución de problemas en la memoria y el aprendizaje, sugiriendo que la percepción implica "ir más allá de la información dada". Bartlett (1932) subrayó el papel de la resolución de problemas en la memoria y el aprendizaje sugiriéndo que aprender y recordar requieren un "esfuerzo en pos del significado". El pensamiento también ha sido investigado en muchos otros contextos en psicología social (formación y cambio de actitudes), psicología evolutiva (desarrollo cognitivo), personalidad (estilo cognitivo y en pruebas y mediciones [tests de inteligencia]).
El pensamiento es pues un componente de la psicología experimental; mientras que el foco principal se centra en el proceso cognitivo complejo, el pensamiento depende de y es parte de procesos más simples. A causa de que el pensamiento es tan complejo y porque puede estar basado en procesos cognitivos más simples, muchos psicólogos han argumentado que deberíamos comprender primero los procesos cognitivos más bajos o más simples antes de intentar comprender los procesos más complejos o más elevados.
Fundamentos históricos de la psicología del pensamiento.


La filosofía asociativa.

Antes de que la psicología se estableciera como una ciencia experimental a fines del siglo XIX, los temas de la psicología ya estaban bien establecidos dentro del campo de la filosofía de la mente. La filosofía dominante de los procesos mentales humanos era entonces el asociacionismo, la creencia de que la vida mental puede explicarse en términos de dos componentes básicos: ideas (o elementos) y asociaciones (o lazos) entre ellos. El asociacionismo, por lo general, está basado en 3 leyes del aprendizaje y la memoria expresada por el filósofo griego Aristóteles.
Doctrina de la asociación por contigüidad.- Acontecimientos u objetos que se producen en el mismo tiempo o espacio quedan asociados en la memoria, de modo que pensar en uno de ellos hace que se piense en el otro.
Doctrina de la asociación por similitud.- Los acontecimientos y objetos que son similares tienden a asociarse en la memoria.
Aristóteles afirmaba que el pensamiento implica moverse de un elemento o idea a otro por medio de una cadena de asociaciones y que tal pensamiento era imposible sin imágenes: "no podemos pensar sin imágenes". El dogma de Aristóteles acerca de las imágenes se convirtió luego en un aspecto clave cuando la psicología del pensamiento quedó sometida por primera vez al estudio empírico más que al filosófico.
Los asociacionistas ingleses, liderados por Hobbes y Locke en los siglos XVII y XVIII, volvieron a formular los conceptos y principios del asociacionismo, incluyendo las 3 leyes de Aristóteles. Su teoría de la vida mental puede resumirse en estas 4 características principales:

Atomismo.- La unidad del pensamiento es la asociación entre 2 ideas específicas. Toda la vida mental puede ser analizada en ideas específicas y asociaciones.

Mecanización.- El proceso de pensamiento o el movimiento de una idea a otra es automático y está basado fundamentalmente en la fuerza de las asociaciones.

Empirísmo.- Todo conocimiento, es decir, todas las ideas y asociaciones provienen de la experiencia sensorial. La mente es en un comienzo como una tabla rasa y en la que se imprime la reproducción del mundo exactamente como es percibido por los sentidos.

Lo imaginario.- Así, el pensamiento es meramente el movimiento automático de un punto al otro a lo largo de los caminos mentales establecidos por medio del aprendizaje, y puesto que cada punto es una experiencia sensorial, el pensamiento debe incluir imágenes (o algún otro tipo de experiencia sensorial).


Wundt: el fundador de la psicología.

Wundt decretó que los procesos psíquicos simples, como los reflejos, sensaciones y percepciones fisiológicas, podían ser estudiados por métodos experimentales directos y los procesos psíquicos superiores no podían ser estudiados en el laboratorio científico; en cambio podían ser estudiados observándo los productos mentales de toda una sociedad, tales como el arte, las narraciones, etc. Wundt demostró que la ciencia puede estar dirigida hacia nosotros mismos, hacia nuestros propios procesos mentales y comportamientos; él fue quien trazó la línea entre el estudio del pensamiento y el aprendizaje complejo.


El grupo de Wurzburg.

Trabajando contra el dogma de Wundt que prohibía el estudio del pensamiento, un grupo de psicólogos alemanes de la ciudad de Wurzburg intentó por fin a principios de este siglo estudiar experimentalmente los procesos cognitivos humanos. El grupo de Wurzburg se pudo a refinar la antigua teoría asociacionista filosófica utilizando el nuevo método experimental de la instrospección.
Este método fue rechazado por estar basado más en la experiencia subjetiva que en datos observables; sus resultados eran ampliamente negativos; no tenían teoría. Sin embargo, mostraron que era posible estudiar el pensamiento humano y su trabajo comenzó a arrojar dudas sobre los fundamentos de la filosofía asociacionista puesto que sus resultados mostraron:

Antiatomismo.- Los informes preliminares indicaban que los elementos del pensamiento cambiaban a medida que se combinaban.

Antimecanización.- Quedó en evidencia de que el pensamiento est dirigido y guiado por algún motivo u objeto humano.

Antiempirísmo.- Se obtiene evidencia de que la experiencia no es reproducida ni copiada en la mente exactamente como ocurre en el mundo.

Antiimaginario.- Las imágenes son particulares, pero los pertenecientes al grupo Wurzburg encontrando ejemplos de pensamiento abstracto y general y también de pensamiento sin imágenes.

Selz.- Sus contribuciones pueden resumirse en 3 puntos: confirmó que el pensamiento puede producirse independientemente de las imágenes; produjo la primera teoría no asociacionista del pensamiento y desarrolló la idea de que el pensamiento implica complejos o todos organizados.

 

BIBLIOGRAFIA
MAYER, Richard E. (1983). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. España, Edit. Paidós.

 

 

Definición del pensamiento por el desarrollo cognitivo.

Introducción

Según las teorías del desarrollo cognitivo, el pensamiento depende de la forma en que una persona se representa el mundo y de las maneras en que cada persona puede manipular o actuar sobre esta representación interna. Una contribución fundamental del enfoque evolutivo de la cognición es que las diferentes formas de representarse el mundo y las diferentes formas de manipular esas representaciones están presentes en los diferentes estadios del desarrollo.


Teoría de Piaget.

En lugar de hacer teorías de entrecasa sobre como se acumula el conocimiento en la mente del ser humano, Piaget decidió estudiar el proceso empíricamente. Comenzando con el recién nacido, que presumiblemente tenía muy poco conocimiento, Piaget estudió cómo el conocimiento llegaba a estar representado en la mente y cómo cambiaba con el crecimiento. Así, el estudio de Piaget de la evolución cognitiva pretendía aportar información sobre un importante problema filosófico; su efecto ha sido también estimular el desarrollo de áreas totalmente nuevas en la psicología.

La teoría de Piaget: independiente de los estadios.
La teoría puede dividirse en 2 grandes partes: la enumeración de los estadios de la evolución cognitiva humana y los conceptos generales que son independientes de los estadios.
La premisa de la que parte en su teoría, es que los seres humanos son seres vivientes, que intentan sobrevivir, deben obtener información de su entorno; sin embargo, de toda la posible información existente, sólo una pequeña parte puede ser captada por un individuo, puesto que todo conocimiento nuevo debe ser relacionado con el conocimiento existente.

La teoría de Piaget se basa en varias ideas fundamentales:

Parte de la vida: la acumulación de modos cada vez mejores de representarnos la realidad se realiza para ayudarnos a sobrevivir y a funcionar en nuestro entorno.

El conocimiento es más bien mediato que inmediato: nuestra concepción de la realidad no se registra de forma pasiva sino que se construye activamente y en relación continua de la nueva información con el conocimiento existente.

La motivación del crecimiento cognitivo es interínseca: los seres vivientes como tales buscan información que sea un poco más compleja que su conocimiento existente.

Es dialéctica: existe una contínua interacción entre el deseo de obtener un banco bien organizado de conocimiento (acomodación) y la necesidad de más información (asimilación) que de continuo se presenta a las organizaciones existentes y evoca otras algo más sofisticadas.


Período sensoriomotor.

Aproximadamente durante los primeros 2 años de su vida los niños progresan a través de 6 estadios del período sensoriomotor. En este estadio el niño se presenta al mundo en función de acciones como chupar, sacudir, lanzar al suelo, mirar, etc., y realiza operaciones o manipulaciones sobre objetos reales y no sobre representaciones internas. La razón de este nombre peculiar, sensoriomotor, es que durante este período los bebés aprenden a coordinar sus sentidos con su comportamiento motor; también la capacidad progresiva para controlar e investigar el entorno.


Período preoperacional.

Incluye la coordinación sensoriomotriz, la capacidad para representarse objetos en lugar de sólo acciones y sensaciones. El niño en este estadio trata con imágenes estáticas, concretas, y está limitado por los 6 siguientes problemas:

Concreción: el niño sólo puede tratar con objetos concretos que estén presentes aquí y ahora.

Irreversibilidad: el niño es incapaz de reordenar los objetos mentalmente o concebirlos en otro ordenamiento.

Egocentrismo: el niño cree que todo el mundo ve a través de sus ojos y de que todos experimentan lo mismo que él.

Centrado: el niño sólo puede entender a una dimensión o aspecto de una sensación por vez.

Estados frente a transformaciones. el niño se centra en estados, en la forma perceptual en que se ven las cosas más que en las operaciones que producen ese estado.

Razonamiento transitivo: el niño razona que si A causa B entonces B causa A.

 

BIBLIOGRAFIA
MAYER, Richard E. (1983). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. España, Edit. Paidós.
 

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

o hazte de dinero vendiendo lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR