LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, LA INVESTIGACION CUALITATIVA Y LOS METODOS DE TRIANGULACIÓN ( PARA PSICOLOGIA SOCIAL )

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Tatiana A. Romero Rodríguez  

 

IMPRIMIR

 

En los últimos años se ha venido discutiendo sobre los distintos métodos de investigación. Los métodos cuantitativos y cualitativos han involucrado distintas posturas epistemológicas al igual que corrientes filosóficas, cada una de ellas ha defendido sus posturas y han mostrado sus mejores argumentos en pro de defensa de su método de investigación. Sin embargo, es interesante poder comprender los fenómenos sociales captando sus dimensiones objetivas y subjetivas, tomando de cada método sus posibles aportaciones y de ésta manera integrar en el proceso de investigación estas posturas, la cualitativa y la cuantitativa. Así mismo, han surgido en los últimos años un debate sobre cual es el método mas apropiado ya que, los estudios que se han realizado de manera cualitativa se han cuestionado por su  “cientificidad” y de esta misma forma los estudios realizados que han partido de un método cuantitativo y que han intentado estudiar los problemas sociales se han visto discutidos por sus planeaciones y proyecciones inciertas ya que al no tener en cuenta los aspectos subjetivos de las dinámicas sociales formulan objetivamente cuestiones que no han resultado ser como lo muestra la realidad; por querer adquirir un status de científicos los investigadores sociales han tomado durante siglos el marco de referencia de las ciencias naturales (Bonilla & Rodríguez, 2005).  De esta manera en éste articulo se describirán  cuales son las limitaciones y las fortalezas de cada uno de estos métodos y como se han desarrollado además, se hablara del método de triangulación el cual brinda la posibilidad de utilizar estas dos herramientas metódicas.

 

Lo cuantitativo y cualitativo del estudio de la realidad social  

Es bastante curioso que en el estudio de las dimensiones humanas y sus relaciones con el mundo se han ignorado o pasado por alto el aspecto subjetivo de éstas ya que, lo que se han intentado estudiar es la materialidad, lo mensurable de la realidad. Sin embargo, ¿la realidad como la percibimos? Se podría responder a esta pregunta diciendo que los sentidos son los primeros en captar el mundo exterior y que por medio de nuestros significados e interpretaciones eso que se percibe toma algún aspecto. A través del tiempo se ha visto que esa parte subjetiva que cada ser humano siente, vive ha sido descalificada como poca objetiva y por esto ha sido escasa la atención prestada por la ciencia aunque, gracias a la aparición de las ciencias sociales se ha visto cuestionada la propia objetividad que divulga, en palabras de Sagasti & Deudeling (1995 citados en Bonilla & Rodríguez,2005) “la manera objetiva de conocer los problemas sociales ha llevado a predecir unos escenarios sociales esperables, pero terminamos estrellándonos con los opuestos, tal como frecuentemente sucede con los estudios sobre el desarrollo y la pobreza” (p. 52).  

En todas las sociedades del mundo es posible observar que existen una forma particular en que los sujetos de ese sistema se relacionan y se organizan así sean unos a otros diferentes hay una homogeneidad que los cobija, se crea una intersubjetividad, es decir, se comparte una realidad social en común sin embargo, cada sujeto interpreta su realidad a su forma y vive. En la vida cotidiana por las distintas rutinas que se adquieren es donde los sujetos se relacionan unos con otros. Según Bonilla & Rodríguez (2005) “la realidad se internaliza y permanece en la conciencia, mediante procesos sociales que son posibles gracias al manejo de diferentes niveles de conocimiento” (p. 63). La dimensión cualitativa de la realidad se ve reflejada en esos conocimientos implícitos que los sujetos muestran en su comportamiento.  

Por otro lado, la postura cuantitativa dice al respecto de la realidad social que en esta hay ciertas pautas de comportamiento que son iguales para todos es decir, están estandarizadas. Estas se establecen por medio de la cultura y de las diferentes instituciones y son vistas como objetivas, se espera que los miembros de la sociedad sigan esos roles asignados por el mismo sistema por ejemplo, el sexo, el parentesco, el estrato al que pertenece etc. y que además, lo internalicen así, el ser humano conoce lo social y sabe que esperar de si mismo y de los de más. 

 

Método cuantitativo  

El mecanismo básico y predominante en el estudio de las ciencias sociales y en general de todas las ciencias ha sido el método hipotético-deductivo. Este método de investigación prima en la elaboración de hipótesis y pretende comprobar, justificar éstas en base a un marco teórico previamente elaborado. Una de las principales criticas que se le han realizado a esta forma de investigar es que comúnmente lo que pretenden los investigadores con este método es demostrar que su trabajo es científico y que cumplen con las reglas que este método les exige en vez de comprender las distintas características que se encuentran en la realidad y que pueden diferir de lo teórico. Sobre este asunto Fals Borda (2003) comenta que “la explicación de la realidad se acomoda entonces a la norma, y las reglas del método se vuelven rígidas” (p. 77).  Así mismo,  la formación en investigación científica se realiza por medio de una serie de entrenamientos en los cuales se deben seguir una serie de instrucciones lo cual con el tiempo se realiza de forma automática donde la repetición y la reiteración se vuelven reiterativas. Este método se caracteriza por una serie de normas y supuestos que Kuhn (1970, citado en Bonilla & Rodríguez, 2005) nombraba como “la comunidad científica socialmente reconocida” (p. 78).

 

El método de investigación cuantitativo surge de las ciencias naturales y no como comúnmente se cree que parte del positivismo. Este método tiene un proceso claro y preciso sobre la forma en que se investiga; se parte en primera instancia de un marco teórico que ha sido aceptado por la comunidad científica y de ahí surgen una serie de hipótesis sobre las posibles relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. A continuación se pasa a recolectar la información necesaria derivada de datos empíricos y de los conceptos con los que se construyeron las hipótesis conceptuales y de esta forma poder analizar los datos y contrastarlos con la teoría, teniendo en la mira si las hipótesis planteadas se aceptan o se rechazan. El proceso hipotético-deductivo según Bonilla & Rodríguez (2005) “se inicia este proceso con una fase de deducción de hipótesis conceptuales y continua con la operacionalización de las variables y la definición  de los indicadores, la recolección, y el procesamiento de los datos” (p. 84).  En este tipo de investigación se hace uso de la medición, teniendo en cuenta que las variables han sido operacionalizadas y que se cuenta con un referente teórico, este tipo de herramientas han obstaculizado el estudio de la realidad ya que, las hipótesis construidas favorece la medición sin embargo, disminuye la posibilidad de que la teoría sea explicada partiendo de los hallazgos obtenidos en el contacto con el objeto estudiado. En síntesis, lo cuantitativo se caracteriza por pretender ser objetiva, deductiva, uso de estadística inferencial y  tener el control de las variables estudiadas para poder llegar a realizar generalizaciones a partir de los hallazgos (Bonilla & Rodríguez, 2005).

 

Método Cualitativo  

El método cualitativo busca aproximarse a las situaciones sociales de una forma global en las cuales se explora, se describe y se comprenden de manera inductiva (Bonilla & Rodríguez, 2005).  Se construye el conocimiento partiendo de la información suministrada por las distintas personas que interactúan en un contexto determinado ya que, en cualquier contexto específico se comparten unos mismos significados, creencias y actitudes. Para que un investigador pueda comprender esa realidad social específica primero debe comprender el marco de referencia particular de ese contexto.  

Las etapas en el proceso de investigación cualitativa son reiterativas, circulares, en donde todas se retroalimentan ya que, no existe una barrera definida que muestre la exclusión entre estas.  

En éste método, el principal instrumento para realizar una investigación es el propio investigador para esto, el sujeto que investiga debe cumplir con una formación académica excelente donde cuente con muy buenas habilidades profesionales además de las personales ya que, es necesario que capte la mayor información posible y al mismo tiempo se percate de las distintas percepciones, actitudes o comportamientos que los sujetos muestran cuando interactúan en un contexto determinado. Así mismo, los resultados, los análisis, la organización y la interpretación recaen totalmente bajo la responsabilidad del investigador.  

Por otro lado, aunque la investigación cualitativa cuenta con una serie de etapas estas se mantienen abiertas en todo el proceso y además, se puede estar puliendo el trabajo a medida que se va indagando y encontrando datos nuevos que difieran de lo establecido, en todo caso se pueden realizar constantemente modificaciones que contribuyan a la generación de conocimiento.     

El método cualitativo se fundamenta en tres grandes etapas de investigación las cuales contienen siete momentos esenciales. A partir de lo planteado por Bonilla & Rodríguez (2005) se pueden comprender estos tres periodos:

1.       La definición de la situación que se pretende estudiar, esto comprende la exploración de la situación, la formulación del problema, el diseño que se va emplear y la  previa preparación del trabajo de campo.

2.      El trabajo de campo, corresponde a la recolección y organización de datos.

3.      La identificación de patrones culturales, esto comprende la organización de la situación la cual se divide en tres fases: el análisis, la interpretación y la conceptualización inductiva.  

En síntesis, la investigación cualitativa hace referencia a la exploración  e indagación de los fenómenos sociales teniendo en cuenta una planeación previa y una serie de etapas que se retroalimentan entre sí y que se ajustan a medida que avanzan la investigación.      

 

Diferencias sustanciales entre los métodos cuantitativos y cualitativos

 

Investigación cualitativa

Investigación cuantitativa

Basado en la fenomenología y en la comprensión de los hechos sociales.

Basado en las ciencias naturales y en la inducción probabilística referida a la estadística.

Observación sin control.

Medición y control.

Tiene en cuenta el aspecto subjetivo de los fenómenos.

Tiene en cuenta solamente los aspectos que pueden ser medibles, observables y cuantificables.

Se enfoca al proceso.

Se enfoca a los resultados.

No generaliza

Realiza generalizaciones.

Mirada global

Mirada particular

 

Método de Triangulación  

Ante las limitaciones y las posibilidades que brindan los métodos de investigación cuantitativo o cualitativo resulta necesario y eficaz utilizar un medio por el cual integre y complemente estas dos miradas en la investigación. Por eso en los últimos años ha surgido  una nueva forma metodológica de abordar los fenómenos sociales, esta nueva herramienta tiene como beneficio brindar una solidez necesaria al proceso de investigación al tener en cuenta diferentes perspectivas y ángulos de un mismo objeto de estudio;  ya que si el método cualitativo brinda la posibilidad de comprender y describir los fenómenos sociales resulta igualmente necesario que cuente con una rigurosidad y credibilidad científica que el método cuantitativo tiene en cuenta ya que explica los fenómenos sociales abordados. Por esto es bastante interesante la propuesta del método de triangulación donde se supone el encruzamiento de diferentes informantes, técnicas, perspectivas, teorías y metodologías. Los principales autores que hicieron uso de este término y de éste método fueron Campbell y Fiske en 1959.  Existen diferentes maneras de realizar triangulación, a continuación se expondrán lo más importantes.  

1. Triangulación de datos o de informantes: esta hace referencia a que los investigadores consultan en diferentes fuentes la información necesaria para su investigación y que además, tiene en cuenta los distintos actores del contexto en que se encuentran por ejemplo pueden hacer uso de la observación participante.      

2. Triangulación de investigador: esta hace referencia al empleo de varios observadores en al campo de investigación., cada uno cuenta con un rol asignado previamente que lo respeta y lo cumple. Esto resulta más eficaz a la hora de corroborar los resultados encontrados ya que se cuenta con distintas perspectivas de un mismo objeto de estudio. Estos observadores en primera instancia deben estar capacitados para realizar estas observaciones con el mayor grado de objetividad, esto evita los posibles sesgos en la investigación.   

3. Triangulación teórica: Según Arias, M. (1999) tomando la definición de Denzin plantea que esta hace referencia a la posibilidad de probar y retomar de distintas teorías y metodologías, que quizás puedan ser antagonistas. Este tipo de triangulación es poco utilizada ya que en la mayoría de los casos se pone en cuestionamiento o se realizan críticas referentes a las distintas epistemologías.  

4. Triangulación metodológica: esta es entendida como la posibilidad que tiene el investigador de realizar una triangulación de métodos en el diseño o en la  recolección de los datos. Hay dos métodos de triangulación, dentro de los métodos o  entre los métodos.  La triangulación dentro del método es según Arias, M. (1999) “la combinación de dos o más recolecciones de datos, con similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable”.

     

Referencias Bibliográficas

Arias, M. (1999). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado el 2 de Abril del 2007 de la World Wide Web:  http://tone.udea.edu.co/revista/mar2000/Triangulacion.html

Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Editorial Nomos S.A.   

Fals, O. (2003). Ante la crisis del país. Ideas –acción para el cambio. Colombia: Panamericana Editorial.  

Marillo, M. (2006). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. Recuperado el 2 de abril del 2007 de la World Wide Web: http://www.hapaxmedia.net/ibercom/pdf/VicenteMarinoMiguel.pdf

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

o hazte de dinero vendiendo lo que ya no usas

VOLVER         SUBIR

Locations of visitors to this page