LA GRECIA ANTIGUA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

 

IMPRIMIR

LA GRECIA DEL SIGLO VII

 

EL ÁTICA

Rondaba el siglo VII y el Ática, teniendo a Atenas por ciudad, estaba ya unificada y dividida en tres regiones bien diferenciadas por su geografía y recursos: La paralia comprendía la zona costera del sur del Ática, donde se crearon importantes puertos que atraían a numerosos comerciantes y extranjeros: El Pireo, Muniquia y el Falero.
El Pedión era la región interior dedicada a la agricultura y comprendía la llanura del Maratón, la Mesagea y la llanura de Eleusis.
La Diacria era una zona pedregosa y montañosa dedicada a la ganadería y al cultivo de la vid. Poseía también importantes canteras y yacimientos de Plata (Minas de Laurión).
La sociedad era fuertemente agraria, basada en una serie de grandes familias de
aristoi: Los Eupátridas, que poseían la mayor parte de las tierras y que habían sometido a servidumbre o esclavitud, a causa de las deudas, al antiguo campesinado libre.

Eran los aristoi los que detentaban y monopolizaban el poder político a través de los nueve arcontes y del Consejo del Areópago. Aunque había una Asamblea popular, esta no tenía ningún poder que no fuera el de ajustarse a lo impuesto por el régimen aristocrático.
Así, en el siglo VII a.de C. comienza una crisis de la aristocracia que hunde sus raíces en el descontento que producía el mal reparto de las tierras y en la imposibilidad del campesinado de acceder a plenos derechos de ciudadanía. Además, las normas consuetudinarias conocidas y aplicadas exclusivamente por la nobleza, no satisfacían las demandas planteadas por un demos sujeto a una nueva situación.
Se añade a esto la importancia que tuvieron para el desarrollo de la sociedad griega las innovaciones en el campo de la guerra, es decir, la formación de la falange hoplítica, mediante la cual numerosos individuos que no son aristoi y tienen los medios suficientes para costearse el equipamiento de hoplita, se sentían ciudadanos de pleno derecho en la defensa de la ciudad. Al no tener voz política y al irse empobreciendo a causa de las deudas , surgirá un gran descontento en esta clase que será aprovechado por ciertos aristoi que por variados motivos están alejados del poder.
En el siglo VII surge la primera
tiranía en Atenas, como respuesta aristocrática a la crisis y al malestar surgido entre distintas facciones de nobles. Pese a que también eran aristoi, el pueblo muchas veces apoyó a los tiranos, porque éstos prometían un reparto de tierras más justo y porque sectores como los hoplitas demandaban participación política y una estabilidad económica que les garantizase su equipo militar. Los tiranos pertenecían a la aristocracia, pero a aquella alejada del poder que se hizo con las aspiraciones del demos para recuperar el poder político, económico y el prestigio social perdidos.
Cilón era un noble olimpiónico casado con la hija de Teages, tirano de Megara, que con cierto apoyo militar se apoderó de la Acrópolis y fue reprimido por Megacles (alcmeónida ), al conseguir éste el apoyo popular.
Después, empezarán a hacerse las recopilaciones legislativas que terminaron con la legislación no escrita y monopolizada por los nobles.
"El cógigo de Dracón" fue el primer conjunto de leyes (más bien normas) escritas y que se referían a los procesos de hurtos y asesinatos y que suprimió la venganza familiar entre familias que tanta inestabilidad creaba en la polis. Pese a admitir la mayoría de las antiguas normas aristocráticas, la reforma de Dracón limitó y debilitó el poder de la nobleza al disminuir el carárter interpretativo de la ley. La ley escrita es la ley de la ciudad, conocida por todos y no por unos pocos.

 

LA GRECIA DEL SIGLO VI

 

LAS REFORMAS DE SOLÓN

La situación de Atenas en la época de Solón es la de una polis en crisis debido al desarrollo económico de nuevos grupos sociales: los artesanos y los comerciantes. Este nuevo sector emergente necesitaba participar y dirigir políticamente la polis para sus propios fines ya que las leyes de los aristoi, cuya economía estaba basada en la tierra, no beneficiaba en nada a estas clases nuevas.
Solón aparece en un momento en el que Atenas necesitaba una profunda reforma militar y un nuevo marco jurídico y económico provocado por la nueva situación: la afirmación del control ateniense en el Ática y la disputa a Megara por el control de la isla Salamina.

Gran viajero , político y poeta, Solón pertenecía a la aristocracia ateniense, a la que criticaba su ambición desmedida de poder y su ansia de riquezas, lo que le llevó a granjearse el apoyo popular.
En el año 594 a.de C. fue elegido arconte y diallaktes (árbitro o mediador) emprendiendo toda una serie de reformas que serán el comienzo de la deslegitimación del poder de la nobleza tradicional.

Estas medidas pueden resumirse en las siguientes:

1.La sisachtheia o la redención de los hectémoros

Solón abolió y canceló las deudas que ataban al campesinado ático a sus acreedores. Para ello liberalizó las tierras y prohibió los préstamos con garantía sobre las personas, lo que terminó con la existencia de los hectémoros. Estos pasaron de un estado servil a libre, consiguiendo además la tenencia de pequeñas propiedades.

2.Reestructuración del marco político

Se establecieron cuatro clases sociales (Los pentacosiomedimnos, triacosiomedimnos o caballeros, zeugitas y thetes) de acuerdo con los bienes e ingresos poseídos y no en relación con el linaje de sangre. Así, las magistraturas dejaron de ser un privilegio de los Eupátridas : los ciudadanos que pudiesen reunir la riqueza necesaria podían desempeñar cualquier cargo. Esto debilitó el poder de la nobleza.
Las instituciones creadas fueron:
- La Ekklesía o Asamblea del pueblo, en la que podían participar también los thetés y en la que se votaban las leyes más importantes.
- La Boulé o consejo compuesto por 400 hombres que eran elegidos por las tribus jónicas y que daba contenido a la Asamblea frenando sus excesivas pretensiones y ejecutaba sus decisiones.
- La heliaia o tribunal popular donde se podía apelar las decisiones de los magistrados y al que teían acceso también los thetés.
- El Areópago o viejo consejo aristocrático. Pertenecían a ella sólo las dos primeras clases de ciudadanos (Los pentacosiomedimnos y los triacosiomedimnos)
También impulsó el desarrollo del comercio y del artesanado, así como implantó un proteccionismo que prohibía exportar trigo del Ática Así, Solón hizo que el demos recuperara poco a poco su soberanía debilitando a la aristocracia. Sin embargo abandonó su cargo y estuvo fuera de Atenas 10 años, porque se negó a establecerse como tirano. Antes de ello exigió fidelidad a la constitución, mediante una ley que prohibía la modificación del conjunto.
Las medidas de Solón produjeron un descontento generalizado no solo en las capas populares, que no vieron un reparto igual de la tierra y que querían una igualdad mayor de derechos, sinó entre algunos nobles que habían perdido posesiones, dinero, esclavos y prestigio.


LA TIRANÍA DE PISÍSTRATO

Los años siguientes a las reformas de Solón fueron de luchas entre tres grupos diferenciados en el Ática:
Los pequeños agricultores que reclamaban un reparto de las tierras (diacrios) y que estaban dirigidos por Pisístrato.
Los aristócratas (pedieos), poseedores de las tierras más fértiles y que pretendían volver a sus antiguos privilegios, y que estaban capitaneados por Licurgo.
Los patalios, que constituían un grupo heterogéneo compuesto por artesanos, comerciantes, armadores de barcos, etc y cuyo jefe era Magacles.
Pisístrato era un político que pretendía hacerse con el poder defendiendo a los agricultores empobrecidos. Con apoyo popular se establece como tirano y coloca en los vcargos públicos a allegados suyos.
Realizó una política de préstamos que alivió las condiciones del campesinado, intentando, no obstante, no enfrentarse con los nobles terratenientes.
Intentó acabar con el paro haciendo una política de obras públicas ( templo de Atenea Polias, Olimpieion, sistema de aguas, etc.) y mejoró la actiidad artesanal de tal manera que las cerámicas negras se expandieron por toda la hélade. Desarrolló el comercio y acuñó moneda.
Pisístrato aplicó las reformas de Solón, debilitando a la nobleza tradicional al fortalecer a grupos opuestos a los intereses de ésta.
A su muerte (527), le suceden sus dos hijos Hipias e Hiparco, que debido al cambio de circunstancias, no tuvieron el mismo apoyo popular que su padre.
Asumió
Hipias el poder efectivo, pero la nobleza, dirigida por el hijo de Megacles, Clístenes, organizó un ejército que, ayudado por Esparta, consiguió desbancar a Hipias en el año 510.
Favorable a la democracia,
Clístenes asumió el poder y estableció una nueva constitución que sustituyó a la de Solón.


LA REFORMA POLÍTICA DE CLÍSTENES

En el año 507 Clístenes reforma políticamente el Ática con una nueva constitución.
1. Integra territorialmente el Ática.
Dividió el Ática en diez "distritos" o barrios y a la población en diez tribus que se correspondían con el territorio y que no tenía en cuenta ni la riqueza ni su linaje de sangre. Cada demo tenía un demarco y una Asamblea.
2. Anula el origen aristocrático como requisito para acceder a los cargos públicos.
3. Concedió la ciudadanía ateniense a los extranjeros (metecos) y estableció la isonomía, es decir, la igualdad de derechos.
4.Aumentó el número de los miembros de la Boulé, que pasaron a ser 500, cincuenta de cada tribu.
5. Promulgó la ley del ostracismo, para evitar futuros tiranos y enfrentamientos entre grupos de intereses distintos.
Se necesitaba un número grande de votantes que apoyaran el ostracismo de alguno de los miembros de la comunidad. El nombre del ciudadano ostracizado se escribía en una tablilla o tiesto cerámico llamado ostrakon. la persona que fuera elegida en la votación era expulsada de Atenas por un período de diez años, aunque no perdía sus propiedades ni sus derechos políticos que le eran devueltos pasado dicho tiempo.
Las reformas de Clístenes y luego las
guerras Médicas allanaron el camino para la verdadera originalidad política griega: la democracia.

 

LA GRECIA DEL SIGLO V

 

LA ÉPOCA CLÁSICA 

1. LAS GUERRAS MÉDICAS (introducción)

En el siglo VII a.de C los lidios habían formado un Estado en Anatolia con centro en Sardes: Lidia. Estos, estando Creso al poder, se hicieron con el control de las ciudades costeras griegas del Asia Menor, sometiéndolas a pagar un tributo, pero permitiéndolas gran autonomía política.
Creso, aliado con otros reinos (babilonios y egipcios) , quería debilitar a los persas que se habían consolidado como imperio con Ciro I ; pero fue este último el que, en el 547/6, hace prisionero a Creso, sometiendo a babilonios y fenicios y, conquista la Grecia del Este.
Jonia quedó integrada en la satrapía de Lidia, con centro en Sardes, donde los persas instauraron o favorecieron tiranías para controlar a la población, obligando a ésta a pagar fuertes impuestos y a seguir las directrices generales del imperio a través del sátrapa o noble con los mismos poderes que el rey en el imperio.
Perdida su autonomía, era difícil que en las ciudades griegas se creara un sentimiento de pertenencia, lo que a la larga generó sublevaciones y revueltas en Jonia.

2. LA SUBLEVACIÓN JÓNICA Y LA BATALLA DE MARATÓN

La economía jonia estaba basada en gran medida en el comercio y en la artesanía, por lo que la imposición de regímenes aristocráticos atentaba contra los intereses de una población que apoyaba la democracia. Cuando los persas, con Darío I (522-488) tomaron los estrechos que daban acceso al Mar Negro, empobrecidas, las ciudades jonias (excepto Mileto), se sublevaron contra los persas con la ayuda de Atenas, ocupando Sardes.
Pero en el 494-3 los persas acabaron con la rebelión, tomando Mileto, Lesbos, Quíos, Selimbria y Bizancio. Este hecho fue decisivo para que los griegos tomeran conciencia del peligro persa y decidieran unirse para combatir al enemigo común y defender sus intereses económicos en peligro.
Esparta, que en un principio no ayudó a los jónios, siendo Cleómenes rey, se unió con Atenas para derrotar a los persas y castigar a las ciudades griegas, como Egina, que los habían apoyado.
Así, en el año 490, tiene lugar la contienda definitiva: la batalla de Maratón, donde los hoplitas atenienses, guiados por Milcíades, vencen a los presas guiados por Darío. A este le sucede su hijo Jerjes, que tiene planes de conquistar la Grecia continental.
Temístocles, en Atenas, empezó a poner en marcha una serie de reformas que supusieron una limitación aun mayor del poder de la aristocracia: los arcontes, en su mayor parte nobles, debían ser elegidos por sorteo y parte de sus funciones las realizarán ahora diez estrategas elegidos por votación en la Asamblea.
Animados por Atenas, los griegos, bajo la hegemonía de Esparta, crearon una Alianza panhelénica para defenderse de los persas, a los que vencieron definitivamente en Salamina (480) y en Micale.
El peíriodo de los cincuenta años posteriores a la victoria griega se denomina pentecontecia.
3. LA PENTECONTECIA

Vencidos los persas, Esparta, cuyos intereses se centraban en la tierra y en menor medida en el comercio y la artesanía, cambió su política exterior con Pausanias, rey espartano filopersa.
En el año 478 La Confederación del Peloponeso abandona la Alianza panhelénica comenzando aquí el gérmen de la rivalidad con Atenas, que sí tenía intereses económicos que defender frente a los persas, ya que su economía tenía un fuerte desarrollo del comercio y el artesanado. Atenas y las ciudades aliadas formaron la
Liga de Delos, donde la primera mantendrá la hegemonía, haciendo una política interior en las ciudades aliadas para su propio provecho, incluso si esas ciudades, como Naxos, Tasos, Samos y Lesbos fueron incorporadas a la confederación por la fuerza.
En el 471 Temístocles es condenado al ostracismo, sustituyéndole
Cimón (hijo de Milcíades, el héroe de Maratón) aristócrata simpatizante de Esparta y enemigo de la política ateniense de ultramar, el héroe de Maratón. Este, envía unas tropas para ayudar a Esparta a aplastar una rebelión de los hilotas mesenios en el 464, pero son expulsados por los espartanos.
Este hecho supondrá la condena al ostracismo de Cimón y y la instauración en Atenas de un régimen antiaristocrático necesario para llevar a cabo una fuerte política de expansión comercial y artesanal. Efialtes y Pericles serán las figuras políticas que intenten llevar a cabo esos objetivos.
4. LA DEMOCRACIA ATENIENSE

Efialtes hizo una política antiaristocrática, reduciendo el poder del Areópago a las funciones de vigilancia religiosa y persecución de los homicidios. La Ekclesia o Asamblea del pueblo fue la encargada de tomar las decisiones y vigilar el cumplimiento de las leyes, perdiendo la Boulé su poder decisorio. La Helaía o Tribunal Popular pedía cuentas a los magistrados.
Los grupos consevadores asesinaron a Efialtes que fue sustituído por
Pericles, de la misma tendencia democrática. Ésta llevó a cabo una serie de reformas que supusieron la puesta en marcha de una democracia exigida y apoyada por el demos ateniense, aquel que defendió a Atenas del peligro persa y que se encontraba desvinculado de la tierra: comerciantes y artesanos de la ciudad.
Pericles amplió el derecho al arcontado a los zeugitas, creó un sueldo o dieta para los componentes de la Helaía y de la boulé y restringió el derecho de ciudadanía sólo a aquellos que fueran hijos de padre y madre atenienses. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos no eran considerados ciudadanos de plenos derechos.
En su mandato, Atenas consiguó la
hegemonía comercial en el Egeo y el Mar Negro, lo que le permitió tener una economía desahogada para llevar a cabo grandiosas obras constructivas que evitaran el paro y desarrollaran el artesanado: la reconstrucción de la Acrópolis, la construcción de Partenón, de los Propileos y del templo de Atenea Niké.
Sin embargo, el explendor de esta democracia se basaba en gran medida en el esclavismo, que suponía el mantenimiento en la servidumbre de más de la mitad de la población ateniense. Libres de las tareas del campo, los ciudadanos libres de plenos derechos pudieron dedicarse al ocio y a la cultura. Será el siglo V el de mayor explendor tanto en las artes como en la filosofía, la literatura y la historia.
No es de extrañar que la política exterior y los intereses de Atenas terminaran enfrentándose a los de otras ciudades, sobre todo a las de la Confederación del Peloponeso. Atenas bloqueaba el comercio de las ciudades competidoras, como Mégara y Corinto, que terminaron presionando para ganarse el apoyo de Esparta y frenar militarmente el expansionismo ateniense.
Esparta se lanza a la guerra contra atena: La guerra del Peloponeso.

5. LA GUERRA DEL PELOPONESO

Se pueden distinguir don momentos en los enfrentamientos entre Esparta y Atenas: La guerra arquidémica (431-421) que termina co la paz de Nicias entre ambas potencias.
En este período una peste asola Atenas y Pericles, víctima de ella, muere en el 429.
LLegada la paz, Corinto, enemiga de Esparta, se alía con Argos por la hegemonía en el Peloponeso. Paralelamente en Atenas, con Alcibíades al frente, se siguió llevando a cabo una política expansionista que se hizo con el control del comercio en el mediterráneo.
Los espartanos pidieron ayuda a los persas, de los que recibieron el suficiente oro como para equipar una gran flota y derrotar a Atenas en la batalla de
Egospótamos en el año 405-404. Es el fin de la guerra.
Atenas, humillada, entra como miembro de la Confederación del Peloponeso. Treinta tiranos, dirigidos por Critias, se alzan con el poder ayudados por los espartanos que se habían dedicado a potenciar regímenes oligárquicos en las ciudades griegas.
Fue esta una época de terror para los demócratas, muchos de los cuales fueron asesinados o huyeron de la ciudad.
Sin embargo, pese a la victoria, Esparta entra en crisis porque su economía y su política no se adecuaron a los nuevos tiempos. Además, las ayudas que recibió de persia la pusieron en una situación conflictiva frente a las ciudades griegas.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR