SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Antonio Lucas Marín y  Pablo García Ruiz

Sociología de las Organizaciones

Ed. McGraw Hill, Madrid, 2002

pp. 1-16 

IMPRIMIR

I. INTRODUCCION: ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

1.1. Sociología y sociedad de las organizaciones

La expansión de las organizaciones

La organización como objeto de estudio

1.2. De la sociología industrial a la de las organizaciones

Cambio histórico y reflexión teórica

Conocimiento y acción

1.3. Cuestiones terminológicas y campos de estudio

1.4. La sociología de las organizaciones en la práctica

Misión de la sociología en las organizaciones

Actualidad de la perspectiva sociológica en el mundo de la gestión

 

1.1 Sociología y sociedad de las organizaciones

La existencia de las organizaciones es uno de los elementos característicos de las sociedades más modernas. La complejidad de la vida social y la dificultad de los objetivos sociales propuestos hace que el individuo tenga que asociarse con sus semejantes para intentar conseguirlos. No es fácil entender la vida ordinaria  sin hacer continuas referencias a las organizaciones, que actúan como extensiones del hombre para lograr unas metas determinadas y difíciles de alcanzar. Su estudio ha sido una parte significativa del esfuerzo de las ciencias sociales para racionalizar la convivencia durante la última centuria y es previsible que vaya adquiriendo cada día más importancia. La fábrica, la empresa y la organización son las sucesivas formas habituales de organizar el trabajo desde el inicio de la industrialización hasta nuestros días. Y cada vez somos más conscientes de la importancia que tienen en nuestra vida las organizaciones.

 

  • La expansión de las organizaciones

La expansión de las organizaciones es, sin duda, una de las características de la sociedad contemporánea. La expansión es tanto de ámbito de actuación, pues pasan de una ubicación local a otra nacional y, finalmente, internacional; como de forma, pues  inicialmente respondieron al esquema familiar, posteriormente se centraron en el establecimiento de fábricas y, posteriormente, alcanzan la forma de organizaciones multidimensionales. En efecto, la industrialización significó de una forma muy clara la aparición de la fábrica como forma generalizada de producción, con el emblema de la chimenea –nueva forma estética de la primera industrialización-, que significó el uso centralizado de los recursos energéticos y la apropiación de los medios de producción. La organización fabril acompaña, entonces, a la nueva fase de producción para el mercado y a la aparición de un mercado de trabajo. La generalización y ampliación de la fábrica da lugar a la empresa, que se convierte en el concepto característico de la segunda industrialización, con un sistema de roles claramente definidos –directivos, técnicos, mandos intermedios, empleados y obreros. La generalización posterior de la empresa como institución social hace que tengamos que hablar en el presente de organizaciones económicas, aunque podríamos prescindir de este calificativo en la medida en que, cada vez más, muchos de los servicios o soluciones que se dan a las personas y a toda la sociedad proceden de organizaciones e instituciones que han asimilado el modelo empresarial.

  La necesidad de organizaciones en la nueva sociedad surge de la creciente complejidad de sus problemas. Las demandas continuas, urgentes y generalizadas de abundantes bienes y servicios de una población en crecimiento no se pueden satisfacer a través de soluciones meramente individuales. El consumo de masas crecientemente sofisticado exige, a su vez, formas de producción de masa con su correspondiente sofisticación. Los individuos considerados de forma aislada van perdiendo importancia a la hora de conseguir satisfacer incluso las propias demandas personales más elementales. Tienen que ser, cada vez más, grupos organizados de personas los que respondan a las peticiones, para asegurar la eficacia y la permanencia de la oferta, crecientemente estandarizada.

  La complejidad de las demandas exige armonizar rutinas productivas, financieras, comerciales, de transporte, de utilización de recursos humanos, etc., que no se pueden improvisar. De forma que existen paquetes de soluciones más o menos flexibles que son producto de este constructo social que es cada organización: acumulación de hábitos, expectativas recíprocas y conocimientos teóricos más o menos armonizados en una cultura de la organización. Un proceso productivo moderno exige también la conexión de diferentes organizaciones en una red relativamente estable y armónica. Este intercambio en la red es fundamentalmente de información. Lo esencial en cualquiera de las grandes empresas multinacionales que conocemos y lo que probablemente le aporta una ventaja competitiva sustancial es la complejidad y capilaridad de su red interna y de sus relaciones con otras organizaciones y personas.   

  La visión más sencilla de una organización podría reducirse a un conjunto de redes de comunicación especialmente densas e interconectadas. De la misma manera que al volar en un avión a gran altura, se tiene una nueva visión de la realidad  en la que adquieren especial significado las líneas de transporte –carreteras, autopistas o caminos rurales- y una población o ciudad se distingue por una mayor densidad de caminos, el estudio sociológico de las organizaciones permite observar su estructura como una red de comunicaciones especialmente espesa.

 

  • La organización como objeto de estudio      

La madurez de la industrializa­ción coincidió con la aparición de diferentes esquemas teórico interpretati­vos del mundo del trabajo, que forman lo que han venido a llamarse las teorías de la organización laboral o teorías de la organización en el trabajo. Todas ellas parece adecuado clasificarlas, siguiendo un criterio tanto histórico como de la concepción subyacente que ofrecen acerca del ser humano, en grandes grupos o escuelas: las teorías clásicas, las teorías de las relaciones humanas, las teorías sistémicas y las teorías institucionales. Su repaso nos permitirá ver la tendencia convergente en que se mueven, lo que nos será de gran utilidad para situarnos en los actuales esquemas de valoración de la perspectiva innovadora acerca de las organizaciones como redes de comunicación e intercambio social.

Las organizaciones son grupos o asociaciones de personas relacionadas con las funciones básicas de la sociedad (comunicación, fijación de fines, producción y reparto de bienes y servicios, etc.). Aunque pueden alcanzar un gran tamaño las hay también de muy pocos miembros. Los fines propuestos en las organizaciones están determinados con relativa precisión: así definen el tipo de relación posible en su interior, aunque no se excluyen secundariamente –pero no por ello menos relevantes- otras formas de interacción social. Esto significa también la primacía conceptual de los objetivos racionalmente propuestos y socialmente aceptados, de la planificación –sobre todo en cuanto a jerarquía y división de funciones- y de la formalización, sobre la espontaneidad. Igualmente, los miembros actúan cumpliendo roles diseñados –al menos seminalmente- por los que han fundado o dirigen la organización, y desarrollados en la vida en común de los distintos actores, con unos canales inicialmente determinados de comunicación para enviar y obtener información. Son estas características señaladas las que hacen a las organizaciones un tipo de grupo muy diferente de los grupos primarios (pequeños y con relaciones básicamente afectivas y totalizadoras), las asociaciones voluntarias o grupos secundarios (centradas más en la participación como proceso que como instrumento para alcanzar resultados) o también de la masa (con unos canales de comunicación unidireccionales, externos y poco formalizados).

  Una organización típica es la empresa, en la que los objetivos planteados por las personas integrados integradas en ella son fundamentalmente económicos. Su génesis y desarrollo, unidos a los del capitalismo (Weber, 1923), dan origen a una institución distintiva y expansiva de la modernidad, hasta el punto de que muchas otras instituciones adquieren formas empresariales. Pero lo más interesante es tener presente el múltiple sentido social que ha desarrollado, pues permite sin engaño referirnos a ella como una organización compleja, emblemática de las sociedades actuales. Al acercarnos a su estudio, nos encontramos con la existencia de una organización formal –orientada racionalmente a fines específicos-, a la que se superpone una organización informal –en la que priman lazos espontáneos de naturaleza afectiva. Ambas dimensiones coexisten en una estructura en la que se intentan satis­facer necesidades individuales y, además, en la que no puede dejarse de tener en cuenta el influjo del sistema estratifica­dor de la sociedad. Todo ello es la empresa y lo mismo se puede decir, en cierto sentido, de todas las organizaciones. Se ha señalado con frecuencia que, aunque las cosas que suceden en las diversas organizaciones son muy distintas entre sí, no es casualidad el que se haya acuñado un término común –organización- para todas sus variantes. En todos los casos se dan unas características que definen la realidad común, que hace que comparezcan una serie de problemas de funcionamiento, de relaciones entre los miembros, etc., que son similares en todos los casos. Se pueden presentar de formas diversas pero esencialmente responden a los mismos fenómenos.

 

  En cualquier caso, la existencia de organizaciones es una de las características distintivas de la sociedad contemporánea, en la que su papel es facilitar la consecución de fines que superan las posibilidades individuales. Aparecen como actores en la vida social, con sus propios derechos y obligaciones, lo que nos lleva a hablar fundadamente de personas corporati­vas y personas jurídicas. En este sentido –parafraseando a McLuhan en su referencia a los medios de comunicación-, podríamos decir que las organizaciones son “exten­siones del mismo hombre”, en la medida que encauzan la acción social individual, que es más eficaz a través de las organi­zaciones. Se considera de esta manera que las organizaciones constituyen el punto de intersección y de sincronización de las funciones de utili­dad individuales: el lugar algo fortuito en que las micromotivaciones de los actores se transforman en macrocompor­tamientos individuales. Las organizacio­nes constituyen las herramientas con las que los participantes tratan de alcanzar sus metas personales (Abravanel, 1992:20).

  En definitiva, la evolución de la sociedad moderna, hacia una sociedad de la información, es también una evolución hacia la sociedad de las organizaciones, pues los seres humanos han aprendido de forma creciente a coordinarse para la realización de muchas tareas arduas en nuestro mundo complejo y desafiante. Con palabras de Kreps (1990:11): "La gente coordina actividades unos con otros para alcanzar sus objetivos, y en último término la supervivencia y la prosperidad es la principal actividad de la organización, que está basada en la cooperación. La cooperación no siempre se logra fácilmente. Hay que persuadir a la gente para que coopere, y la comunicación es una herramienta que ayuda a obtenerla. A través de la comunicación, la gente recoge información de otros, y se la proporciona a otros. La información puede determinar el que la gente coopere".

  Desde el campo de la teoría económica se ha ido acudiendo de manera creciente a la ayuda de planteamientos psicológicos y sociológicos que permitieran ampliar los intentos de racionalización de la conducta de los individuos en la actividad económica, que en nuestras sociedades raramente es individual sino a través de organizaciones. El enorme desarrollo económico de algunas sociedades ha agrandado los problemas y ha hecho necesario intentar su comprensión racional desde diferentes disciplinas. La sociología ha aportado una importante perspectiva para alcanzar nuevos hitos en esta comprensión.

Al hablar de la aparición de las ciencias sociales en el siglo XVIII es normal hacer referencia a la toma de conciencia de la sociedad, que se ve como objeto de estudio, en un ambiente racionalista y positivista y en una atmósfera fundamentalmente liberal. En esta toma de conciencia, es fácil tener presente que los primeros economistas y sociológos vieron a las fábricas nacientes como fermento de la modernidad. En ellas, la división del trabajo aparece como elemento fundamental, fuente de productividad (A. Smith 1776) y de la necesidad de un nuevo tipo de solidaridad (Durkheim 1897). A los primeros sociólogos no pasó en absoluto desapercibido el fenómeno fabril; por el contrario, fue objeto de su atención minuciosa y de sus afanes de aplicar el conocimiento científico a la sociedad. Así ha surgido la sociología de la empresa, también llamada –en su versión más abarcante- sociología de las organizaciones.

 

1.2. De la sociología industrial a la de las organizaciones

La sociología industrial surgió de la reflexión intelectual sobre los cambios sin precedentes que sufrió la sociedad europea a partir de mediados del siglo XVIII. En la actualidad nos referimos a aquel proceso de cambio histórico como proceso de modernización, e incluye tanto la revolución en los medios de producción y distribución de los bienes económicos, como las transformaciones políticas y de mentalidad que ocurrieron casi simultáneamente a la revolución económica.

 

  • Cambio histórico y reflexión teórica

Uno de los resultados más sobresalientes de aquellas transformaciones sociales que dieron lugar a la sociedad moderna fue la aparición de la industria como centro de la vida económica de las sociedades más avanzadas de entonces. La eficacia del sistema fabril se impuso rápidamente sobre los antiguos sistemas gremiales o familiares de producción de bienes. Además, la creciente confianza en el progreso, fundamentada en la aspiración a una sociedad democrática más justa y en la apreciación del conocimiento científico como arma principal del proceso de mejora técnica y social, favoreció un clima de optimismo generalizado en las nuevas formas de organización económica y social. Sin embargo, el siglo del industrialismo fue también un período de profundas convulsiones sociales: los beneficios de la industria llegaron acompañados de nuevos y dramáticos conflictos sociales. La sociología, que daba sus primeros pasos, centró su interés en el estudio de las realidades sociales que surgieron entonces, tanto en su aspecto funcional como en su dimensión conflictiva. Entre los pocos puntos comunes que tienen entre sí las diversas teorías de la sociología clásica, se encuentra la importancia concedida a la industria como núcleo de la organización social, tanto en sus posibilidades de desarrollo y progreso real para las condiciones de vida de las personas individuales, como en su aspecto de institución que alberga y genera conflictos nunca conocidos en épocas anteriores. Así, Comte, Marx, Weber, Durkheim, y otros autores clásicos, oscilan entre el optimismo y el pesimismo a la hora de evaluar el proceso de industrialización y sus consecuencias para las sociedades europeas de su tiempo (Aron 1980).

La sociología industrial se fue configurando poco a poco como la rama de sociología que se interesó por los problemas específicos de las organizaciones económicas de la sociedad moderna. Sus temas principales de estudio comenzaron siendo aquellas características que diferenciaron de una manera radical las sociedades industriales de las sociedades anteriores y sus consecuencias para la vida cotidiana de sus habitantes. Entre esas características se suelen destacar las siguientes: el crecimiento de la población, gracias a los avances de la medicina y de la higiene; la concentración de la población en las ciudades, en busca de puestos de trabajo en las fábricas; el auge de las comunicaciones; el aumento de la movilidad social; la expansión de la movilidad psíquica, por la que la gente amplía su mundo desde el ámbito rural en el que estaban confinados al ámbito de la nación; el progreso acelerado de la tecnología; la creciente masificación de la sociedad; la aceleración del cambio social. En la primera parte del este libro tendremos ocasión de profundizar en estos rasgos de la sociedad moderna. Baste ahora con esta enumeración para indicar cuáles fueron las líneas de fuerza de la investigación sociológica inicial.

Por otra parte, con el paso del tiempo, la sociología industrial fue prestando una mayor atención no sólo a las condiciones sociales que hicieron posible la aparición y el desarrollo del sistema fabril, sino también y, muy especialmente, a lo que ocurría en el interior de las industrias, consideradas ahora como formas sociales de interacción, dignas de ser estudiadas en sí mismas. En efecto, la mayoría de las personas en la sociedad moderna emplean la parte principal de su tiempo en el interior de su lugar de trabajo que es, ahora sí, la organización industrial. Surge así, una especialidad de la investigación sociológica que comenzó a denominarse sociología industrial. La denominación de esta rama de estudio no ha estado exenta de controversias, como reflejaremos en el siguiente apartado, de acuerdo con los temas específicos que se propuso estudiar o con el ambiente intelectual en el que se desarrollaron. Sin embargo, lo que sí está claro es que se dio un interés específico de los sociólogos por estudiar las estructuras, procesos, conflictos y significados acaecidos en el contexto de las organizaciones industriales. A esta línea de investigación nos referimos cuando hablamos genéricamente de sociología industrial.

 

  • Conocimiento y acción 

Tal vez la diferencia más importante entre la perspectiva sociológica y otras formas de estudiar la vida en las organizaciones fue la intención con que se llevaron a cabo esos estudios. En efecto, los problemas asociados a la organización industrial fueron detectados y analizados desde diversos puntos de vista. Entre ellos, destaca el punto de vista técnico, es decir, el estudio que los propios encargados de tomar decisiones y asumir responsabilidades en las organizaciones llevaron a cabo. O el de aquellos que buscaban ayudar a los directivos a mejorar los resultados de los procesos productivos. El perfil del investigador técnico es, lógicamente, el del ingeniero que pretende lograr una mayor eficiencia en la producción de los bienes y en los procedimientos propios de cada fábrica. Un buen ejemplo de esta perspectiva son los trabajos de F.W. Taylor, a quien dedicamos atención suficiente en la segunda parte del libro pues su influencia en la organización de las empresas ha sido enorme.

La perspectiva sociológica en el estudio de las organizaciones no busca, sin embargo, de forma inmediata la mejora de la productividad o de la rentabilidad de la inversión industrial. Más bien, se interesa directamente por los procesos sociales que ocurren en su interior para alcanzar una comprensión más completa de la vida organizativa. No significa esto que la sociología industrial no tenga interés para la práctica empresarial. Muy al contrario, los principales avances recientes en la forma de gestionar las organizaciones son deudores en gran medida de planteamientos sociológicos. Es lógico que sea así, pues la perspectiva técnica tiende a reducir el número de variables o aspectos de la realidad que deben incluirse en la teoría y, por tanto, en las acciones que recomienda. En cambio, la sociología procura dar una explicación más global tanto de los problemas como de las oportunidades de acción que surgen en el contexto de las organizaciones. De todas formas, la intención de la perspectiva sociológica es fundamentalmente la comprensión de la organización y sólo secundariamente, la intervención en busca de fines específicos de carácter económico.

La evolución dramática que ha sufrido la actividad económica a lo largo del siglo XX ha influido, lógicamente, también sobre la industria como centro del proceso productivo. Los procesos mecánicos han cedido el protagonismo al desarrollo electrónico e informático; los mercados locales se han quedado pequeños en el contexto de la globalización, consecuencia del progreso de los medios de transporte y comunicación; los recursos invertidos en la producción de bienes es cada vez menor en comparación con la atención dedicada a la prestación de servicios y al flujo de información, etc. Estos y otros factores –que estudiaremos a lo largo del libro- han provocado que la industria –la fábrica- haya dejado de ser la institución protagonista de la sociedad actual. La mayoría de la gente no trabaja ya en procesos industriales –muchos se han podido robotizar- ni administrativos –que dependen de los ordenadores-. La riqueza de las naciones ya no depende de su riqueza productiva. La información, su generación, transformación y flujo son, ahora, los protagonistas de las decisiones económicas. Sin embargo, la organización –que ya no es preferentemente industrial- no ha desaparecido de los cimientos de la vida social. Es más, como hemos visto más arriba, nuestra sociedad se puede denominar con propiedad, sociedad de las organizaciones.

 

El interés de la sociología se ha trasladado, por todo ello, de la industria como tema principal, al análisis de las organizaciones –en cualquiera de sus formas y configuraciones- como actor colectivo crucial para la comprensión de la sociedad contemporánea. Hay gran diversidad de organizaciones de acuerdo con los fines que persiguen, con las estructuras internas que desarrollan, con su capacidad de cambio y adaptación al entorno, etc. Pero todas ellas tienen en común ciertos aspectos estructurales y significativos que permiten investigar su funcionalidad y conflictividad de manera, al menos, análoga. El bagaje que la sociología –como perspectiva particular- desarrolló durante el período industrial ha resultado tremendamente útil y clarificador para lograr una comprensión atinada y progresiva de la “vida organizacional” en sus diferentes dimensiones.

La sociología hoy en día se ocupa de las organizaciones en cualquiera de sus especificaciones concretas. No se limita ya a las organizaciones económicas sino que presta atención y tiempo al estudio de hospitales, museos, universidades, asociaciones ciudadanas, etc. Le es lo mismo estudiar una clínica privada (una empresa) que una clínica pública: las dos son organizaciones. No significa esto que se haya diversificado indefinidamente el objeto de estudio. Es cierto que ha habido una ampliación de los temas que interesan. Pero significa también que los diversos tipos de organización social se parecen cada vez más entre sí, al parecerse todos ellos cada vez a la forma de estructuración de la acción colectiva que inauguró la industria en los albores de la sociedad moderna. Por ello, la sociología de las organizaciones es un título que se refiere no tanto a un cambio en el objeto de estudio como a una evolución del propio objeto estudiado, que se ha convertido con el paso de las décadas en algo cada vez más complejo y generalizado, configurador no sólo de la dimensión económica de la vida social sino también de muchos otros aspectos de la vida cotidiana de las personas individuales. Por eso, la perspectiva sociológica ha recogido el reto del estudio de la evolución social en el centro de su dinamismo, que es en nuestros días, el estudio de las organizaciones actuales.

De esta manera, la sociología de la empresa recoge hoy, a la vez que lo amplía y lo actualiza, lo que durante décadas fue el objeto de la sociología industrial. A continuación dedicaremos más atención a las cuestionemos terminológicas, pero adelantaremos ahora que el término “sociología industrial” ha quedado ya algo anticuado pues, aunque sigue existiendo un gran número de organizaciones esencialmente industriales, con sus virtualidades y problemas típicos, el tipo específico de agente colectivo en la actualidad ya no se puede decir que sea la industria, y no sólo por razones cuantitativas sino también cualitativas. Las organizaciones económicas típicas en la actualidad se configuran de maneras muy diversas de la que fue común en la sociedad industrial. Qué maneras son estas y que consecuencias tienen para la vida social es uno de los hilos conductores del presente libro que se va desarrollando a lo largo de los diferentes capítulos de que se compone.

Por otra parte, a partir de los argumentos desarrollados en el estudio de las empresas como organizaciones se puede acceder a la investigación social en otro género de organizaciones no económicas. Renunciar a un campo de estudio tan importante e interesante no hubiera estado a la altura de la curiosidad académica y científica. Por eso, la sociología de la empresa ha llegado a ampliar el objeto de estudio hasta cubrir también otro tipo de realidades colectivas que vertebran la sociedad actual. Bien se podría haber utilizado, para referirnos a la materia que nos ocupa, el término breve de “sociología de las organizaciones”, y así lo hacen muchos autores. Nosotros hemos preferido, sin embargo, mantener en el título “sociología de la empresa y de las organizaciones” aludiendo así a la génesis de esta área del saber, así como a la centralidad de la actividad socioeconómica que ha actuado como motor de su desarrollo.

 

 

1.3. Cuestiones terminológicas y campos de estudio

Una enumeración de los temas tratados por la sociología de la empresa y de las organizaciones incluiría fundamentalmente los siguientes: los problemas históricos relativos al industrialismo y su evolución hacia la sociedad de la información; las diferentes teorías sobre las relaciones sociales en el trabajo; el estudio de la empresa como sistema e institución social y de los roles que la componen; los problemas relativos a la motivación y a la satisfacción en el trabajo; los problemas relacionados con el control social de la organización; así como la participación y un amplio conjunto de temas relativos al entorno exterior en que la actividad empresarial se mueve: conflictos, sindicatos, ocio, cambio social de la comunidad, etc. La experiencia indica que este mismo temario es tratado con otros títulos genéricos como: Sociología del Trabajo, Relaciones Industriales, Teoría de las Organizaciones, también todavía como Sociología Industrial, e incluso Sociología Económica, sin faltar quienes utilizan formas de compromiso como Sociología Industrial y de la Empresa, Sociología del Trabajo y el Ocio, etc.

Sin preocuparnos excesivamente por la cuestión, pues las discusiones terminológicas suelen añadir poco en lo científico y son más bien reflejo de problemas personales de supremacía de escuelas y autores, vale la pena repasar las denominaciones más importantes que nos pueden servir como muestrario de los diferentes enfoques que han predominado en la disciplina:

a) Sociología industrial. El término Industrial Sociology es posiblemente el que más se ha utilizado en todo el mundo durante décadas y se corresponde con la preponderancia en investigación y docencia de la sociología norteamericana. Sus estudios se han dedicado especialmente a los problemas humanos en el interior de las fábricas, con una clara preocupación por la productividad. Pero en buena medida se han olvidado de un tema vital, como es la necesidad de tratar las consecuencias sociales de industrialismo, sobre todo en sus vertientes más críticas y menos conformistas. Por otra parte –como es obvio- las actividades profesionales y de servicios, privados o públicos, donde se realiza una actividad productiva, también son objeto de estudio, aunque por el título "industrial" pudieran parecer marginadas.

b) Relaciones industriales. Es una derivación de la sociología industrial, que centra sus estudios especialmente en las relaciones entre asalariados y propietarios, entre empleados y directivos; y más concretamente en lo relativo a la negociación de los convenios de trabajo (salarios, duración de la jornada, participación, etc.). Con este título han proliferado en Europa y América departamentos de investigación y docencia en las universidades, cuya actividad se enmarca claramente en nuestro campo de estudio, aunque intentan reducir a un aspecto muy concreto su campo de interés.

c) Sociología de las organizaciones. Es una denominación muy actual del estudio de las colectividades en función de su organización, que se considera como un sistema de actividades o fuerzas personales y estructurales conscientemente coordinadas (Perrow, 1991). También se interesa por los efectos emergentes de los distintos tipos de organización. La amplitud del objeto marcado como campo de estudio hace que junto a empresas quepan corporaciones cuyo fin no es económico, por ejemplo, las organizaciones públicas, las asociaciones no lucrativas, las Iglesias, etc. En este sentido la sociología de las organizaciones coincide en los problemas de su interés (comunicación, participación, relaciones formales e informales, etc.) y en su misma metodología, con la sociología de la empresa, aunque aborda explícitamente otro género de actores colectivos de índole no económica..

d) Sociología Económica. Estudia las diferentes instituciones económicas, entre las que sobresale la empresa, pero sin circunscribirse tampoco a la sociedad industrial tal y como la hemos descrito (Smelser y Swedberg, 1994). Realmente una buena parte del campo de interés de esta disciplina coincide con el de la sociología de la empresa, aunque tenga otros apartados que a este le interesan sólo marginalmente (por ejemplo, los problemas del subdesarrollo) o como elementos ambientales (por ejemplo, el consumismo).

e) Sociología del trabajo. Es una denominación típicamente francesa, con raíces en la tradición durkheimiana. La Sociologie du travail estudia "todas las colectividades humanas que se constituyen con motivo del trabajo: una empresa industrial lo mismo que un trasatlántico o una lancha de pesca, una gran explotación de agricultura intensiva o la finca del pequeño agricultor donde trabajan algunos empleados con la familia del agricultor, una gran tienda de departamentos o un pequeño comercio que sólo emplea a algunos vendedores, un taller de artesano y la oficina de una delegación de policía, el equipo de un avión que se constituye a intervalos regulares en una línea aérea o el personal de una automotora de los ferrocarriles" (Friedmann 1977:28). Quizás hagan más hincapié en el estudio de los problemas más directamente relativos al trabajo como tarea humana genérica y en aspectos más ideológicos (alienación, conflicto, sindicatos), desde un punto de vista explícitamente crítico.

f) Sociología de la empresa. Es la denominación que surgió y se ha mantenido especialmente en la tradición alemana como "ciencia sociológica de los problemas sociales planteados por la empresa" (Dahrendorf 1974:10). Algunos autores han intentado durante las décadas pasadas distinguir su ámbito del de la sociología industrial, pero –en nuestra opinión- son intentos vanos en que no vale la pena entrar, una vez que ya hemos comentado nuestra postura al respecto.

Con todo lo dicho puede concluirse que la sociología de la empresa, la industrial, la del trabajo, la económica, la de las organizaciones y el estudio de las relaciones industriales tienen en esencia –junto con todos los vocablos híbridos que también se han utilizado- un mismo contenido, pues objeto y métodos coinciden y los enfoquen son muy similares. Por nuestra parte utilizaremos el término Sociología de las Organizaciones que nos parece fácilmente inteligible, incluso para los no especialistas en los campos de interés que nos ocupan, sin renunciar en momentos determinados a usar las demás expresiones.

 

1.4. La sociología de las organizaciones en la práctica

La sociología de las organizaciones intenta, como cualquier ciencia, racionalizar el mundo de nuestra experiencia, y se ocupa de problemas que afectan diariamente a muchos individuos. Por eso es lógico suponer el interés práctico de sus conclusiones. Sin  embargo, la sociología no tiene como propósito descubrir los mecanismos ocultos –desconocidos- de la vida social para que puedan ser utilizados por "ingenieros sociales". Su objetivo es, más bien, difundir en la sociedad la comprensión del modo en que las relaciones sociales están establecidas, persisten o pueden ser modificadas, pero no tanto la acción o intervención sobre estas relaciones.

 

  • Misión de la sociología en las organizaciones

La actividad del sociólogo en la sociedad de las organizaciones no es, principalmente, dar normas de conducta, recetas para resolver los problemas concretos, sino difundir racionalidad, ofrecer conocimientos, hacer más comprensibles los procesos sociales del grupo como un todo, con sus subgrupos y grupos de referencia. Podrá así contribuir al funcionamiento óptimo, pero no es su tarea inmediata decir en qué consiste este funcionamiento o cómo se consigue. Su interés por los problemas económicos –productividad, estabilidad, pérdidas por conflictos, etc.- es indirecto. Aunque en estos campos sus aportaciones, con base en investigaciones realizadas en diferentes grupos, puedan ser muy prácticas para comprender realmente el problema y plantear correctamente su solución.

Por otra parte, el interés del punto de vista sociológico no se refiere a la estructura humana concreta de una empresa especifica, es decir, a las personas individuales que trabajan en ella y al modo como se relacionan personalmente con quienes les rodean. Es la psicología la que puede dar racionalizaciones o consejos prácticos sobre la conducta de los individuos; por eso en cualquier empresa, sin importar su tamaño, puede ser conveniente contar con la colaboración de un psicólogo que ayude en los procesos de selección, de adaptación a las tareas y de solución a los pequeños conflictos cotidianos.

La sociología de las organizaciones tiene más importancia en el contexto de las grandes empresas o instituciones, donde los procesos de grupos adquieren una entidad difícilmente abarcable, e incluso inabarcable a simple vista, o por pura intuición. El sociólogo se podrá ocupar de esta forma de las causas estructurales del conflicto, de las funciones y conflictos del sistema de comunicaciones, de los grupos informales, de los prejuicios que impiden la cooperación y otros temas afines, cuya repercusión en la vida cotidiana de la empresa es evidente. También en la pequeña empresa estos problemas tienen su importancia, con frecuencia por los condicionamientos externos del entorno sociopolítico en el que se encuentran.

En cualquier caso, como indicaba acertadamente Dahrendorf (1974:18), "sería deseable que todo aquel que ocupa en una empresa o en una agrupación económica un puesto de responsabilidad se ocupara alguna vez de la problemática de la sociología de la empresa", y es éste el sentido que tienen los cursos intensivos organizados con frecuencia para directivos o líderes sindicales. La perspectiva sociológica puede aportar una visión de las organizaciones a sus direcciones que enriquezca su manera de plantear y enfocar los problemas cotidianos o los extraordinarios. En este sentido, Morales (1997) aduce algunas razones que hacen convenientes el estudio de la dinámica de las organizaciones para los responsables de la acción. Esas razones son: a) necesitan una visión global de las organizaciones, y no sólo un conocimiento específico de alguna de sus partes; b) una mejor comprensión de los fenómenos organizativos puede redundar en una mejora de las funciones que desarrollan en su área de responsabilidad; c) si la innovación técnica es determinante para la competitividad, la innovación organizativa es imprescindible para una adecuada adaptación al entorno. Se requiere un esfuerzo en el estudio de las organizaciones para innovar en este sentido. 

Pero no debemos olvidar que la sociología de la empresa, como saber específico, no proporciona a los hombres de acción recetas sino conocimientos; por eso, su tarea no es determinar qué opción resulta más conveniente en un momento concreto para una empresa determinada; pero tampoco puede perjudicar a las decisiones prácticas que los que han de decidir se dejen enriquecer con mayores y pertinentes conocimientos. En este sentido, es pertinente recordar la distinción que propuso Max Weber (ver Cuadro 1.1.) entre las tareas del político y del científico (1919-1986), así como el consejo que da al científico de evitar la tentación de ir más lejos. Para Weber, “una ciencia empírica no puede enseñar a nadie qué debe hacer sino únicamente qué puede hacer y, en determinadas circunstancias, qué quiere; jamás puede ser tarea de una ciencia empírica proporcionar normas o ideales obligatorios, de los cuales puedan derivarse preceptos para la práctica (1973:44).

 

Cuadro 1.1. Conocimiento teórico y vida práctica
“Ustedes preguntarán, por último: ‘Si todo esto es así, ¿qué es lo que de realmente positivo aporta la ciencia para la vida práctica y personal?’. Con esto nos encontramos de nuevo ante el problema de su vocación. Por de pronto, la ciencia proporciona conocimientos sobre la técnica que, mediante la previsión, sirve para dominar la vida, tanto las cosas externas como la propia conducta de los hombres. Dirán ustedes que por ese camino nos encontramos simplemente con la verdulera del muchacho americano; esa es también mi opinión. Pero, en segundo lugar, y esto ya es algo que la verdulera no hace en modo alguno, la ciencia proporciona métodos para pensar, instrumentos y disciplina para hacerlo. Tal vez me objeten ustedes todavía que aunque eso no son verduras, no pasan de ser medios para procurárselas. Aceptado; por hoy podemos dejarlo así. Felizmente tampoco con eso concluye, sin embargo, la aportación de la ciencia y aún podemos mostrar un tercer resultado importante de la misma, la claridad. Suponiendo, naturalmente, que el profesor la posea. Si este supuesto se da, nosotros, los profesores, podemos hacer ver claramente a quienes nos escuchan que frente al problema de valor de que se trate cabe adoptar tales o tales posturas prácticas (les ruego a ustedes que, para simplificar, piensen en el ejemplo de los fenómenos sociales). Si se adopta tal postura, la experiencia científica enseña que se han de utilizar tales y tales medios para llevarla a la práctica. Si, por casualidad, esos medios son de tal índole que ustedes se sienten obligados a rechazarlos, se verán forzados a elegir entre el fin y los inevitables medios. ¿Resultan o no los medios santificados por el fin?”
Fuente: Max Weber (1919-1986: 221-222)

 

  • Actualidad de la perspectiva sociológica en el mundo de la gestión

Desde que en el año 1929 se iniciaron los experimentos de Hawthorne, punto de partida inmediato de la sociología de la empresa contemporánea, el interés por nuestra disciplina tuvo un auge creciente, truncado a finales de los años cincuenta. La crisis –como el esplendor- provino de las consecuencias prácticas sacadas por Mayo en Hawthorne, que dieron lugar al movimiento de "relaciones humanas". Sus discípulos quisieron utilizar algunas de sus conclusiones como si fueran una receta universalmente aplicable por los encargados en las industrias de mantener el clima de trabajo. Pero los resultados no fueron buenos –no podían serlo, pues no era ese su objetivo-. Así pues, las primeras experiencias de llevar a la práctica sistemáticamente los resultados incipientes de la sociología de la empresa, terminaron en un fracaso que hizo temer por su misma continuación como disciplina científica. Sin embargo, los avatares de la dirección de empresas en las últimas décadas han puesto nuevamente de relieve la importancia de una comprensión profunda de la dimensión social de las organizaciones, como se puso de manifiesto, por ejemplo, desde la recepción entusiasta de libros tan conocidos como Teoría Z de Ouchi, o En busca de la excelencia, de Peters y  Waterman. El éxito de estos gurús de la gestión no hizo sino subrayar la importancia que para la vida real de las corporaciones grandes y de las organizaciones pequeñas tienen temas como la cultura compartida, el desarrollo de valores comunes, la flexibilidad estructural de la comunicación interna, los cauces de los procesos de decisión, etc., temas todos ellos que pertenecen al acervo tradicional de esta disciplina. Actualmente los estudios de gestión de empresas privadas y de la administración pública, entre otras técnicas de intervención práctica, se benefician de diversas maneras de los conocimientos básicos desarrollados en el ámbito de la sociología. Esperamos que el estudio de los temas incluidos en el presente libro sea también de utilidad para el lector. 

Tus compras en

Argentina

Colombia

México

Venezuela

o vende lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR