LA VEJEZ Y SUS MITOS

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

Jesús Sánchez Caro y Francisco Ramos.

IMPRIMIR 

Mitos sobre la vejez.

La vejez, lo mismo que la muerte, constituye un tabú.
Hay quien habla, con una visión optimista, de los años de la jubilación, de nuestros abuelos, de nuestros mayores, y piensa que la Seguridad Social solucionará sus problemas económicos, les proveerá de residencias agradables, así como de los cuidados médicos necesarios.
Otra corriente de opinión, en cambio, no es tan optimista. Los viejos están acabados, anticuados, confusos, chochos.
El viejo sano puede encontrar energía física y psíquica suficiente para adaptarse a los cambios y pérdidas, y hacerlo de una manera creativa.
Se le discrimina para el trabajo e incluso se le despide por el medio sutil y refinado de la jubilación.
De acuerdo con N. Butler, la gente de edad está afectada por multitud de mitos y prejuicios, entre los que se destacan:
· El mito del envejecimiento cronológico.
· El mito de la improductividad: aunque muchos creen que el anciano es un ser improductivo, está claro que, en ausencia de enfermedades y adversidades sociales, puede permanecer productivo e interesado por la vida.
· El mito del desasimiento, descompromiso o desvinculación.
· El mito de la inflexibilidad, de la incapacidad para cambiar y adaptarse a situaciones nuevas.
· El mito de la senilidad, es decir, de la pérdida de memoria, de la disminución de la atención y de la aparición de episodios confusionales, productos todos ellos de la lesión cerebral.
· El mito de la serenidad que, en contraste con los anteriores, sitúa al anciano en una especie de paraíso terrenal. Es fácil demostrar que los senescentes están sometidos a un mayor stress que otros grupos de edades: enfermedades crónicas, jubilación, pérdida de seres queridos, soledad, etc. Todo ello origina mayor tendencia ala ansiedad, a la depresión y a la pena. E, inevitablemente,  a la disminución de la autoestima, resultante además de su peor status social.
 
¿Se puede controlar el envejecimiento humano?

Las personas no mueren “de viejas”, sino de trastornos o enfermedades específicas. El organismo se hace más vulnerable frente a las enfermedades o accidentes.
La progeria o envejecimiento prematuro se caracteriza por la aparición precoz de rasgos físicos seniles y enanismo, con dilatación de las venas de la caja craneana y caída del pelo hasta la calvicie completa. No obstante, el desarrollo mental puede ser normal.
Las hormonas se utilizan clínicamente para retrasar el envejecimiento, sobre todo en mujeres después de la menopausia, por sus efectos cosméticos y de conservación del estado de los huesoso.
“La juventud es la edad de conseguir, la madurez , la de mejorar, y la vejez, la de dar; una juventud negligente suele ir seguida de una madurez ignorante, y ambas, a su vez, de una vejez vacía”, ha escrito Anne Bradstreet.
Zhores Medvedev, formuló la hipótesis de que la información transmitida en los procesos de transcripción y traducción del mensaje genético, desde el ADN al ARN y a las enzimas y otras moléculas proteicas, podría estar sujeta, con el tiempo, a un número progresivamente mayor de errores.
Una segunda hipótesis sobre las bases genéticas delo envejecimiento parte del hecho de que muchos de los genes de la molécula de ADN están repetidos en secuencias idénticas.
La tercera hipótesis genética sugiere la existencia de “genes de envejecimiento”, que frenarían o detendrían vías bioquímicas de forma secuencial y llevarían a una expresión programada de los cambios específicos del proceso de envejecer.
Solamente las células cancerosas y las células germinales (el espermatozoide y el óvulo) escaparían al proceso de envejecimiento y muerte.

 

Historia de una marginación.

El hombre, a lo largo de la historia, se ha planteado dos problemas básicos en torno a la vejez: ventajas e inconvenientes inherentes a la misma y cómo se puede impedir el proceso de envejecimiento. También es indudable que no hay concepciones únicas, definitivas, sino más bien opuestas y variables a lo largo de la historia y de las culturas respecto a este tema.
Hay distintas concepciones sobre la vejez. En la cultura griega, romana, musulmana de la Edad Media, durante el período del Renacimiento y del Barroco, la visión de la vejez era muy pesimista.
A finales del siglo XIX se separan vejez y enfermedad en el anciano, teniendo lugar el nacimiento de la Gerontología y de la Geriatría. Pero la sociedad no cambia substancialmente, y el anciano sigue marginado, aunque de otra forma más sutil: nuestra civilización basa su cultura en el trabajo, el rendimiento y el consumo; es una sociedad orientada básicamente hacia la juventud y sus valores. El anciano, al ser improductivo y tener, en general, pocas posibilidades para el consumo, vuelve a ser marginado.

 

Hacia una sociedad envejecida.

Para apreciar si una población es joven o vieja, acudimos al estudio de las llamadas pirámides de edades y sexos, distribuyéndose las edades por grupos y colocando los grupos más jóvenes de edades en la base de la pirámide, y así sucesivamente hasta llegar a la cúspide. A uno y otro lado del eje de ordenadas, se colocan los datos de edad relativos a cada uno de los sexos.
De acuerdo con las formas que pueden tomar estas pirámides, podemos hablar de:
· Población en aumento, cuando la base tiene un gran número de personas en edades jóvenes (ejemplo: México e India).
· Población estacionaria, cuando casi en todos los grupos de edades existe el mismo número de personas (crecimiento cero; ejemplo, Suecia y Hungría).
· Población en disminución, cuando en la base, las edades jóvenes están poco representadas (ejemplo, República Federal de Alemania y Luxemburgo).
Son países jóvenes aquéllos que tienen un índice de envejecimiento inferior al 7 por 100, países en transición, entre un 7 y un 11 por 100; países envejecidos, por encima del 11 por 100, reservándose el de muy envejecidos para aquéllos países que superan el 15 por 100.
Desde un punto de vista económico, los adultos de menos de 65 años tienen  que soportar una sobrecarga cada vez mayor para alimentar las pensiones, retiros y subsidios a la vejez. Se han propuesto diversas medidas para aliviar esta situación:
· Elevar la edad de la jubilación.
· Favorecer el mantenimiento de la actividad a numerosas personas de edad.
· Ampliar la población laboral mediante el aumento de la inmigración, la mayor participación de las mujeres en el trabajo, la readaptación de los enfermos al trabajo, la reconversión de los empleos, la prolongación de la vida activa, etc.
En principio, parecería una solución fomentar la natalidad, pero eso conduciría a la superpoblación de la tierra.

 

Cómo envejecen lo órganos.

La disminución funcional no es la causa del envejecimiento, sino más bien su consecuencia.
La piel es el primer órgano en el que se anuncia el envejecimiento. La clave está en la atrofia de la epidermis, con su pérdida de tonicidad y elasticidad. El cabello encanece, las uñas crecen más lentamente.
Hay cambios en la silueta en general: el individuo se encoge y se encorva, sus articulaciones son menos flexibles, sus músculos se atrofian, disminuyen de tono y pierden fuerza. Por eso la postura típica es de flexión.
La marcha se produce a pequeños pasos, arrastrando los pies y sin apenas balancear los brazos. La masa ósea disminuye (osteoporosis) y son frecuentes las fracturas. En el plano funcional, el ojo y el oído son los órganos que antes envejecen. El envejecimiento de los párpados se manifiesta por la aparición en el ángulo externo del ojo de la “pata de gallo” y se produce la pérdida de brillo de la mirada.
En la córnea aparece un anillo grisáceo que se denomina arco senil. El oído presenta una “presbiacusia”, es decir, una disminución de su agudeza, que será funcionalmente molesta entre los ochenta y los noventa años. Los traumatismos sonoros de nuestra vida moderna, pueden precipitar la sordera de la senescencia.
El envejecimiento del aparato respiratorio se expresa principalmente por una disminución de la capacidad vital, que es aquélla que corresponde al máximo de gas obtenido después de una inspiración forzada. Varía entre 4,5 y 5 litros en el hombre adulto, y 3,2 a 3,5 litros en la mujer. El descenso comienza hacia los cincuenta años y puede bajar hasta el 50% de su capacidad normal en las personas de 85 años.
Por otra parte, el envejecimiento del aparato cardiovascular consiste en una ligera disminución del ritmo cardíaco, con la aparición ocasional de extrasístoles (pulsación cardíaca añadida), aumento de la presión arterial y disminución del suministro cardíaco como consecuencia de la disminución del volumen de contracción del corazón. Todo ello origina un déficit en la irrigación cerebral.
La arteriosclerosis, o endurecimiento de las arterias, es la enfermedad que con mayor frecuencia aparece en el senescente. Las dificultades para la digestión, la mayor propensión para las úlceras de estómago y duodeno y la pérdida progresiva - si no se detiene con medios adecuados - de los dientes por caries y piorrea, son consecuencia del envejecimiento del aparato digestivo. El hígado, aunque disminuye de volumen y de peso, se mantiene mucho tiempo sin sufrir involución. La disminución del volumen de los riñones y de su velocidad de filtración es característica del envejecimiento.
En el hombre es frecuente la alteración de la próstata, que le origina dificultad en la micción y una progresiva retención de la orina.
Finalmente todas las glándulas se encuentran afectadas por el proceso general de involución. Aparecen trastornos vasomotores e inestabilidad neurovegetativa como consecuencia de las modificaciones en la hipófisis.
El tiroides realiza una actividad más reducida, por lo que los intercambios metabólicos se hacen más lentos. Las glándulas suprarrenales segregan menos hormonas con propiedades andrógenas (esto es, virilizantes). La involución de las glándulas sexuales conduce, en la mujer, a una atrofia de los ovarios, con imposibilidad para el embarazo, acompañada de supresión de los ciclos menstruales al llegar a la menopausia (hacia los 49 años, aproximadamente). El cese de la actividad hormonal ovárica se produce entre los 60 y los 65 años. La alteración de los conductos seminíferos es el dato más relevante en el envejecimiento del aparato genital masculino, pero se siguen produciendo espermatozoides incluso después de los 70 años. Antes de los 50 años, el hombre habrá atravesado una etapa, que algunos autores denominan andropausia, en la que aparecen algunos fallos en la actividad sexual por disminución de las hormonas. Sin embargo, la actividad sexual, tanto en el hombre como en la mujer, pueden permanecer hasta edades muy avanzadas, ya que no sólo va ligada a la genitalidad sino también a la vida sentimental y a la imaginación.

 

Envejecimiento cerebral.

El envejecimiento del organismo no se produce de una manera homogénea. Los  tejidos formados por células intermitóticas, no envejecen, se renuevan constantemente.
Existen células muy especializadas, llamadas células post-mitóticas fijas, que no se dividen una vez alcanzado cierto grado de diferenciación. Por ejemplo, la célula nerviosa, la neurona, que no puede dividirse y multiplicarse, y cuya edad equivale, por ello, a la del organismo. Al no poder dividirse la neurona, tampoco puede renovarse la macromolécula de ADN y por ello, se hace imperfecto el soporte del código genético.
Desde el punto de vista funcional es evidente, en primer lugar, el progresivo enlentecimiento, a partir de los 60 años, de la actividad eléctricas cerebral. Por otra parte, en las personas que han superado los cincuenta años se observa una evidente disminución de la irrigación sanguíneo encefálica por la modificación de la red capilar  de la corteza cerebral.
En sujetos de 65 a 74 años, se ha evidenciado un ensanchamiento del diámetro de los capilares; también hay disminución del metabolismo oxidativo neuronal y de la glucosa.
Cuando disminuye el oxígeno y se produce una anoxia (carencia de oxígeno), las principales funciones cerebrales sufren un descenso, especialmente la consciencia.
La edad es un importante factor determinante del nivel de las sustancias químicas denominadas neurotransmisores. Estas sustancias, fundamentales para la regulación de la función cerebral, son principalmente: la noradrenalina, la dopamina y la serotonina.

 

Enfermedades más frecuentes.

En primer lugar se encuentran las enfermedades cardiovasculares y, sobre todo, los accidentes cerebrovasculares. Representan alrededor del 50% de las causas de mortalidad del anciano, afectando más a las mujeres que a los hombres.
La arteriosclerosis juega un papel fundamental. Indudablemente la arteriosclerosis es la enfermedad más frecuente en la vejez y puede manifestarse en cualquier localización, tanto en el corazón, en forma de coronariopatía que da lugar a un infarto, como en el cerebro, ocasionando un síndrome de insuficiencia cerebrovascular.
También puede ser de localización abdominal, afectar al riñón o a las extremidades. La manera más inteligente de luchar contra ella es prevenir los llamados factores de riesgo. Colesterol, aumento de la tensión arterial, obesidad, stress, la vida sedentaria, el tabaco, el alcohol, la diabetes y el ácido úrico. En segundo lugar en importancia se encuentran los procesos neoplásicos (tumores).
En tercer lugar se encuentran los traumatismos, que producen fracturas. Parece que es la osteoporosis (disminución de la masa ósea) la principal causa de que las caídas de los viejos les produzcan tantas fracturas.
El siguiente lugar en importancia lo ocupan los trastornos mentales, y por último la malnutrición.
En Geriatría hay que tener en cuenta, además, los llamados signos físicos desorientadores, que justifican el examen periódico del enfermo.

 

Rejuvenecer: en busca del “elixir”.

Podemos agrupar en cuatro apartados los principales intentos científicos contemporáneos para lograr el rejuvenecimiento: las terapéuticas glandulares, las sueroterapias especiales, los extractos de tejidos y la novocainización.
Aunque el ser humano continúa buscando el “elixir de la eterna juventud” parece más lógico recomendar a la gente que vigile su salud y lleve una vida adecuada, preocupándose de la alimentación y manteniéndose en forma, física y psíquicamente.

¿Cuántos años podemos vivir?

Existe lo que se llama la longevidad potencial o duración de la vida máxima de una especie, al margen de las condiciones ecológicas. El número medio de años vividos por el conjunto de los individuos nacidos en un período determinado y en una determinada región es lo que se denomina longevidad media.
El número de años que podemos alcanzar en función de nuestra biología y de los factores del medio, es lo que se conoce con el nombre de longevidad efectiva. Finalmente, la longevidad diferencial indica las variaciones interindividuales dentro de un mismo grupo y las variaciones de un grupo respecto a otro.
El hombre tiene un ciclo vital que se desarrolla en tres fases: crecimiento, madurez y senescencia.
Entre todos los vertebrados de sangre caliente, el hombre es el que puede vivir más, alcanzando un techo máximo de ciento doce años.
Se ha pensado que cada uno dispondríamos al nacer de un potencial de división celular y moriríamos, salvo en caso de accidente, al terminar ese potencial. Que la herencia influye sobre la longevidad lo demuestran varios estudios.
Se han realizado estudios con mellizos homocigóticos y se ha observado que los signos del envejecimiento aparecían al mismo tiempo y eran muy semejantes. En un estudio realizado por Kalman, se demostró que hay diferencias de longevidad muy importantes entre gemelos heterocigóticos (procedentes de distinto huevo).
Aparte de la herencia, existen otros factores que pueden afectar a la longevidad: determinados abusos que desgastan al organismo - como el tabaco y el alcohol - , una mala alimentación, enfermedades, accidentes, influencias del medio en que se vive, e incluso la naturaleza misma de la profesión que se ejerce. El tabaco agrava las afecciones cardiovasculares.
El exceso de alimentación conduce a la obesidad, que tiene una tasa de mortalidad siempre superior a la normal. El exceso de grasas, sobre todo de colesterol, se ha relacionado frecuentemente con la arterioesclerosis.
Por otra parte, la gente vive más en los países desarrollados que en los subdesarrollados, y, por profesiones, viven más los que realizan alguna de tipo liberal que los empleados de oficina y los agricultores, y a su vez éstos más que los obreros especializados.

 

Sentirse viejo.

Sentirse viejo es una situación vital a la que todo individuo est{a abocado.
Sin embargo, la autopercepción del envejecimiento es vivida por las personas de muy diversas formas, que dependen no sólo de la edad del sujeto, sino también de su personalidad, de su contexto sociocultural y, sobre todo, de su capacidad de adaptación a los cambios biológicos, psicológicos y sociales.
El envejecimiento es un proceso individual. Es preciso reconocer que en nuestro contexto sociocultural la palabra “viejo” tiene casi siempre connotaciones peyorativas.

Crisis de la vejez
                                                                              Internos
Primera “crisis”        Cambios corporales        Externos

Segunda “crisis”      Pérdida del papel            Jubilación
                                   social y familiar.                  

Tercera “crisis”        Pérdida de personas        Soledad
                                   significativas.                    Viudez

Cuarta “crisis”         Disminución de la             Sentimiento de
                                   actividad.                          inutilidad

Quinta “crisis”         Enfrentamiento                 Aceptación
                                     con la muerte                   Rechazo           Miedo
                                                                                                       Ansiedad
El problema principal de los ancianos consiste en vencer los obstáculos y resolver las dificultades que plantea la adaptación a los cambios psicológicos y sociales que acontecen con los años.
La capacidad de adaptación a estos cambios es una característica de la senectud, de la vejez normal. La falta de adaptación lleva a la senilidad, al deterioro progresivo y a la desintegración de la personalidad del anciano.

 

Teorías psicosociales del envejecimiento.
Existen dos teorías contrapuestas respecto a la mejor forma de envejecer: la teoría de la actividad y la teoría de la desvinculación. La primera, parte de que el buen envejecer está asociado a mantenerse activo y útil a la sociedad, ya que son precisamente la inactividad y la pérdida de los contactos sociales las que provocan la inadaptación del anciano.
La segunda defiende el punto de vista contrario, sosteniendo la hipótesis de que la persona de edad desea ciertas formas de aislamiento social y una reducción de los contactos sociales, sintiéndose feliz y satisfecha cuando lo logra. Proponen los autores de esta teoría dejar descansar  al anciano para que, replegándose sobre sí mismo, desaparezca progresivamente.
En la actualidad una solución de compromiso entre ambos puntos de vista ha dado lugar a la teoría de la desvinculación diferencial. Ésta reconoce a la vez las disminuciones propias de la edad y la necesidad de permanecer activo y comprometido con la vida durante la vejez.

 

El mito de la decadencia intelectual.

La dinámica intelectual juega un papel decisivo en el diagnóstico de muchos trastornos psicopatológicos y neurológicos.
Las personas que poseen un mayor bagaje educativo y cultural muestran un declive menor que los individuos de niveles culturales más bajos.
Psicólogos prestigiosos, como Horn y Catell, comprobaron una disminución de las aptitudes que se pueden definir como inteligencia fluida, mientras que las aptitudes que engloba la inteligencia cristalizada aumentarían.
La inteligencia general no declina con la edad. Por ejemplo, Kant legó sus mayores contribuciones filosóficas a una edad avanzada y después de sufrir una grave enfermedad; Einstein culminó su teoría sobre la relatividad también en su ancianidad y Picasso, a los 91 años de edad, podía ser considerado como el más joven de los pintores españoles.
Por eso hay que tener en cuenta también la influencia de otras variables como el nivel cultural, la profesión, el estado de salud, el entorno del sujeto.

 

Nunca es tarde para aprender.

Un individuo puede aprender la misma clase de conocimientos y habilidades a los sesenta que a los veinte.
El dicho popular “nunca es tarde para aprender” tiene plena validez en el caso de los ancianos, tal como lo han demostrado diversos estudios al respecto, en los que se ha constatado que personas de edad avanzada son capaces de obtener grados de conocimiento que igualan o superan a los de las personas más jóvenes.
Corresponde a nuestra sociedad promover y fomentar todo tipo de alternativas en este sentido, ya que la idea hoy predominante, tanto a nivel preventivo como terapéutico, es que una de las mejores formas de envejecer  consiste en que después de la jubilación se inicie el aprendizaje de una nueva tarea que abra la curiosidad hacia nuevos horizontes.

 

La personalidad del anciano: ¿gruñones o cascarrabias?

Se ha descrito un perfil de personalidad en el que se adjudican al anciano diverso rasgos negativos y otros positivos. Entre los primeros, destacan el egoísmo, la machaconería, la sensiblería, el autoritarismo, el rechazo social, la tendencia al aislamiento y a la pasividad. Entre los segundos, los más relevantes son la prudencia, la reflexión y la serenidad.
La conclusión más válida y general que puede extraerse de las últimas investigaciones al respecto es que en las personas sanas y adaptadas la personalidad tiende a permanecer estable durante toda la vida.

 

El amor nunca muere.

Erróneamente se ha creído que no existían actividad ni interés sexuales en la vejez, o que cuando se producían eran de tipo morboso y patológico (“el viejo verde”). Hoy se admite que la vida sexual persiste y se transforma constantemente a lo largo de toda la evolución individual, y sólo desaparece con la muerte.
Sin embargo, la vida sexual de los ancianos es un tema mal conocido en nuestro ámbito sociocultural y sigue pesando sobre ella un tabú social muy marcado.
Se produce un declive, más o menos acentuado, entre los sesenta y los setenta años.

 

Por qué se deprimen los ancianos.

Los factores son varios:
1.-  Disminución de los ingresos económicos.
2.-  Disminución de la importancia del papel que juegan en la sociedad.
3.-  Pérdida de seres queridos.
4.-  Situaciones de aislamiento por incapacidad física.
Se suelen distinguir básicamente dos tipos de depresiones: la llamada depresión mayor (originada desde dentro, de origen orgánico por disminución de los neurotransmisores), con alto riesgo de suicidio y la llamada depresión neurótica o menor, en la cual siempre existe algún motivo externo que la justifica.
Lo importante es saber que las depresiones en los ancianos, si son tratadas médicamente de una forma adecuada, evolucionan favorablemente hacia la curación. No se debe caer, por tanto, en el error de juzgarlos “seniles” o de creer que sus cerebros están enfermos en forma irreversible.

“No se conoce, no se recuerda, hay confusión”.

Los cambios que se producen en el cerebro, relacionados con la edad, dan lugar, más pronto o más tarde, a una serie de modificaciones mentales - cognoscitivas, afectivas y del comportamiento -, así como a una disminución de la capacidad para enfrentarse con las tareas de la vida cotidiana. Es lo que se conoce con el término diagnóstico de insuficiencia cerebral senil.
En dos tercios de los pacientes se encuentra que la causa primaria del estado patológico es el envejecimiento cerebral. Existen algunos trastornos pasajeros, reversibles con un tratamiento adecuado, que pueden originar confusión y a la larga un cuadro de insuficiencia cerebral senil.
Estos son, principalmente, la mala nutrición, la anemia, las infecciones, la diabetes, la insuficiencia cardíaca, el infarto de miocardio, la disfunción tiroidea, así como los efectos de los anestésicos, diuréticos y psicofármacos.
Hay también una serie de factores psico - sociales relacionados con el envejecimiento que juegan un papel importante como precipitantes de stress y tensión y que derivan todos ellos de las numerosas pérdidas de la ancianidad.
En primer lugar, se produce una afectación cognoscitiva que se ha resumido en esta frase: “no se conoce, no se recuerda, hay confusión”.

 

Finitud y muerte.

Las actitudes del ser humano ante la muerte son muy complejas, dependen de la personalidad del sujeto, de su estilo de vida, y están muy influenciadas por el contexto sociocultural.
Se ha demostrado que la proximidad de la muerte produce poco miedo entre los ancianos, mientras que entre los jóvenes, para quienes el futuro está poco estructurado, y tienen todavía mucha vida por delante, el grado de tolerancia a la idea de morir es pequeño.
Las necesidades más urgentes con las que ha de enfrentarse un paciente terminal, son las de controlar el dolor, mantener su dignidad  o sentimiento de su propio valor y la necesidad de amor y afecto.

 

El anciano y la familia.

A la familia constituida por las tres generaciones (abuelos, padres e hijos) se la fue reemplazando por la familia nuclear durante la sociedad pos industrial.
A los abuelos, los han ido desplazando aunque ellos en cierta manera ayudaban a suavizar conflictos e integrar a la familia.

 

Pérdida de un ser querido.

Cuando existe la pérdida de un ser querido, se pasa por tres fases: un corto período de shock, que dura unos pocos días; la segunda que es el período de una pena intensa, acompañada por indiferencia, trastornos del sueño, falta de apetito y pérdida de peso, y finalmente la fase en la cual se vuelve a recuperar el interés por la vida.
Para no caer en la depresión, es en la segunda fase donde necesita más ayuda. Está comprobado que hay una mayor mortalidad en los siguientes seis meses a la pérdida que en las edades similares que no han enviudado.
Las personas después de una pérdida tienen que resolver varias cosas: nuevas relaciones con los parientes políticos y los hijos (viudos/as), aspectos financieros, papeles burocráticos, etc.
En varios países se han constituido los grupos de ayuda mutua, con tendencia muy positiva.

 

Aislamiento y soledad.

Existen varios factores que llevan al aislamiento, pero la mayoría de los ancianos no se sienten solos ni aburridos. Aunque en la gran ciudad el anciano esté solo, no suele sentirse así, siendo más frecuente este sentimiento en el medio rural.
Si bien podemos decir que el problema de aislamiento y soledad en los ancianos tiene suficiente importancia como para tenerlo en cuenta, es preciso situarlo en el lugar que le corresponde, sin desorbitarlo y sin olvidar los importantes factores socioeconómicos y demográficos que lo sustentan, ya que en la lucha contra estos factores - es decir contra las consecuencias negativas que de ellos se derivan - ésta es la única garantía de solución para estos problemas.

 

Los caminos del suicidio.

Según la OMS, figura en casi todas las estadísticas entre las diez primeras causas de muerte; la frecuencia del suicidio aumenta en las personas de edad avanzada, siendo precisamente los hombres por encima de los 65 años, solteros, divorciados o viudos, los que más lo realizan, tendiendo a aumentar notablemente su incidencia en primavera y verano.
Una gran mayoría de las personas que se suicidan lo ,hacen bajo el efecto de una depresión.
Los métodos empleados son medicamentos, armas de fuego, ahorcamiento o saltar al vacío desde grandes alturas. También se puede producir de una forma “subintencional” o “enmascarada”, mediante la negativa a comer o a tomar medicinas, bebiendo en exceso, retrasando un tratamiento o corriendo todo tipo de riesgos físicos.
Muchas veces, después de un intento de suicidio vemos a la persona angustiada evolucionar favorablemente al recibir ayuda, amistad o tratamiento, médico y psicológico.

 

“¡Queremos ser útiles!”

En la mayoría de los casos la jubilación origina diversos cambios psicosociales que van a exigir del individuo un gran esfuerzo de adaptación.
Los trabajos científicos realizados sobre el tema no permiten apoyar el criterio de la jubilación obligatoria, más bien insisten en una jubilación flexible, que tenga en cuenta no sólo la edad, sino la situación concreta de cada persona.
Es muy importante que los jubilados mantengan ocupaciones asociadas con la edad avanzada donde apliquen su experiencia, perspectiva, reflexión y sabiduría.
Muchas de las dificultades que se encuentran para la adaptación a la jubilación son debidas a haber realizado un trabajo deshumanizado, alienante, mutilador, que no les ha permitido el enriquecimiento cultural ni el desarrollo libre de sus posibilidades creadoras. De ahí que al pasar bruscamente y sin ninguna preparación, de un exceso de trabajo a un contexto de ocio, el anciano se desorienta, se minusvalora, se deprime; en ocasiones se vuelve agresivo, desconfiado y gruñón, en un deterioro progresivo que sólo termina con la muerte.

 

Asistencia geriátrica.

Las enfermedades geriátricas, tales como su tendencia a la elevada producción de secuelas invalidantes, exigen para una adecuada atención médica, una peculiar organización de la asistencia.
Es importante la implementación de la unidad de geriatría, que es un servicio especializado en medicina para los ancianos dentro de un hospital general.
Al hospital de día, auténtica prolongación del centro sanitario, el anciano acudirá bien por sus propios medios o por el medio de transporte que le facilite el hospital. Hasta finalizada la merienda por la tarde, se beneficiará del tratamiento médico, psicológico, rehabilitador y social.
Las residencias de larga estancia son instituciones destinadas a pacientes que presentan invalidez total o parcial.
Otras instituciones importantes dentro de la asistencia geriátrica son: las residencias, los clubes de ancianos, (hogares del pensionista) y los talleres protegidos.
En ellas se debe realizar una medicina no asistencial, sino más bien de tipo preventivo.
Lo ideal es crear residencias pequeñas, bien situadas, con personal adecuado, donde el anciano encuentre un medio lo más familiar posible y pueda proseguir su realización personal. Los clubes de ancianos u hogares del pensionista dependen del Estado y tienen como misión promover la convivencia, facilitar atención geriátrica, alimentación, actividades recreativas y culturales, terapia ocupacional y asesoramiento.
Finalmente, la asistencia geriátrica domiciliaria (ayuda a domicilio) cumple una misión muy importante dentro de la mecánica de la asistencia, ya que supone trasladar hasta el hogar del anciano algunos servicios médicos o de enfermería y de asistencia social del hospital.

 

¿Deben seguir en casa?

Algunos insistirán en permanecer en casa “a toda costa”. La casa es el lugar de las cosas familiares, que temen perder al dejarla, así como su libertad e independencia, el contacto con familiares, amigos y vecinos.
Pero otros ancianos no dudan en ir al hospital o a una institución geriátrica ya que nunca se han adaptado a una vida familiar, o se encuentran en un estado desagradable de soledad o indigencia, con graves dificultades para continuar en casa.
La decisión deberá ser valorada de acuerdo con las necesidades individuales de cada uno. El tratamiento a domicilio - siempre que esté bien organizado - ofrece grandes ventajas.
En el caso de aquellos ancianos que viven con familiares, la actitud de éstos es fundamental. Muchas familias se encuentran dispuestas a realizar cualquier sacrificio para mantener a sus padres o abuelos en casa. Otras muchas lo harán si se les ayuda de alguna forma, ya que no tienen posibilidad de cuidarles permanentemente.
La ayuda a domicilio puede ser mucho más ambiciosa  y completa, y convertirse en la solución ideal.

 

Cuidar la salud.

El chequeo en los ancianos no sólo es aconsejable, sino que también sirve para hacer un balance del estado de los órganos y su funcionamiento, así como de las enfermedades crónicas que el sujeto sabe que padece (frecuentemente, reumatismo, gota e hipertensión).
Es importante explorar todos los órganos, pero especialmente el corazón, el sistema vascular, los pulmones y el aparato génito urinario (la próstata en el hombre), así como medir la presión arterial.
Aparte de los chequeos periódicos, las personas de edad deben llevar una buena higiene de vida, cuidando el sueño, realizando algún tipo de actividad física para disminuir la involución muscular y mantener la mayor flexibilidad posible de las articulaciones, favorecer la respiración y la circulación e incluso frenar la descalcificación.
Asimismo se debe combatir la ociosidad, crearse intereses nuevos para seguir implicados en la vida social, acudir a reuniones, jugar, incluso hacer deporte o buscar distracciones. En definitiva, es preciso saber organizar cada uno una nueva vida.

 

Comer bien para envejecer poco.

La necesidad de energía va a disminuir de acuerdo con la reducción de la actividad física y el metabolismo basal y, si no se adapta adecuadamente la aportación de energía, habrá una tendencia a engordar. De acuerdo con un informe de la FAO (Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación), se considera que las necesidades calóricas bajan en más de un 20% desde los 25 hasta los 65 años. Así, se ha propuesto, como media para un hombre de 65 a 75 años con actividad moderada, un régimen de 2.400 calorías y para la mujer, en iguales condiciones, de 2.100 calorías.
La gente madura necesita una tasa de proteínas similar a la de los adultos jóvenes, es decir alrededor de un gramo diario por kilogramo de peso corporal (de 78 a 80 gr. para un régimen de 2.400 calorías). Las proteínas, además de energía, suministran aminoácidos necesarios para restituir los tejidos.
En general, los regímenes demasiado ricos en grasa son nocivos para los ancianos, ya que les exponen al riesgo de padecer arteriosclerosis. Para un régimen de 2.400 calorías se consideran suficientes de 75 a 80 grs. de lípidos. También la tasa de hidratos de carbono tiene que ser limitada, no debiendo superar los 340 gr. para el régimen de 2.400 calorías. Entre las sales minerales hay que destacar el calcio y el hierro.
Es común la disminución del hierro en la dieta de los ancianos, ya que éstos eliminan alimentos costosos, como el hígado, muy rico en él. El hierro abunda también en las espinacas, las verduras y las lentejas. Los ancianos suelen presentar hipovitaminosis dietéticas, como la carencia de vitamina C, si les faltan verduras o frutas, y falta de vitamina B, si no consumen huevos o carne o ambas cosas. El agua debe consumirse en cantidades importantes, de 1,5 a 2 litros diarios.

 

Mantenerse en forma.

Las actividades físicas y deportivas son una fuente de salud y rejuvenecimiento. A cada anciano, según su estado de salud física y mental y su experiencia deportiva pasada, se le podrán aconsejar aquellas actividades que le sean más beneficiosas.
Especial interés tienen hoy las llamadas técnicas de movilización (fisioterapia, socioterapia, terapia ocupacional) que se vienen utilizando en la rehabilitación de ancianos que padecen enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, neurológicas o de la motilidad, e incluso en aquéllos que presentan una clara sintomatología psicopatológica.
En todos los casos, aunque de forma diferente, si se actúa a tiempo se pueden lograr recuperaciones totales, o cuando menos parciales, evitando que el anciano termine en un hospital, postrado en cama.
En la actualidad, vienen siendo utilizados en diversos contextos: hogares, residencias, asilos, hospitales. Se pretende así, lograr la adaptación psicosocial del anciano a su medio ambiente.

 

Ocio y cultura.

La revalorización del ocio cobra en la vejez una gran importancia, ya que es la época de la vida en la que uno puede y debe dedicar más tiempo a sus ocupaciones favoritas y a sus hobbies.
Las actividades que el anciano puede realizar son muy variadas y dependen de su personalidad y de su experiencia previa.
El nivel cultural juega también un papel muy importante, pues normalmente los sujetos más cultos encuentran mayores posibilidades de entretenerse con actividades diversas (leer, oír música, ir al teatro, viajar), mientras que los menos desarrollados culturalmente suelen tener actividades rutinarias y fijas (jugar la “partida” , jugar a la petanca, cuidar a sus nietos).
Los hogares, los clubes, los talleres protegidos y otros centros similares, pueden contribuir eficazmente a orientar y canalizar muchas de las expectativas que los ancianos tienen.
Una experiencia significativa para el desarrollo cultural de los ancianos son sin duda las llamadas “Universidades de la tercera edad”
Las actividades que se llevan a cabo en estos centros parten de una concepción integral de las necesidades del anciano y, en consecuencia, sus programas atienden tanto los aspectos intelectuales como físicos de la persona.
Los medios de comunicación ejercen también un gran influjo porque buena parte de su audiencia está constituida por ancianos. Por eso, sería deseable que se tuviesen más en cuenta sus preferencias y sus gustos y se dedicasen programas específicos para ellos.

 

La vejez asumida.

Los ancianos presentan una serie de características que, como señalan Butler y Lewis, están íntimamente asociadas con el sentido de haber vivido largo tiempo y aceptar el ciclo de vida plenamente, desde el nacimiento hasta la muerte. Podemos citar:
· Deseo de dejar un legado.
· Natural propensión a compartir con el joven el conocimiento y la experiencia acumulados por medio de consejos y guía.
· Apego a los objetos familiares, cosas que le dan un sentido de continuidad, le ayudan en su  memoria y le proveen de consuelo, seguridad y satisfacción.
· Cambio en el sentido del tiempo; vive más el presente, el aquí y el ahora, gozando intensamente de los más elemental de las cosas - los colores, las formas - y de las emociones humanas.
· Sentido completo del ciclo vital; el anciano bien adaptado percibe la vida como un todo, aceptando sus propias modificaciones a lo largo de ella.
· Creatividad, curiosidad y capacidad de sorpresa; esta dos últimas son cualidades que lo ayudan considerablemente a la adaptación en cualquier edad y mucho más en la vejez.
· Sentido de la propia realización, cuando ha logrado resolver sus conflictos personales y, al revisar la vida, la encuentra aceptable y gratificante.

 

Ser viejos mañana.

Hay que admitir que el envejecimiento supone un cierto deterioro físico, por lo que hay que luchar, cada uno dentro de sus posibilidades por el logro de un adecuado desarrollo de la asistencia geriátrica integral. Pero si el envejecimiento biológico es algo tangible, objetivable, la vejez es, tal y como se nos describe en la actualidad, una especie de ente imaginario, sin más base real que todo un conjunto de mitos y prejuicios impuestos por presiones económicas y sociales que es preciso desterrar.
Dado el peligro, siempre acechante en la vejez, de caer en estado de soledad y aislamiento, será preciso también hacer un balance de nuestra situación familiar, de nuestras amistades y relaciones humanas para, en caso de estar “en déficit”, incrementarlas convenientemente.
El otro gran problema que nos espera es el de la pérdida del trabajo; habrá que formularse antes de llegar a ese momento nuevos proyectos, nuevos centros de intereses, otras vinculaciones sociales.
Si vivimos la existencia como algo impuesto, ello supondrá un freno a nuestra realización personal. Muchos tratan de escapar de esta situación llevando una “infravida” paralela y secreta, mantenida frecuentemente con gran esfuerzo. Hay quienes adoptan una vida de “callada desesperación” y quienes simplemente desaparecen.
La mejor respuesta que todas las personas podemos dar al reto de la muerte es la aceptación plena y creativa de la vida. Los mitos y prejuicios no permiten entradas ni salidas.
Esto debe construirse desde la gerontología.
Debemos tomar conciencia del problema gerontológico y seguir pensando en la problemática de la tercera edad para mejorarla cada vez más.
Atender la salud y no la enfermedad.
Los viejos tienen que ser respetados no por lo que fueron, sino por lo que son.
Tenemos que darle participación en los proyectos para que así eleven su autoestima.

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

o vende lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR