LA ÉTICA EN EL DERECHO MÉDICO

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
MARIA DEL MAR CIFUENTES VELEZ
Derecho.
  Universidad de Caldas. 

IMPRIMIR

 

La Ética se refiere al comportamiento humano. Rige a la vida de un sujeto en su  modo de ser en el mundo. El ser humano puede vivir de acuerdo a las normas jurídicas, obedecerlas o desobedecerlas y atenerse a las consecuencias que le podría traer vivir en inconformIdad con dichas normas. Pero las normas de derecho cambian en forma acorde con la realidad a la que se aplican, son normas cambiantes, pasando del interés individual al interés colectivo, generando beneficios no solo propios sino la prójimo. En el actuar de todo sujeto, la ética y la moral como la formación del derecho a través del tiempo, así como el sentimiento de obligatoriedad de ambos órdenes forman, lo que se denomina el desarrollo social, se instala cuando están los otros, cualquier ley tanto moral o jurídica regula las relaciones sociales. Hans KeIsen, dice que en una sociedad vemos que el hombre puede actuar de determinada manera frente a otros hombres u otros objetos y la manera en que un hombre se relaciona puede ser mediata o inmediata según como se presente la acción con el objeto.  Otro punto que se debe destacar en la medicina es que desde sus orígenes, ha estado sustentada en el principio de servir al hombre en función de salud, es decir, de propiciar su bienestar físico y mental, de curar sus enfermedades, de prolongar su vida. Así Aristóteles sostenía que la ética está edificada sobre la ciencia del hombre, y la Medicina, al fin de cuentas es la ciencia del hombre. Y desde esta perspectiva aunque el derecho tenga diferentes significados, el más aplicable al caso es la definición del derecho como sistema de normas, principios que rigen de manera obligatoria el actuar social del hombre para alcanzar justicia y el bien común.  Por eso a partir de estos puntos, quiero establecer primero, el concepto de ética, la ética médica, que es el derecho y por ultimo señalar los puntos específicos que legislan la profesión médica.

 

Ética

La palabra ética proviene del griego- "ethos" término que cuenta con una dimensión de lo que fue la cultura griega-helénica que hace que tenga más que ver con la ejecución práctica de la acción del caso por caso. Según el libro de Emilio Filippi el vocablo ethos se traduce también como costumbre y es por eso que a la ética se le conoce o se le da la acepción de “ciencia o doctrina de las costumbres”. Pero en general la  ética  es “aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”, así la ética como ciencia se dedica a estudiar el comportamiento humano, y dirigir este para ver si sus catos son correctos o no, dado que el ambiente en el que se desarrolla el ser humano, influye en su carácter comportamental, la ética debe estudiara a su vez el medio ambiente en el que se den. la ética es una ciencia ya que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" cómo se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. [1]

La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho. La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.

2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.

3. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

En este punto se diría que la ética es idéntica al derecho, en cuanto regulan la conducta humana, pero se diferencian en

·        Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).

·        Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

·        Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

·        Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles.[2]

 

Ética medica

Esta especialidad de la ética trata de los principios y normas de conducta moral por la que se rigen los trabajadores de la salud. Esta disciplina se relaciona con el error humano, el secreto profesional y la experimentación en los seres humanos. Pero la profesión médica desde mi punto de vista se desarrolla de acuerdo a la evolución histórica y sobre todo al interés socio económico, en donde el médico se debe someter al criterio social para determinar su posición, así se habla de un poder del paciente sobre el médico, pero este  inconscientemente es el que lleva la ideología dominante y sirve a sus intereses en sus relaciones con el paciente y la sociedad. Pero esta relación ha sido reciente, ya que a través de la historia se han tenido muchísimos códigos que regulen el comportamiento ético, pero nunca la relación y obligación que tiene el paciente hacia el profesional. La bioética sale a la luz en el año 1970 y su concepto fué elaborado por Van Resielaer Potter en 1971 en su libro "Bioethics: bridge to the future". Surge dentro de un contexto utilitarista. Se define aquí la bioética como la parte de la biología que se ocupa de emplear los recursos de las ciencias biológicas de modo que se obtenga, con su uso correcto, una mejor calidad de vida.  Cuyos objetos de estudio lo constituyeron los problemas éticos. Estos problemas surgen de las ciencias de la salud o medicina. Para algunos autores Los requisitos que deben cumplirse en esta disciplina son los siguientes:

1er requisito: La bioética médica ha de ser una ética civil o secular, no directamente religiosa. Ha de ser, además, una ética pluralista.

2do requisito: Debe aceptar la diversidad de enfoques y posturas e intente conjugarlos en una unidad superior.

3er requisito: La bioética actual ha de ser autónoma. Heterónomos son los sistemas morales en los que las normas le son impuestas al individuo desde fuera, en tanto que autónomos son los sistemas que parten del carácter auto legislador del ser humano.

De todo esto se desprende que la ética médica tiene que ser racional.

El profesional, debe tener ciertas obligaciones y ciertos derechos especiales, como:

La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.

Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.

Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.[3]

Pero más que derechos y obligaciones establecidas formalmente, el profesional, se debe guiar por su propio criterio, por su propia conciencia, saber qué es lo correcto y lo incorrecto en su quehacer diario, llevar una correcta conducta profesional,  el cultor de la Medicina, para ser un cultor trascendental debe, además de ciencia, ponerle arte a su oficio, un  arte que implique sentimiento, pasión, y alma.

 

Que es el derecho?

Como ya se menciono anteriormente el derecho es aquel vocablo utilizado para dirigir, pero el derecho se evalúa desde distintas perspectivas, dependiendo del medio y el momento histórico en el que se haya desarrollado se podría considerar el Derecho desde la perspectiva DURKHEIM de como aquél conjunto de preceptos o normas que disciplinan el comportamiento del hombre en sociedad, esto es, como conglomerado normativo que rige la sociedad humana  de lo cual se infiere, al presuponer aquél la existencia de sociedad, la idea o noción de organización social que conlleva el término, en cuanto que se nos presenta como un sistema normativo integrador y, a la vez, regulador del ser humano en el seno de la comunidad de la cual forma parte; el Derecho es la organización misma de la vida social y allí donde exista «de forma duradera, tiende inevitablemente a tomar una forma definida y a organizarse» reflejando todas las variables esenciales de la vida social.

Y por ultimo cabe señalar que la legislación colombiana, ha creado una extensa ley acerca de la relación medico paciente y a su vez los principios que deben regir dicha profesión, entre los cuales encontramos:

Artículo 1. La siguiente declaración de principios constituye el fundamento esencial para el desarrollo de las normas sobre ética médica:

1. La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la salud del hombre y propender por la prevención de las enfermedades, el perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de vida de la colectividad, sin distingos de nacionalidad, ni de orden económico-social, racial, político y religioso. El respeto por la vida y los fueros de la persona humana constituyen su esencia espiritual. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina tiene implicaciones humanísticas que le son inherentes.
2. El hombre es una unidad síquica y somática, sometido a variadas influencias externas. El método clínico puede explorarlo como tal, merced a sus propios recursos, a la aplicación del método científico natural que le sirve de base, y a los elementos que las ciencias y la técnica ponen a su disposición.
En consecuencia el médico debe considerar y estudiar al paciente, como persona que es, en relación con su entorno, con el fin de diagnosticar la enfermedad y sus características individuales y ambientales, y adoptar las medidas, curativas y de rehabilitación correspondiente. Si así procede, a sabiendas podrá hacer contribuciones a la ciencia de la salud, a través de la práctica cotidiana de su profesión.
3. Tanto en la sencilla investigación científica antes señalada como en las que se lleve a cabo con fines específicos y propósitos deliberados, por más compleja que ella sea, el médico se ajustará a los principios metodológicos y éticos que salvaguardan
 intereses de la ciencia y los derechos de la persona, protegiéndola del sufrimiento y manteniendo incólume su integridad.

4. La relación médico-paciente es elemento primordial en la práctica médica. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico el cual impone la más estricta reserva profesional.

5. Conforme con la tradición secular, el médico está obligado a transmitir conocimientos al tiempo que ejerce la profesión, con miras a preservar la salud de las personas y de la comunidad.
Cuandoquiera que sea llamado a dirigir instituciones para la enseñanza de la medicina o a regentar cátedras en las mismas, se someterá a las normas legales y reglamentarias sobre la materia, así como a los dictados de la ciencia, a los principios pedagógicos y a la ética profesional.

6. El médico es auxiliar de la justicia en los casos que señala la ley, ora como funcionario público, ora como perito expresamente designado para ello. En una u otra condición, el médico cumplirá su deber teniendo en cuenta las altas miras de su profesión, la importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como experto y la búsqueda de la verdad y sólo la verdad.

7. El médico tiene derecho a recibir remuneración por su trabajo, la cual constituye su medio normal de subsistencia. Es entendido que el trabajo o servicio del médico sólo lo beneficiará a él y a quien lo reciba. Nunca a terceras personas que pretendan explotarlo comercial o políticamente.

8. El médico, por la función social que implica el ejercicio de su profesión, está obligado a sujetar su conducta pública y privada a los más elevados preceptos de la moral universal.

9. Los principios éticos que rigen la conducta profesional de los médicos, no se diferencian sustancialmente de los que regulan la de otros miembros de la sociedad. Se distinguen sí por las implicaciones humanísticas anteriormente indicadas. La presente Ley comprende el conjunto de normas permanentes sobre ética médica a que debe ceñirse el ejercicio de la medicina en Colombia.[4]

 

Conclusiones:

Por su misma esencia, el acto médico es un acto ético. Los hechos humanos son constitutivamente morales. La salud humana necesita de un "para qué" .No vivimos para estar sanos, sino que estamos sanos o queremos estar sanos para vivir y obrar, para actuar, para poder llevar a cabo esa relación social involuntaria, que nos puede llevar a actuar correcta o incorrectamente. Por esto mismo el médico a la hora de atender un paciente tiene dos opciones, como ser razonante que es, y por tanto a actuar de las dos maneras anteriormente mencionadas, y responder si se tiende a la ayuda o al abandono de la persona que recurre a el, teniendo en cuenta unos principios morales que voluntariamente elige si sigue o no, y una legislación que lo obliga a actuar adecuadamente. El compromiso crece al ejecutar la ayuda, lo cual puede hacerse de forma esforzada o negligente. Puede hacerse persiguiendo el bien del enfermo, o bien el lucro, el prestigio, porque muchas veces el actuar medico ha sido llevado más a los intereses particulares, que los colectivos, gracias a la discriminación que se tenía frente a los pacientes, se crea un derecho medico, haciendo formal el actuar medico, obligando al profesional a actuar bajo ciertos criterios, por lo tanto la Bioética se propone el redimensionamiento ético de las relaciones humanas interpersonales y sociales y tiene como objeto la salud humana y la vida en general. Esta disciplina se propone integrar el saber ético con el saber científico que venían separados para salvar a ambos, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida y buscar de manera urgente y eficaz, la supervivencia del hombre y de su medio ambiente. Dentro de las relaciones humanas la de médico- paciente conlleva una especial connotación ya que esta se establece en relación con la salud y la vida que son los bienes de la más alta estima para el hombre. Un aspecto importante dentro de los principios bioéticas es la autonomía que significa el derecho del paciente o la familia de aceptar o no someterse a una intervención diagnóstica o adoptar una terapéutica determinada después de la información brindada por el médico.


Notas

[1] María Rosa Buxarrais

[2] http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic2.shtml#eti

[3] Fundamentos de Bioética. Gracia D. Ed. Eudema, Madrid, 1989.

[4] http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/369/pagina/1/ley_etica_medica.html

http://www.encolombia.com/etica-medica-capitulo-VI.htm

http://www.urosario.edu.co/editorial/documentos/379-380derechomedico.pdf

Tus compras en

Argentina

Colombia

México

Venezuela

o vende lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR